La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia

El 2 de octubre el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se pronunció una vez más en defensa de la universidad pública argentina. La declaración del organismo expresa lo siguiente: “Hace cinco meses convocamos a una manifestación nacional con la preocupación por el desfinanciamiento que estaba experimentando el sistema universitario y científico. En aquella gesta colectiva de abril, con plazas y calles de todo el país colmadas por la sociedad argentina, alzamos nuestra voz en defensa de la universidad pública, la educación y la ciencia.

“Siempre con la disposición por la búsqueda de soluciones, advertimos, en aquel entonces, las dificultades que el sistema atravesaba. Queríamos evitar la grave situación que vivimos hoy. La reconducción del presupuesto 2023 para el 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de cien obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios.

“Como si esto no fuera suficiente, soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca, sistemáticamente, desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Fueron infructuosos todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones.

“Hizo falta que la sociedad se manifestara conmovedoramente en toda la Argentina para que empezáramos a tener algunas respuestas; respuestas que prolongaron la agonía, pero que no pudieron, porque no quisieron, resolver estructuralmente los problemas.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento. El gobierno busca desmantelar la paritaria nacional docente y no docente, la principal herramienta para resolver las controversias salariales y las condiciones de trabajo, por tres vías. La primera, negando la especificidad de los convenios colectivos de trabajo y equiparando esta paritaria a la de la administración pública nacional. La segunda, transformándola en una farsa en la que el diálogo y la instancia de negociación desaparecen y solo existe la imposición, la palabra vacía y la difamación hacia trabajadoras y trabajadores. La tercera, negándose a resolver el pliego completo de reivindicaciones: cumplimiento y pago de la garantía salarial, reposición y pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), formación y capacitación, cargos genuinos para ad honorem y personas contratadas, salud y condiciones de trabajo, nomenclador de nivel preuniversitario y recomposición de los programas socioeducativos. El reclamo por recomposición salarial para sostener la universidad pública converge con las luchas de la clase trabajadora por su salario y condiciones de vida. Todo ello bajo el impacto del índice de pobreza, que creció más del 10 % en los primeros seis meses del año, con casi el 70 % de niñas y niños pobres, con el incremento del 13 % de jubiladas y jubilados pobres, con despidos masivos en diferentes dependencias del Estado nacional vinculadas con el bienestar social y la soberanía nacional; pero, también, bajo la frivolidad, el destrato y la crueldad de este gobierno. Defender las condiciones salariales y de trabajo de docentes y no docentes en este angustiante contexto no es defender privilegios sino nuestros derechos: condiciones mínimas para la vida digna de quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales, de garantizar el funcionamiento de la institución que lo hace posible.

“La ciencia es la universidad. La crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes. La falta de actualización salarial de docentes investigadores, junto con la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, afecta gravemente al sistema científico tecnológico argentino. El 60 % de quienes hacen ciencia lo hacen en universidades nacionales y la disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados. A esto se suma la paralización de las obras de infraestructura planificadas para impulsar la investigación en el ámbito universitario, así como el cese de políticas de financiamiento para la adquisición de equipamiento e insumos, lo que pone en peligro proyectos en curso. La interrupción de convenios con editoriales internacionales ha limitado el acceso a publicaciones clave, mientras que la falta de nuevas convocatorias y proyectos ha provocado la paralización de varias líneas de investigación y la pérdida de profesionales con calificaciones, afectando la calidad educativa. Las universidades no solo aportan personal altamente especializado, sino que, también, colaboran en la resolución de problemáticas sociales y del sector productivo, promoviendo la innovación a través de patentes, líneas de investigación y formación de futuras y futuros investigadoras e investigadores.

“Lo que meses atrás era una profunda preocupación por el ajuste presupuestario para toda la comunidad estudiantil hoy es una emergencia que pone en riesgo la esencia misma de la educación pública argentina. Una realidad cada vez más difícil en la que el acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta, particularmente, a estudiantes de todo el país. El acceso y la permanencia para hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana. Ante un Estado que decide no invertir en el futuro de las y los jóvenes y su acceso a la educación y con instituciones desfinanciadas, la excelencia en la formación está en riesgo. Cada vez más deben trabajar al mismo tiempo que cursan su carrera. Cada vez más la deserción obligada por la situación económica cancela el sueño de miles de ser profesionales. Las becas estudiantiles NO alcanzan y la decisión de congelarlas y recortarlas revela la indudable intención de asfixiar el sistema, desmantelando, uno a uno, los pilares que lo sostienen.

“Soñamos un país en el que el futuro no esté condicionado por el lugar en el que a cada quien le tocó nacer. La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad. Con la misma fuerza y claridad que lo dijimos en abril, estudiantes de todo el sistema universitario reiteramos: no queremos que nos arrebaten  nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece.

“Hijos e hijas orgullosos de la universidad argentina; custodios de la universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones que legaron generaciones de argentinas y argentinos, la comunidad estudiantil defenderá la universidad en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación y el país que la sociedad toda anhela.

“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas, cuidando al Estado y a su economía. Las y los estudiantes de toda la argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la Ley de Financiamiento universitario!

“Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque NO compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14 % del PBI para su implementación.

“Exigimos, también, que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. Queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y del sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso.

“Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados -mínimos para funcionar- fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024 y, menos aún, la proyectada por el propio gobierno para el próximo año. Un presupuesto es, ante todo, una declaración de principios. Y los principios que se desprenden de la propuesta difieren sustancialmente de lo que entendemos que el país debe priorizar para resolver sus problemas estructurales.

“Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que, en la sociedad del conocimiento, el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí. Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos. Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian éstas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades será una utopía.

“Por estas razones, en plazas y calles de todo el país, el pueblo de la Nación le reclama, Sr. Presidente, que no prospere con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. A nuestros representantes en el Congreso, muchos egresadas y egresados de la universidad pública, que, de confirmarse el veto anunciado por el gobierno, sostengan en el recinto la ley e introduzcan modificaciones al proyecto de presupuesto 2025 para otorgar a la universidad y la ciencia las condiciones que garanticen su funcionamiento.

“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta.

“Somos la herencia del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la Ley 1.420, de las y los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la universidad de los cinco premios nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos que se destacan y por quienes nos reconocen en el mundo entero. La universidad pública que hace posible que miles, no importa su condición ni donde hayan nacido, puedan cumplir el sueño de ser profesionales. La institución que, con su compromiso y relevancia social, dice presente cada vez que el país enfrenta circunstancias difíciles. Somos la ciencia puesta al servicio del desarrollo nacional.

“La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas con el conocimiento y con el trabajo con niñas, niños, jóvenes y personas adultas que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible.

“Sigamos defendiendo a la universidad pública argentina. Siempre”.

Mastellone Hnos. y MSU Green Energy firman un acuerdo de suministro de Energía Renovable

Mastellone Hnos. reafirma su compromiso con el cuidado del ambiente de la mano de MSU Green Energy. Así, a partir del mes de septiembre casi el 63% de la energía utilizada por la compañía será de origen renovable.

Su fuerte apuesta se alinea a una decisión tomada en el año 2020 cuando comienza a abastecerse de este tipo de energía a través de un acuerdo con AES Argentina adquiriendo un 28% del volumen total de energía.

Esta iniciativa alcanza las operaciones del Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez) y Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Canals, Albariños, Leubucó, Mercedes y Villa Mercedes (San Luis).

De esta manera, se supera ampliamente el requisito legal para grandes usuarios con potencias mayores a 300 KW, que a partir de enero de 2025 será del 20%.

“Estamos orgullosos de haber podido dar este gran paso. Gracias a los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la empresa en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá en un 22% de 2019 a la fecha”, asegura Juan Oyarzábal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A.

