Se llevó a cabo la presentación de talleres culturales 2025 en el CCM Doña Ana de Matos

En el día de ayer se llevó a cabo la presentación de los Talleres Culturales 2025 en el Centro Cultural Municipal Doña Ana de Matos, un evento que reunió a docentes, talleristas y miembros de la comunidad en un espacio de encuentro e intercambio. La propuesta para este año contempla 140 talleres y 10 proyectos educativos, que se desarrollarán en 75 instituciones distribuidas estratégicamente en todo el partido de Luján.

“Quiero felicitar a Culturas y Turismo, a todo el equipo que lleva adelante los talleres, a los docentes, a los alumnos y alumnas y desearles lo mejor. Hay que trabajar para que haya más cultura, más emoción, más valores. Los invitamos a participar, a anotarse y a disfrutar de los talleres culturales, que llevan educación a todos los barrios de nuestro hermoso partido de Luján” expresó el intendente Leonardo Boto.

La jornada dio inicio con una intervención musical a cargo del tallerista Rodrigo Almar, que acompañó la llegada de los asistentes con un repertorio especialmente seleccionado para la ocasión. A continuación, la coordinadora de Talleres, Julieta Umezawa, dirigió unas palabras en las que destacó la importancia de estas iniciativas para el acceso a la cultura y el fortalecimiento del tejido social. Además resaltó el rol de espacios clave, como el flamante centro cultural, para la generación de empleo a través de la cultura y el arte.

Durante el acto se proyectó un video institucional que reflejó el impacto de los talleres en la comunidad, seguido por la presentación de la Orquesta Municipal Infantil y Juvenil “El Ombú”, que, en una propuesta innovadora, compartió escenario con el DJ Diego Ribas para fusionar distintos lenguajes musicales en una interpretación conjunta.

Como parte del evento, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa en honor y reconocimiento a Doña Ana de Matos. El encuentro culminó con una merienda compartida en la galería del centro cultural, donde los presentes pudieron intercambiar experiencias y fortalecer los lazos que sostienen este proyecto.

Para conocer todas las actividades, sus días y horarios, así como los espacios donde se desarrollará cada propuesta, está disponible el siguiente enlace: https://bit.ly/talleresculturales2025

Para más información e inscripciones, se encuentra habilitado el correo electrónico talleresculturales@lujan.gov.ar

Luján, Mercedes y San Andrés de Giles recibirán el fondo provincial para fortalecer la seguridad

En el marco del fortalecimiento del plan de Seguridad de Seguridad Bonaerense, los intendentes Leonardo Boto, Juan Ignacio Ustarroz y Miguel Gesualdi, juntos a otros mandatarios comunales, estuvieron presentes en el acto de firma de convenios encabezado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, quien suscribió el decreto “Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad y otros Servicios para Municipios de más de 70 mil habitantes”.

La jornada se desarrolló en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

Distribuido en etapas, cada distrito recibirá fondos que destinarán a diferentes herramientas que los ayuden a fortalecer las políticas provinciales de orden público.

En este sentido, el distrito lujanense incorporará móviles para la labor diaria de las fuerzas policiales y sumará tecnologías como lectora de patentes, cámaras, tótems y alarmas, para lograr un mayor monitoreo y asistencia en cada punto estratégico de la ciudad.

Por otra parte, con el objetivo de brindar una mejor atención ante situaciones de emergencia, se pondrán en valor las comisarías y destacamentos policiales.

Cabe señalar que durante la suscripción del Fondo, 1100 nuevos cadetes brindaron juramento ante las autoridades, muchos de los cuales se incorporarán como efectivos en la localidad de Luján.

Por otra parte, el intendente Miguel Gesualdi estuvo presente en el lanzamiento del nuevo fondo para fortalecer la seguridad, el cual implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.
En el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.
El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.
Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.
Si te interesa ser parte de la policía de la provincia, podés inscribirte en ingresando a:

Salud: comenzó la campaña de vacunación antigripal

El Municipio de Luján inicia la campaña de vacunación antigripal, este martes 25 de marzo con un cronograma progresivo.

La campaña se pone en marcha con la vacunación de manera escalonada, de acuerdo con la población más expuesta:

–     Desde este martes: Personal de salud y mayores de 65 años

–   A partir del 7 de abril: niños y niñas entre 6 a 24 meses de edad, personas gestantes, puérperas, personas con factores de riesgo de 2 a 64 años y personal estratégico.

Quienes quieran vacunarse pueden asistir a cualquiera de nuestros CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), Policlínico o acercarse a las Postas de salud que se realizan todas las semanas.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar su condición presentando certificado médico. La vacuna no requiere orden médica y puede aplicarse junto con otras del Calendario Nacional. Por ello es importante que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos para su chequeo por parte del equipo de salud.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, ya que se transmite de una persona a otra por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser o estornudar, o también a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Con la vacunación antigripal se apunta a reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo.

