Conferencia en el Colegio de Abogados del Depto. Judicial Mercedes

El colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes, a través de su Comisión de Extensión Sociocultural, anuncia para el próximo viernes 19 de mayo a la hora 19 la presentación de la investigadora en Historia Bibiana Andreucci, quién disertará sobre «La lucha por los derechos posesorios en la Guardia de Luján a fines del siglo XVIII».

El tema reviste, además de su interés histórico, una aproximación a la forma en que se fueron concretando los derechos sobre las tierras del entorno de lo que sería nuestra ciudad de Mercedes y zonas aledañas.

Bibiana Andreucci es Licenciada en Historia, Investigadora del Conicet y autora de varios trabajos vinculados a las migraciones que a través del Océano Atlántico fueron configurando un espacio euroamericano en los Siglos XIX y XX y sobre las redes familiares y relaciones de poder en lo que fuera la Guardia de Luján.

Ha publicado «Labradores de frontera», un estudio también vinculado a la Guardia de Luján entre 1789 y 1860.

Bibiana Andreucci es Profesora de Historia por la UBA así como Magister y Doctora en Historia por la UNLU, trayectoria que condensa en este estudio, resultado de una investigación desarrollada desde su tesis de licenciatura hasta su trabajo doctoral. Su especialización en el área de la historia rural rioplatense se evidencia a lo largo del libro mediado por debates y problemáticas actuales propias del campo de estudio. La participación de los sectores subalternos, el proceso de poblamiento de la frontera, la formación de un mercado de tierras, la reproducción social, entre otras, son cuestiones abordadas desde un enfoque vigente en la historiografía rural del Rio de la Plata.

Centrada en el análisis de los sujetos, sus prácticas y relaciones dentro de la dinámica social, esta perspectiva se nutre de un recorte metodológico que desde escalas micro ermite análisis que atienden a las interacciones sociales, económicas e institucionales y a la multiplicidad de lógicas que intervienen en el comportamiento social.

Desde el Colegio de Magistrados y el de Abogados Departamental lamentan el fallecimiento del doctor Agustín Quagliariello

Un lamentable y triste episodio se dio este miércoles por la noche en uno de los partidos del Torneo +40 Fútbol Senior que organiza la Liga Mercedina.

En San Andrés de Giles, mientras se disputaba el partido entre El Frontón y Mercedes se produjo la descompensación de Agustín Quagliarello, quien se desvaneció sobre el campo de juego en momentos en que había solicitado el cambio.

Inmediatamente se le realizaron trabajos de reanimación, incluso con la utilización de un desfibrilador y minutos después fue trasladado en ambulancia al Hospital de dicho distrito, donde lamentablemente, poco después se confirmó su deceso.

Hondo pesar en la institución que el pasado fin de semana celebró el 50 aniversario de su fundación, a la  vez que desde la propia Liga Mercedina y las entidades afiliadas a la misma se sumaron a la expresión de condolencias para con la familia y amigos, del jugador  y de toda la comunidad del club El Frontón.

Desde el Colegio de Magistrados del Departamento Judicial Mercedes dieron a conocer un comunicado en torno a la reciente e inesperada muerte del doctor Agustín Quagliariello.

Se trataba de un gran profesional del derecho, que se desempeñaba en Defensoría de Mercedes dedicado a defender el acceso al derecho a la Salud, y que falleció ayer.

“Desde el Consejo del Colegio que nos une, lamentamos informar con profundo pesar, el fallecimiento del Dr. Agustín Quagliariello. Extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, amigos y seres queridos por tal irremediable pérdida”, afirmaron mediante un comunicado institucional.

“Agustín formó parte de nuestro colegio, participando en diversas actividades y comisiones, con el amor y alegría que siempre lo han caracterizado”, dijeron.

“Lo recordaremos siempre como una gran persona y lo vamos a extrañar muchísimo. Q.E.P.D”, remarcaron desde la Comisión Directiva del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Mercedes.

Asimismo el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes emitió un Decreto de duelo, destacando la figura del querido colega.

 

Día del ex Combatiente Lujanense: “Malvinas está viva y hay que llenarla de significado día a día”

A 41 años de la Guerra de Malvinas y en consonancia con un nuevo aniversario del hundimiento del Buque Mercante Isla de los Estados, el Intendente Leonardo Boto encabezó este miércoles el acto conmemorativo por el Día del ex Combatiente Lujanense.

Acompañadas por un gran número de veteranos de guerra, familiares, instituciones educativas, representantes de entidades sociales y autoridades políticas, entre otras, las actividades se desarrollaron en la sede de la Asociación de Veteranos de Guerra.