MSU Green Energy suministrará energía limpia desde su parque solar Pampa del Infierno, localizado en la provincia de Chaco, por el plazo de diez años. Se trata del parque solar de mayor capacidad a nivel país para abastecer de energía a industrias, con una potencia instalada de 130 MW. Esta alianza se enmarca en el acuerdo entre privados del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

“Potenciamos la transición energética con la construcción de más parques solares que puedan generar energía limpia para nuestro país. Para nosotros es un orgullo compartir esta necesidad de cambio con Mastellone Hnos. y poder acompañarlos en su proceso de descarbonización”, comentó Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO del Grupo MSU.

MSU Green Energy cuenta con una plataforma de once parques solares distribuidos en cuatro provincias del norte argentino, destinados a la generación de 655 MW.

A través de múltiples acciones e iniciativas, Mastellone Hnos. se compromete año a año con el cuidado del medio ambiente y sigue apostando por la sustentabilidad y velando por la calidad de vida de las generaciones futuras.

En el marco de su 95° aniversario, Mastellone Hnos., empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, sostiene su compromiso de acercarle a todos los argentinos productos de primera calidad e innovadores que se adaptan a las necesidades del mercado. De esta forma, la compañía continúa trabajando como desde hace más de nueve décadas para incentivar el desarrollo del sector lácteo y acompañar el crecimiento del país.

Mercedes fue sede de reunión y capacitación provincial en Protección Civil

Mercedes fue sede de un encuentro provincial de Defensa y Protección Civil. Participaron las ciudades de la denominada “zona 3” con amplia asistencia de integrantes de las áreas de emergencia. Se contó con capacitadores de la Subsecretaría de Emergencias Dirección Provincial de Defensa Civil. El intendente Ustarroz agradeció el compromiso y dedicación de cada una y cada uno de ellos. Hubo más de 100 inscriptos.
El Dr. Matías Maresca, secretario de seguridad comunal, sostuvo que “en nombre de Defensa Civil queremos agradecer al Ministerio por esta capacitación que nos trae a nuestra ciudad y que, generosa y comprometidamente, permite que se articula y enriquezcamos entre todas y todos con las ciudades de la Zona 3, a la que pertenecemos” manifestó y dijo “es sumamente importante y reitero, estamos muy agradecidos por permitirnos sumar conocimientos para el cuidado de la vida”.
La licenciada Agustina Loré dijo “gracias por estar presentes, tantas localidades asistentes, es sumamente importante porque la emergencia es una cadena y acá estamos todos para aprender, mejorar, continuar sumando saberes” dijo “sabiendo el amplio trabajo que tenemos cada día quiero destacar la inversión de tiempo que están haciendo para visitar nuestra ciudad y encontrarnos” dijo la Directora de Protección Civil local y Regional.
Mariana San Martín, presidenta del Concejo Deliberante, contó “es muy grato articular con Protección Civil para poder recibirlos” y “me quedo con cómo los vi al llegar, todos con mucho afecto y empatía, queda claro que se conocen, que articulan, que son una comunidad” expresó.
Desde la Subsecretaria de Emergencia del Ministerio de Seguridad, la licenciada Vanesa Misseri Directora de Fortalecimiento de Defensa Civil de la PBA “hace más de cuatro años que estamos trabajando, con un crecimiento en infraestructura, somos parte de la parte operativa y estamos acá para capacitarnos, armar planes y nos encuentren bien preparados cuando eventualmente pase algo” dijo y mencionó “valoramos mucho el trabajo de Mercedes, de toda la zona 3 que trabaja muchísimo” mencionó.
El jefe comunal, Dr. Juan I. Ustarroz dijo “es un honor recibirlos, a los equipos de la provincia, a cada ciudad presente” y “ustedes trabajan en la emergencia, en la necesidad, por eso es tan valioso este vínculo que refuerza esa interacción entre agencias, instituciones, para el cuidado y protección de la vida” mencionó.
Destacó que “ustedes ponen el cuerpo, atienden situaciones críticas, por eso es importante el acompañamiento del Estado, de la Sociedad, y es algo muy valioso ver que logran hacerse un tiempo para capacitarse y formarse, aprendiendo con el otro” sostuvo entre otros conceptos señalando que “constantemente aprender es muy valioso”.
Estuvo también Víctor Palazzo, subsecretario de Seguridad, Mauricio Tabarez, coordinador de seguridad, integrantes de equipos de áreas municipales y, especialmente, las y los capacitados de toda la región.

Se desarrolló la primera Capacitación en Ludopatía Digital

En el marco del plan Luján Libre de Drogas, el Municipio de Luján llevó a cabo la primera Capacitación en Ludopatía Digital “Las apuestas no son un juego”, en el Teatro Municipal.

“Es un gusto muy grande que nos encontremos acá para una jornada de capacitación en relación a la ludopatía digital. Desde hace varios meses venimos trabajando en conjunto con directivos de las escuelas secundarias del distrito porque el tema de las apuestas  en adolescentes viene creciendo muchísimo tanto para las instituciones públicas como privadas. Esperamos que esta capacitación sea de utilidad, y que realmente desde Luján podamos avanzar contra este flagelo que se extiende en toda la comunidad”, mencionó el Intendente, Leonardo Boto.

La jornada fue coordinada por la concejal María Eva Rey y la capacitación estuvo a cargo de la Licenciada Débora Blanca (especialista en Juego Patológico). La misma contó con la participación de 350 personas y tuvo por objetivo visibilizar la problemática, desarrollar y brindar herramientas que ayuden a intervenir en casos de ludopatía digital.

En este sentido, estuvo presente el Senador Nacional Eduardo Enrique “Wado” de Pedro, quien hace algunos días atrás presentó un proyecto de ley para regular la Actividad de Operadores de Juegos de Azar y/o apuestas en línea y Medidas de Prevención para la Ludopatía Infantojuvenil.

“Quiero felicitar a todo el equipo del Municipio por todo lo que hacen por los jóvenes. El juego online es una problemática que realmente afecta la salud mental de los pibes y pibas de todo el país. Esta capacitación que hoy estamos teniendo, es el comienzo de una batalla que vamos a dar pelea hasta el final, hasta poder regular en serio las apuestas online. Debemos defender a los y las jóvenes, debemos trabajar para vivir en una comunidad que se pueda desarrollar de manera armónica y feliz”, sostuvo el senador.

Cabe destacar que hace días atrás, una encuesta nacional describió que 4 de 10 jóvenes jugó o juega virtualmente, los cuáles 3 de 4  de ellos, se mantienen por más de dos horas al día en sitios web de apuestas. En consecuencia, existe un alto porcentaje de jóvenes que sufren alteraciones emocionales tales como estrés o ansiedad.

La actividad estuvo enmarcada en el Plan Integral de acciones “Luján Libre de Drogas”, y contó con la participación de representantes de “No Da”, el Plan Provincial de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente, autoridades provinciales, concejales, funcionarios municipales, autoridades educativas, miembros de centros de estudiantes, madres, padres y público en general.

Luján se prepara para la 50° Peregrinación Juvenil

Bajo el lema “Madre, bajo tu mirada buscamos la unidad”, el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre se desarrollará la 50º Peregrinación Juvenil a Luján, en la que se estima que llegará un millón de personas a la ciudad.

La tradicional expresión de fe organizada por la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular del Arzobispado de Buenos Aires se llevará adelante con una serie de recaudos y disposiciones orientadas a fortalecer el aspecto sanitario, con más de 60 puestos de salud repartidos a lo largo de todo el trayecto para la atención de los peregrinos.

La columna principal con la imagen cabecera de la Virgen saldrá el sábado a las 10 horas, desde el santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, y marchará junto a miles de peregrinos que recorrerán los 60 kilómetros para llegar al santuario de Luján.

El domingo 6 de octubre el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, presidirá la tradicional Misa central de las 7 horas, en la Plaza Belgrano, a las puertas de la Basílica.

En cuanto a la logística, el ingreso de los fieles a la ciudad será por la calle Las Heras. Se permitirá el cruce vehicular en Las Heras y Humberto (ambas manos), Las Heras y Güemes, y Las Heras y Belgrano.