Asimismo, en Mercedes se realiza el mismo cronograma en los Caps y Hospital Dubarry.-

Comisión de Familiares encabezó acto del 24 de marzo en Mercedes

Una muy nutrida asistencia acompañó a la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes en un nuevo acto por el 24 de marzo. Fue en plaza San Martín. Se leyó el documento oficial y se convocó al intendente a que diga unas palabras. También hubo una amplia participación de instituciones educativas.
El documento oficial, extenso y sólido en términos históricos, sociales y contextuales fue leído en representación de la Comisión por Patricia Bojorge. Entre otros conceptos expresó:
(…) “Durante los años de dictadura, familiares de las personas desaparecidas y sectores de la sociedad civil desafiaron el terror dictatorial y se organizaron para denunciar los crímenes. Con el retorno a la democracia, estas luchas sostenidas en lemas como “Juicio y Castigo a los culpables”, se articularon con el Estado y se tradujeron en logros colectivos emblemáticos a nivel nacional e internacional. El Nunca Más y el Juicio a las Juntas constituyeron así un piso ético fundamental para la reconstrucción de la vida democrática.
(…)La historia y la realidad nos interpelan una vez más y nos empujan a reflexionar sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro….
(…)Por eso señalamos que, otra vez más, hoy y aquí, representantes gubernamentales  mediáticos y agentes funcionales al  gobierno nacional, enmascarados de redentores políticos, alzan sus discursos negacionistas y  divisionistas buscando instalar en el imaginario social un sustento favorable que les permita profundizar y  avanzar con el cercenamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia,  e impulsar el desguace y el desmantelamiento de las áreas claves del Estado dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de varias dependencias vinculadas a la administración pública nacional, con acciones de vaciamiento que se materializan en  despidos masivos de trabajadores, archivistas  e investigadores de los Espacios de la Memoria, en el cierre de programas y en el desfinanciamiento de Archivos, Museos y Centros Culturales.
(…)Estas medidas arbitrarias, son decisiones dirigidas a desarticular las políticas de verdad, justicia y memoria, que son un deber ineludible del Estado en materia de reparación pública, ya que fue el propio Estado, el responsable directo de miles de crímenes de lesa humanidad en nuestro país.
(…)Los despidos progresivos son una estrategia sostenida de negación de los deberes básicos del estado de derecho. El gobierno nacional incumple así con la Constitución Nacional y con las leyes vigentes.
(…)Los sitios de memoria, son garantía de no repetición de esos hechos atroces, son prueba material de lo ocurrido, son una reparación simbólica para las víctimas y son también lugares de reflexión y formación de una ciudadanía consciente del valor de los derechos humanos y de la democracia.
La ley nacional 26.691/11 obliga al Estado a preservar “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal, desarrollada durante el terrorismo de Estado en la Argentina”.
(…)Los Espacios para la Memoria en Argentina constituyen un pilar de la política pública democrática, son reconocidos internacionalmente, por la idoneidad y la experiencia de sus equipos de trabajo, siendo convocados para integrar encuentros internacionales, charlas y cursos de formación.
(…)¡Defendemos nuestros Espacios de la Memoria, que constituyen el Acervo Histórico de la Nación Argentina y exigimimos la preservación y conservación de los Sitios de la Memoria y de los Archivos, que contienen testimonios y pruebas de los Crímenes de Lesa Humanidad perpetrados por el Terrorismo de Estado durante la Última Dictadura Cívico –Militar!
(…)Advertimos también a la ciudadanía, lo peligroso que es para la democracia argentina empatizar y tolerar  acciones y  discursos de intimidación y  provocación, provenientes de actuales  funcionarios del Estado Nacional.
(…)El gobierno nacional acompaña todas estas políticas de avasallamiento de derechos y de conquistas y promueve  condiciones para el desarrollo de una situación económica y social de extrema vulnerabilidad,  que afecta a una parte importante de la población argentina: se niega a aportar alimentos a los comedores barriales, cierra ámbitos que se ocupaban de la asistencia a personas en estado de extremo riesgo y con necesidad de tratamientos médicos de elevado costo, despide a trabajadores, desfinancia ámbitos de la salud, de la educación y de la investigación científica, deja a familias enteras en situación de precariedad económica  e implementa un plan de hambre generalizado que no es otra cosa que “la miseria planificada” .
El intendente Juan Ustarroz al ser convocado expresó la importancia de la educación en términos de historia, memoria y valores democráticos. Remarcó que se construye día a día y lo valioso de tener tantas escuelas presentes. A su vez que “cuando Patricia hacía referencia a la cultura del odio, no es ningún dato menor: todas las dictaduras, los genocidios empezaron desde la palabra, empezaron negando al otro, tratándolo como una cosa, como algo que no servía para nadie, por lo tanto hay que eliminarlo. Y después de tanto tiempo de decir esto, y con gente que está dispuesta a hacerlo” por eso lo fundamental de construir sin agresión, sin violencia, respetando al otro, respetando el descenso y respetando.
(…) “La democracia tampoco es la ausencia de golpes de Estado. No hay que llegar a un golpe de Estado para decir, bueno, perdimos la democracia. Realmente en los procesos se van perdiendo de a poco las cosas y no nos damos cuenta. ¿Y por qué no nos damos cuenta? Porque estamos distraídos. Estamos pensando en términos solamente individuales, porque estamos pensando que nuestro problema es el problema del mundo. Pero, por suerte, la sociedad no es esto” y recordó la reciente solidaridad con Bahía Blanca.
(…) “Entonces, en esto de fortalecer la democracia, creo que tenemos una ciudad que tiene instituciones, que tiene personas que la habitan, que le dan sentido, que trabajan. Y tenemos que, a través de la palabra, ser capaces de encontrarnos más y apostar más a la educación. Pero la educación no es la escuela solamente. La educación es la familia, las instituciones, los medios de comunicación que nosotros tenemos, el espacio público, y  creo que desde ahí tenemos que hacer un buen diagnóstico de cómo estamos como sociedad. Y con esto finalizo, que tal vez no tenga mucho que ver directamente con el día de hoy, pero para mí sí.
(…) Los derechos humanos no son solamente el juicio y castigo (…) los derechos humanos también son el derecho a la educación y son todos los derechos que conocemos y que a veces porque no se ejercen pierden sentido y pierden valor y se devalúan. Así que, como siempre, para mí es un orgullo estar acá (…) Porque un funcionario está un tiempo en sus funciones, pero lo que un pueblo logra construir, lo que un pueblo logra hacer, es lo que queda, y es lo que podemos dejar como legado a las nuevas generaciones. Un mundo mejor, no un mundo oscuro, de dolor, de miseria, de hambre. Uno mejor para todas y todos” sostuvo entre otros conceptos.
Este año la conducción del acto estuvo a cargo de Mabel Riveiro, la lectura de los nombres de cada víctima a cargo de Silvia Fasce y el acompañamiento musical del Santiago Respuesta.
Como se dijo, hubo una muy amplia participación ciudadana e institucional.