Tras el izamiento de la Bandera y la entonación del Himno Nacional Argentino, el Padre Eugenio realizó una invocación religiosa y se descubrieron una placa y un banner con los nombres y los rostros de los tres Héroes caídos en Malvinas que, de acuerdo a la documentación fehaciente obtenida el año pasado, nacieron en Luján: Juan Efraín Peña, Roberto Marcelino Caballero y José Luis Galarza -que se suman a los ya conocidos Enrique Hudepohl, Rubén Torres y Nicolás Politis-.

“Para nosotros esto es una caricia al alma, una caricia al corazón. Malvinas nos atraviesa porque muchos hombres dejaron todo por ella y lo más preciado, que fueron sus vidas. El imperialismo inglés pretende seguir sometiéndonos, pretende seguir en el lugar que no le corresponde, pero mientras estemos todos juntos -los veteranos de guerra, las familias, el pueblo argentino-, seguramente el futuro será muy distinto y volveremos a estar donde nos corresponde, en ese pedazo de tierra que nos une a todos, que es Malvinas”, expresó el referente de la Asociación de Veteranos de Guerra, Hugo Peresutti.

El ex combatiente lujanense también recordó a Abel Rausch, presidente histórico de la entidad fallecido el pasado fin de semana: “Es también un día muy doloroso porque nos ha dejado un amigo, nos ha dejado un hermano, un padre, alguien que luchó por esta causa junto a todos los veteranos de guerra. Abel fue uno de los pioneros en la malvinización y fueron muchos los logros que se consiguieron. Pero estamos acá de pie, no nos vamos a arrodillar ante el imperialismo inglés. Que sepan que porque alguien nos deje, no significa que no vamos a seguir. Hasta el último veterano va a seguir. Y después de nosotros, están todos ustedes, las nuevas generaciones, las que nos apoyan, las que nos escuchan, las que seguramente van a levantar la bandera de Malvinas cuando menos nos imaginemos”, señaló.

A su turno, el Intendente Leonardo Boto reflexionó que, “a 41 años de la Guerra de Malvinas, es importante darle sentido a estos seis héroes que tenemos en Luján. ¿Cómo le damos sentido a esta entrega cuándo tenemos una Argentina que nos duele tanto, una Argentina endeudada, una Argentina con problemas, una Argentina con una crisis tan grande? Me parece que el sentido se lo tenemos que dar tratando de interpretar qué nos pasa. Cuando vemos una Argentina endeudada, una Argentina sometida, nos tiene que hervir la sangre como le hirvió a los grandes héroes, como les hierve a nuestros veteranos, nos tenemos que rebelar ante eso. Creo que la forma de darle sentido a esa entrega es justamente trabajar por una Argentina que salga adelante, por una Argentina que se desarrolle, por una Argentina que esté desendeudada, por una Argentina que pueda mirar al futuro”.

“Siempre va a haber que librar una batalla por las Malvinas. ¿Cuáles son nuestras Malvinas en el 2023?, ¿dónde se juega la soberanía?, ¿dónde se juegan los recursos naturales de la República Argentina? Cuando pensamos en el litio, si lo maneja o no lo maneja la Argentina, cuando pensamos que tenemos la tercera reserva mundial de gas y no tenemos servicio en muchos barrios de Luján. ¿Entendemos la dicotomía en la cual vivimos?, ¿Argentina maneja sus recursos o nos lo están manejando potencias invasoras? Tenemos que tener en cuenta cuáles son nuestras Malvinas hoy para proyectarnos hacia adelante y salir de este fatalismo que nos cruza”, amplió.

Para finalizar, se expresó sobre el colonialismo cultural, “cuando nos dominan de la cabeza y no con las armas, y perdemos la capacidad para pensar, para entender qué nos pasa y por qué estamos como estamos; es el peor de los colonialismos. Y creo que los docentes, las docentes, tienen una tarea titánica en romper este colonialismo que tanto daño nos hace”. “Malvinas no terminó. Malvinas está viva y hay que llenarla de significado día a día. Y ese significado tiene que ser la liberación de la patria, el poder construir una sociedad de la cual estemos orgullosos, el poder sacar a nuestro país de la pobreza, el poder construir verdaderamente una patria donde todos tengamos oportunidades de crecer, de desarrollarnos y de vivir dignamente”, concluyó el Intendente.

Sergio Massa en la vecina Navarro: “Necesitamos orden político para que haya orden económico”

El ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en el municipio bonaerense de Navarro, donde presentó la ampliación del programa Impulso Tambero y el Plan Aviar a los productores de la ciudad con más de 10.000 millones de pesos de inversión.