A diferencia de años anteriores, y con el objetivo de que los peregrinos puedan acceder al templo de manera fluida y sencilla,  se modificaron los ingresos a la Basílica de Luján.

Desde las calles 9 de Julio y Bartolomé Mitre hasta 9 de Julio y San Martín, estará instalado un vallado por dónde solo podrán transitar los peregrinos.

Además, estará habilitada la puerta de la calle 9 de Julio y los tres ingresos que están sobre la calle San Martín.

Por otra parte, el municipio de Luján inició una obra hidráulica en el tramo medio del río Luján, por lo que está temporalmente inhabilitado para transitarlo.

Es por eso que las autoridades solicitan que se respeten las medidas de seguridad previstas en las zonas donde se están realizando los trabajos.

Estas tareas impactan en el normal desarrollo de las actividades en la zona, y por ello se recuerda que queda prohibido a toda persona ajena a la obra, acercarse a los espacios donde están las mallas de seguridad o vallas que delimitan lugares de trabajo.

50° Peregrinación Interdiocesana Juvenil a Pie a Luján

Bajo el lema “Madre, bajo tu mirada buscamos la unidad”, el sábado 5 y el domingo 6 de octubre se realizará la 50° Peregrinación Interdiocesana Juvenil a Pie a Luján.  

La Imagen Peregrina partirá el sábado 5 de octubre a las 10 horas desde el santuario de San Cayetano de Liniers ubicado en Cuzco 150 (cerquita de General Paz y Avenida Rivadavia).

Desde allí, la Imagen Peregrina de la Virgen de Luján —que este año será entregada a la diócesis de Gregorio de Laferrere de manos de la diócesis de San Justo— marchará junto a los miles de peregrinos que recorrerán casi 60 kilómetros para llegar al Santuario de Nuestra Señora de Luján.

El domingo 6 de octubre el Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, presidirá la tradicional misa de las 7 de la mañana en el altar armado en la plaza seca frente a la Basílica de Luján.

La Peregrinación Interdiocenana Juvenil a Pie a Luján se transformó en el acontecimiento más grande y renovador de la fe mariana del pueblo argentino. Son cientos de miles los peregrinos que caminan a los brazos de la Madre de Luján con sus propias intenciones, las de sus familias, sus amigos y las del país. Y siempre están acompañados por periodistas que caminan a su paso y respetan a todos y cada uno de los peregrinos.

 

Jorge Swinnen, la perfección hecha acuarela

El Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes celebra cada año su prestigioso Salón de Pintura, que ahora alcanza su 39° edición. Este evento, consolidado como un espacio de encuentro entre artistas plásticos de la región, tiene como objetivo fomentar el arte y reconocer el talento creativo.
Jorge Swinnen, arquitecto y artista plástico local, obtuvo el Primer Premio en el Salón 2022 con una obra en la que logró captar la esencia de la ciudad con una técnica y visión únicas. Hoy conversamos con él sobre su inspiración, la elección de la acuarela como camino, y su experiencia en el ámbito artístico.
¿Cuál fue tu inspiración para la obra ganadora del Salón de Pintura 2022?
La obra surgió a partir de bocetos previos y fotos que tomé a lo largo de varios años. Mi objetivo fue crear una imagen que trascienda la crónica de un lugar específico y transmita mi sentido de pertenencia a la ciudad, enfocándome en su atmósfera urbana cotidiana más que en una simple descripción arquitectónica.
¿Por qué elegiste la acuarela como técnica en tus últimas obras?
Desde 2020, la acuarela se ha convertido en mi única técnica. Aunque ya la había utilizado antes, nunca había sido tan central en mi trabajo. Me ofrece una variedad infinita de expresiones, frescura y una sensación constante de que siempre se puede mejorar.
En cuanto a la docencia, ¿qué lugar ocupa en tu actividad artística?
La docencia es una forma de seguir aprendiendo. Al enseñar, me enfrento a preguntas y alternativas que enriquecen mi propio proceso. Además, me motiva transmitir la pasión por una técnica que tiene sus propios desafíos y recompensas.
¿Qué consejo darías a los artistas que quieran presentarse al Salón 2023?
Que se animen y no se desanimen por los resultados. No ser seleccionado no significa falta de nivel, ni ser premiado garantiza superioridad. Lo importante es confiar en uno mismo y seguir perfeccionando el trabajo.
Acerca de Jorge Swinnen
Nacido en Mercedes, Buenos Aires, en 1964, Jorge Swinnen es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires (1990) y ha sido jurado en concursos de arquitectura del CAPBA 5. Desde 2020, se dedica exclusivamente a la acuarela, técnica con la que ha alcanzado importantes reconocimientos. Entre ellos, fue finalista en el Concurso Internacional de Acuarela Rápida en Chile (2022) y representó a Argentina en el Museo de la Acuarela de México. Ha ganado premios como el 1° lugar en el Salón Provincial del Colegio de Abogados de Mercedes y el 3° premio en el Festival de Acuarela de Venecia (2023). Actualmente, dicta clases presenciales en su propio taller.
Más información sobre el Salón de Pintura 2024, premios, jurado:

