El Intendente de Luján entregó grupos electrógenos a instituciones y dependencias municipales

El Intendente Leonardo Boto y el Subsecretario de Asuntos Políticos de la Nación, Nicolás Ritacco, encabezaron este martes la entrega de equipos electrógenos a instituciones y dependencias municipales.

“Pensando en el verano que tuvimos, con altísimas temperaturas y cortes de luz, es importantísimo tener la posibilidad de contar con estos equipos electrógenos para sostener los servicios esenciales. Hoy tenemos una gran cantidad para poder abastecer a instituciones y dependencias municipales críticas. Quiero agradecer al Subsecretario Ritacco, que viene colaborando fuerte desde hace tiempo con diferentes aportes a nuestro Municipio”, valoró el Intendente.

Entre las instituciones beneficiadas por la entrega de equipos se cuentan Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Hospice Madre Teresa, Lalcec Filial Luján, Taller Protegido Juan XXIII, Cerelu, Escuela N° 501, Escuela N° 502.

En tanto, también recibieron generadores la Secretaría de Servicios Públicos, la Secretaría de Desarrollo Humano, la Secretaría de Gobierno y Delegaciones, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Seguridad.

Los equipos proveerán energía y permitirán que las instituciones y dependencias municipales continúen operando ante un eventual corte en el suministro eléctrico.

“Estamos muy contentos de poder acercar estos generadores electrónicos, elementos que son de gran utilidad en lugares donde son de primera necesidad o uso de emergencia. Seguimos transitando nuestro objetivo, que era poner todos los recursos que tenemos a disposición en pos de mejorar la calidad de vida de los y las vecinas de la provincia de Buenos Aires y en general, de Argentina” expresó por su parte el Subsecretario de Asuntos Políticos.

La actividad se desarrolló en CEMJUPEL y contó con la participación del Secretario de Protección Ciudadana, Adrián Feijoo, la Secretaria de Salud, Mariana Giron, el Secretario de Desarrollo Humano, Federico Vanin, el Secretario de Culturas Nicolas Capelli, entre otros.

TAN JUNTOS COMO CERCANOS…

La foto del jueves, el video y los afiches del viernes, la foto del sábado. Tras la convocatoria del Frente de Todos a plaza de Mayo para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner y con Cristina Fernández como única oradora, la figura del ministro del Interior, el mercedino Eduardo “Wado” de Pedro, comenzó a erigirse con fuerza como uno de los posibles presidenciables del oficialismo. No lo afirma ni lo niega, pero hay señales claras.

La puesta en marcha del Tren Turístico de Mercedes fue un episodio más de la zaga. Wado de Pedro Sergio Massa volvieron a mostrarse juntos y cercanos. Se regalaron elogios y expresaron definiciones importantes para analizar e interpretar. “Hoy podemos decir que tenemos la felicidad de decir que cumplimos con la palabra y podemos seguir soñando cosas nuevas”, decía Wado de Pedro al llegar a la estación La Trocha, un predio recuperado puesto al servicio de la comunidad de su pago chico.  Agregó que era tiempo de “repensar una Argentina nueva” y agregó “vamos a seguir poniendo el cuerpo, lo mejor que tenemos nosotros, que es el corazón, la voluntad para seguir construyendo una Argentina justa, libre, independiente, soberana, para todas y todos”.

En tanto que el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó el amor de Wado respecto de Mercedes y sostuvo, “nos juntamos cuando vimos a la Argentina en peligro, cuando vimos que no había límite, que todo era para unos pocos. Y empezamos a pensar cómo reconstruir la idea de esa gran familia que hoy representa el Frente de Todos, con sus diferencias, con sus divergencias y con sus competencias, pero sobre todas las cosas con un sueño de un país… un sueño de país federal, y no concentrado en la ciudad de Buenos Aires. Con el sueño de un país conectado”.