En el anuncio que lo encabezó junto al secretario de Agricultura nacional Juan José Bahillo, su par bonaerense Javier Rodríguez y al intendente Facundo Diz, el líder del Frente Renovador refirió a la interna en el oficialismo.

“A veces la política da un espectáculo triste mostrando sus peleas por posicionamiento, cuando en realidad tuvimos que enfrentar la peor deuda de la historia, una pandemia que cambió el mercado de trabajo, una guerra que cambió nuestros precios, la peor sequía de la historia y la influenza aviar”, indicó.

En este contexto preguntó: “¿No les parece que ya tenemos quilombos como para enquilombarle la vida a la gente con los problemas de la política?”, y al respecto enfatizó: “no nos entra un quilombo más, necesitamos orden político para que haya orden económico”.

Y añadió: “cuando nuestra sociedad pelea para mantener sus niveles de consumo, acceder a los bienes más importantes que necesita, cuando todavía tenemos que encarar la pelea por mejorar el ingreso, porque somos conscientes que la inflación demolió el ingreso de la clase media argentina, me parece que las peleas de la política tiene que pasar a un segundo plano. Invito a los que se enojaron por lo que plantee que reflexionen”.

Las declaraciones las realizó en el marco de su paso por Navarro, donde anunció un paquete de medidas para el sector agropecuario, con el objeto de paliar la sequía y las consecuencias de la gripe aviar.

En este sentido, Massa indicó que “con Impulso Tambero estamos cuidando, acompañando y protegiendo a los chacareros de todo el país que vieron afectada su producción por la sequía, con un programa de 2.756 millones de pesos que incorpora ahora, una quinta cuota”.

Mientras que “el Plan Aviar busca asistir a las granjas avícolas que fueron golpeadas por la emergencia de la gripe aviar con 7.500 millones, para garantizar que no solo puedan volver a producir y exportar sino también, abastecer el mercado interno y vender su mercadería en nuestras góndolas”, añadió.

Al respecto, el funcionario consideró que “las economías regionales son claves por su enorme capacidad de generar exportaciones, arraigo y trabajo, con más de 474.000 empleos a lo largo y ancho del país. Por eso es tan importante que desde el Estado las sigamos acompañando y apoyemos en estos momentos”.

Maggiotti y Ustarroz entregaron viviendas en Mercedes De esta manera, el Gobierno Nacional continúa aportando soluciones habitacionales en territorio

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, visitó este miércoles la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, para entregar viviendas del Programa Federal Casa Propia junto al intendente, Juan Ustarroz. Estas casas fueron construidas en el Barrio Favaloro II, con una inversión por parte del Estado Nacional de $49 millones.

“Para nosotros, construir y entregar una vivienda, es cambiar la vida de la gente”, expresó el ministro Maggiotti, ya que con las mismas “cumplimos con tres objetivos básicos: primero que haya una familia que tenga un techo, después que haya trabajadores que consigan su empleo, y como más del 90% de los insumos de la construcción son de producción nacional, se genera reactivación económica”.

“Hacer una vivienda en estos contextos económicos es muy difícil, y si el Estado no interviene, la mayoría de los trabajadores y trabajadoras de nuestra ciudad no podrían acceder al sueño de la vivienda propia” expresó Ustarroz, y destacó que “con el financiamiento de Nación, más de 500 viviendas se están construyendo en la ciudad de Mercedes y eso es hacer realidad el sueño de muchísimas familias”.

Participaron del acto el secretario de Coordinación de este Ministerio, Marcos Aguilar; el subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires, Santiago “Lalo” Revora; los secretarios municipales de Obras y Servicios Públicos, Emanuel Pérez Carreras; y de Gobierno, Clara Zunino; y la directora de Vivienda local, Marina Amarillo.

Junto a su llave, las familias recibieron bibliotecas de Libros y Casas del Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene el objetivo garantizar y fomentar la promoción de la lectura en todo el país. También recibieron una compostera de reciclaje del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), que lleva adelante el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana de Buenos Aires, para preservar la calidad ambiental y garantizar un hábitat digno y justo.

En Mercedes, a través de las diversas líneas de financiamiento de este Ministerio, se están ejecutando 576 soluciones habitacionales, por una inversión de $3.659 millones, así como fueron otorgados 78 Créditos Casa Propia, con un monto de $429 millones. Así, el Gobierno Nacional continúa desarrollando su política habitacional con carácter federal, para garantizar el derecho al acceso a la vivienda en el interior de la provincia de Buenos Aires.