Se viene el Festival de Cerveceros Mercedinos

Se llevó adelante la presentación de la próxima edición del Festival de Cerveceros Mercedinos. Con juegos y regalos se concretó la invitación a la 6° edición. Será el 5 y 6 de octubre en el Parque Municipal Independencia con estradas súper populares.
Fiesta
Habrá shows en vivo durante los dos días, food trucks, paseo de artesanos, cantinas solidarias, espacio primera infancia y la mejor cerveza artesanal de la Provincia de Buenos Aires.
Sorpresas
Habrá sorpresas en su organización donde las y los asistentes, tanto de nuestra ciudad como el turismo, podrán disfrutar de novedades para el entretenimiento y el buen momento familiar.
Agradecimiento
El intendente Juani Ustarroz aprovechó para agradecer “a quienes se acercaron a la presentación y especialmente a las y los representantes de otras fiestas por acompañar esta nueva edición y su presentación” dijo y remarcó “cada fiesta es la oportunidad de encuentro, de generación de empleo, de promoción de la ciudad y el turismo” comentó entre otros conceptos.
Encuentro
“Esperamos a todas las familias el 5 y 6 de octubre, agradeciendo el gran trabajo con todas las áreas municipales, las y los productores que terminada la fiesta del salame empezamos rápido a finalizar los detalles para lo que se viene” será “desde 11hs la cita en el parque, que está hermoso, con valores de entradas muy accesibles desde $2000 anticipadas desde la boletería online y $3000 en la puerta. Menores de 12 y personas con discapacidad gratis” narró Francisco Dinova, Director de Turismo acompañado de Jimena Rivas, directora de cultura.
Productores
Arturo Puga, de la cervecería 6600 celebró que “vamos a compartir muy contentos el 6° festival donde habrá muchas nuevas propuestas, con otra dinámica, donde la idea es la gente vaya a divertirse, pasarla bien, es un ambiente familiar, con amigos, con parejas, a disfrutar, por eso quedan todas y todos invitados”.
Grilla
Las dos jornadas permitirán disfrutar de las presentaciones de trandrá peña cervecera desde 13.30hs con Los Toreros y Sienvolando ya luego en el escenario principal  Expo “La Malta” Freestyle, Nuevo Ser, Amarilys Y Los Fabulosos, Dj Santi Maraio, Nocierto, La Reina Carlos, Cumbia Pika, Mil Karasm,  Dj Lemon y La revoltosa en el fogón durante el sábado. Ya el domingo en la peña tendremos a La Trastocada y Gambo en La peña. Luego continúa con Freestyle: 7-Gotas, Little C4 y Doze Lve para seguir con 04 Timeless,  Joaco Kt Serendipia Crew, Antibióticos, Señorita Miel, La Sistifor y La Gran Lady, contando con Víctor Narando en el fogón.

AEFIP Mercedes realizó un emotivo encuentro por el día de las y los jubilados

El pasado 20 de septiembre, la Comisión Directiva de AEFIP Seccional Mercedes, organizó la celebración  por el día de las y los jubilados de la institución fiscal. El encuentro se desarrolló en el Salón de eventos Anús, donde se disfrutó de un almuerzo, música y sorteos sorpresas.  

Participaron afiliados y afiliadas jubiladas del ámbito de toda la Seccional, pertenecientes a varias localidades que comprende la Seccional, como Mercedes, Bragado, Chivilcoy, Luján, Pilar, Escobar, Zárate, San Pedro, San Nicolás y Pergamino.

El Secretario General de AEFIP Mercedes, Juan Martín Andrés indicó que “como siempre desde la Seccional, junto a toda la Comisión Directiva, es un orgullo y un honor poder agasajarlos en su día, poder estar presentes y compartir con ustedes”, y continuó agradeciendo “especialmente a los compañeros/as jubilados/as que se hacen cargo de llevar la tarea desde la Comisión de Jubilados/as y también a los integrantes de la CD que trabajan en equipo para llevar adelante este encuentro, como también los viajes y salidas recreativas. Esto demuestra claramente un trabajo en equipo y en ese equipo los y las jubiladas son parte importante”.

Asimismo, Andrés destacó: “Nosotros nos reconocemos en el camino en el que ustedes nos van dejando y vamos tratando de seguir adelante con el mismo ímpetu,  dejándoles a todos esa consciencia y ese querer de trabajadores fiscales a las nuevas generaciones”.

También, en su discurso, el Secretario General se refirió a la situación actual: “Claramente estamos en un momento complicado, donde venimos con un congelamiento salarial  y demás complicaciones en este querido organismo que ustedes tanto defendieron. Hoy nos toca a nosotros defender con mucha ahínco un convenio colectivo fruto de la lucha de compañeros que están aquí presentes, con un sentido solidario de lucha y unión para dejarles derechos a las compañeras y compañeros que siguen”.

“Quiero reflexionar algo que nos decía el Papá Francisco, – sobre una sociedad que no cuida a sus niños y ancianos no tiene esperanza-, nosotros en el trabajo niños no tenemos, pero si compañeros/as mayores y este es el homenaje y la manera que sentimos y entendemos que se debe tratar a las y los jubilados de nuestro organismo y de todo el país” finalizó Juan Martín Andrés. 

La obra pluvial de dimensiones históricas ya cruza la Avenida 40

La gran obra pluvial que beneficiará a miles de mercedinos avanza por avenida 40. Por tal motivo el tránsito ha sido levemente desviado siempre por la misma avenida. Con financiamiento de la Provincia va desde el Río Luján hasta la zona céntrica por 109.
Tránsito
El paso del enorme canal, de dimensiones históricas, se desvió tras llegar por 113 hasta la avenida 40 e irá hasta 109 para avanzar su trazado hacia calle 22.
Es por eso que el tránsito está siendo levemente desviado sobre la misma Av.40 afectando lo menos posible al viajante, pero invitando y remarcando la necesidad de tener todas las precauciones del caso.
Celebración del primer año del Jardín Primera Infancia de Gowland
La comunidad del Jardín Espacio Primera Infancia de Gowland celebro con una fiesta el primer aniversario del espacio. Además, como gran noticia, conformaron la primera mesa de cooperación por parte de las familias ante la perspectiva de crecimiento del lugar.
El intendente Juani Ustarroz agradeció “a las familias por primero promover esta construcción, al Club Gowland por ser parte fundamental del proyecto, a cada trabajadora y trabajadora, el equipo docente, a toda el área de niñez por este dispositivo, que es el número 10, de una red de espacios dedicados al cuidado y protección de la niñez que nos llenan de orgullo”.
En la misma línea Belén Cirillo felicitó “a quienes dan vida a este hermoso espacio, que nos llena de orgullo y tanto acompañamiento da a la comunidad”.
Estuvo presente también el referente del lugar, el edil Julián Insaurgarat y muy especialmente las familias, niños y niñas que compartieron una mañana de celebración.