Nuevamente las miradas se posaron sobre ambos dirigentes como si se tratara de una fórmula presidencial que sintetiza la unidad de un amplio sector del Frente de Todos. Especialmente a menos de un mes del cierre de listas, oportunidad que todas las especulaciones quedarán terminadas y las expectativas que se generaron pueden que se cumplan o tal vez no. Lo cierto es que gran parte de los mercedinos que se acercaron el sábado a esta inauguración no ocultaron el deseo que el ministro mercedino se convierta en uno de los dirigentes que intenten “tomar la posta”. El “Wado Presidente” se escuchó en algunos cánticos de la jornada.


Fuente: Semanario Protagonistas

“Los órganos no van al cielo”

La donación de órganos representa un acto altruista y solidario, considerado como la mayor demostración de bondad entre los seres humanos. El transitar del camino que llega hasta el trasplante incluye a muchas personas que hacen posible que dicho acto de amor suceda, construyendo una red de solidaridad que pretende generar día a día conciencia para entender que la donación de órganos y tejidos salva vidas.

La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad, representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales e instituciones de salud, y al trabajo de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Siempre va a ser mayor el número de personas que requieran un trasplante de órganos que las que efectivamente puedan ser donantes, motivo por el cual siempre van a existir las listas de espera. Esto se debe a que no toda persona fallecida puede ser donante: la donación depende de las características del fallecimiento.

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera; asegurando la equidad y la transparencia en la distribución.

En Argentina, se realiza el trasplante de riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas, intestino y algunos tejidos como córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas, a partir de donantes cadavéricos; aunque también se pueden llevar a cabo frente a una necesidad extrema, una donación en vida de riñón, hígado y médula ósea, si se estima que dicho procedimiento no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

En nuestro país existe la Ley del Donante Presunto: “Ley Justina”. Esta ley determina que todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado lo contrario.

Es un desafío para toda la comunidad trabajar y remarcar la importancia de la donación de órganos, y recordar lo que pregonaba Justina: “un donante salva 7 vidas”.

Este día nacional se conmemora desde 1997, como un homenaje a todos los donantes que, con su gesto de solidaridad, amor y altruismo, brindaron la posibilidad de salvar la vida a personas que se encontraban a la espera de un trasplante.

Al día de hoy, 7032 personas son las que necesitan un trasplante para salvar o mejorar su calidad de vida en este momento; y sólo 279 individuos donaron sus órganos este año.

Son más de siete mil historias de vida y familias que esperan.

Construyamos entre todos una Argentina donante.

Hospital San Andrés – Secretaría de Salud

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” en el Ciclo de conciertos en la Provincia de Buenos Aires se presenta en MERCEDES

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, invitan al concierto que dará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el próximo sábado 3 de junio a las 20 horas en la Parroquia San Patricio de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires.

Dicho concierto contará con la dirección del Mtro. Osvaldo Manzanelli, quien brindará un repertorio académico sacro y popular de célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales.

“Para nosotros realizar estas giras por la Provincia de Buenos Aires nos da la oportunidad de mostrar lo que hacemos, vincularnos y tener un ida y vuelta con el público, recibir el afecto de las localidades agradeciendo siempre a las personas que nos invitan. Este año cantamos obras nacionales, latinoamericanas y brindaremos ese repertorio en Mercedes donde estuvimos hace unos pocos años recordando un muy buen concierto y deseando que se repita la alegría de la gente. Para nosotros como elenco nacional es una forma de mostrar lo que se organiza desde la Dirección Nacional de Elencos Estables”, expresa  David Morales, coreuta.