Se proyectó el adelanto del documental “Luján: crónicas de un río que nunca duerme”

Para finalizar la jornada del Primer Encuentro del Consejo de Autoridades de la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, se proyectó un avance de la producción audiovisual “Luján: crónicas de un río que nunca duerme” que retrata la esperanza que trajo la solución a un flagelo de siglos: las inundaciones por el desborde del Río Luján.

Se trata de un largometraje que combina el registro documental a través de las historias de vida detrás de la catástrofe, y el video-home a través de materiales de archivo inéditos generados por los propios vecinos inundados, con imágenes de la obra del siglo en marcha. De cara a sus 400 años de historia, retrata a una ciudad que, gracias a las obras realizadas, comienza a recuperar sus esperanzas.

“Cuando las cosas se hacen bien, cuando se pone cabeza, voluntad y decisión política, las consecuencias son estas. Podemos transformar la realidad atendiendo las problemáticas que existen. Esta producción cinematográfica es muy emocionante. Gracias a todos los presentes, pero principalmente al gobernador y a toda la provincia por darnos la oportunidad de seguir adelante aportando soluciones reales para nuestra gente”, sostuvo el Intendente Leonardo Boto.

Bajo la dirección de Juan Redondo y Diego Tomasevich, la producción general de la reconocida periodista Gisela Busaniche, con un guión del premiado Federico Arzeno, sumado al montaje de Diego y Felipe Gusmerini, se trata de un largometraje que combina el registro documental a través de las historias de vida detrás de la catástrofe; el video-home con materiales de archivo inéditos generados por los propios vecinos inundados; y las imágenes de la obra del siglo en marcha, utilizando varias cámaras y drones de última generación. De cara a sus 400 años de historia, retrata a una ciudad que, gracias a las obras realizadas, comienza a recuperar sus esperanzas.

El documental registra, además, los testimonios del Gobernador de la Provincia, Axel Kicillof; el Intendente Leonardo Boto; el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli; el Rector de la Basílica Nuestra Señora de Luján, Lucas García; el Presidente de la Asociación de Inundados, Sergio Frascaroli; además de vecinos inundados, bomberos voluntarios, ingenieros, especialistas en recursos hídricos, entre otros.

“Perdón por la emoción, yo estoy con esto desde los 15 años y tengo 55. Cuánto daño económico y fundamentalmente a la salud se está evitando con esta obra”, declaró Frascaroli.

Además, el anticipo del documental contó con la presencia especial del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; la Jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez y la Presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

En este sentido, las diversas obras de adecuación llevarán a que, cuando suba el caudal de agua, el río no se desborde. “El objetivo es que puedan llevarse a cabo trabajos en toda la cuenca de Luján y se invierta en obras hidráulicas que protejan al partido contra futuros fenómenos climáticos”, afirmó Kicillof.

Cabe destacar que “Luján: crónicas de un río que nunca duerme” estará disponible próximamente en los cines de la ciudad.