 El Programa a desarrollar será el siguiente:

LAUDATE DOMINUM (“Alabad al Señor”)                 Josep Vila i Casañas (España 1966)

CRUCIFIXUS    (“Crucifixus”)                                     Antonio Lotti (Italia 1667 – 1740)

TOTA PULCHRA ES (“Toda hermosa eres”)               Ola Gjeilo (Noruega 1978)

ALLELUIA                                                                      Jake Runestad (EEUU, 1986)

YOU RAISE ME UP (“Tú me elevas”)                            Rolf Lovland (Noruego, 1955) / Brendan Graham (Irlanda 1945) Arr.: Nilo B Alcala (Filipinas 1978)

REGRESO                                                                            Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)

HAY QUIEN PRECISA                                                       Música: Silvio Rodríguez (Cuba 1979) Arr: Beatriz Corona (Cuba 1989)

EL CANTO QUIERE SER LUZ                                         Wilma Alba Cal (Cuba 1988)

CHACARERA DE LAS PIEDRAS                                            Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega

BIS: JUANA AZURDUY                                                       Ariel Ramírez (Santa Fe1921-2010) V.C.: Hugo de la Vega

 

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

Acerca de Osvaldo Manzanelli

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, egresando de la Cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro Roberto Saccente.  Participó en el Taller de directores de Coro a cargo del Maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el Taller de directores dictado por el Maestro Andrenacci en la 3ª Cantata Bonaerense y 1ª Latinoamericana.

En 1992 participó en América Cantata I, en el Taller de Dirección Coral del Maestro Alberto Balzanelli.

En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el “Seminario-Taller” de Dirección Coral a cargo del maestro Néstor Andrenacci.

Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo.

En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para integrar la cuerda de Tenores.

En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que continúa desempeñando.

En 1989, siendo Jefe de Cuerda, fue promovido al cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como Director a cargo.

En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su dirección; en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San José de Morón.

En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de Director Titular del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.

En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos en Escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en todos los niveles educativos.

Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro país, el repertorio coral en sus distintas formas, (a capella, Sinfónico Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico). De esta manera trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.

Acerca de la Dirección Nacional de Elencos Estables

La Dirección Nacional de Elencos Estables es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que tiene a su cargo la instrumentación de las políticas públicas para el desarrollo, el fomento, la difusión y la divulgación de las expresiones artísticas y culturales ligadas a los elencos nacionales de música y danza. Desde su creación en agosto de 2017 y hasta la actualidad, se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti,

Están en la órbita de la DNEE, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el Coro Nacional de Niños, el Coro Nacional de Música Argentina, el Ballet Folklórico Nacional, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Programa Nacional de Formación Coral

Sus objetivos son los de programar, conducir y difundir las actividades de los cuerpos artísticos, promover la formación en jóvenes y profesionales, estimular la creación de obras de autores nacionales, interpretar la música y la danza en todas sus manifestaciones, apoyar las actividades a nivel federal y fomentar la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

Producción: se abrió la inscripción al III Congreso Apícola del Periurbano

El Municipio de Luján informa que se encuentra abierta la inscripción al III Congreso Apícola del Periurbano, que se desarrollará los próximos 23 y 24 de junio en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo bajo el lema «Hacia una Apicultura Agroecológica».

Organizada por la Mesa Apícola Periurbana con un programa que incluye mesas de debate, conferencias y ferias de productores, la convocatoria representa una oportunidad única para explorar y promover prácticas apícolas sostenibles, en interacción con otras producciones y en convivencia con los espacios urbanos.

Durante las jornadas, reconocidos expertos y profesionales del sector compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la apicultura agroecológica. En este sentido, se abordarán temas relacionados con las buenas prácticas, la conservación de las abejas y la interacción con otras producciones agropecuarias.

Asimismo, se analizará la importancia de la convivencia entre las abejas y los espacios urbanos, destacando su papel fundamental en la polinización de las plantas y la preservación del equilibrio ecológico.

Para participar en el III Congreso Apícola del Periurbano, las y los interesados deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/1Wh3Fn8NCKWOCg5tPnnXruiad8xa2U3pa2mIGdUyeBuk/edit.

Se recomienda completar el formulario de inscripción lo antes posible, ya que los cupos son limitados.

Por dudas, consultas o mayor información, se pueden comunicar al teléfono celular 1141825070, o bien al correo electrónico congresoapiculturaperi2023@gmail.com

El III Congreso Apícola del Periurbano es auspiciado por la Dirección de Gestión Agroalimentaria dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo.