Se conocen los ganadores del XVII Certamen Literario de Cuento y Poesía «ALEJANDRO VIGNATI»

Edición 2024
La Dirección Municipal de Cultura y Patrimonio de San Andrés de Giles dio a conocer el veredicto del Jurado integrado por Virginia Cantón, Sofía Serrano, Julieta Juárez, Clara Pastosino Fiori y Martín Esteban Banfi.
 ⁠
VEREDICTO Y ORDEN DE MÉRITO
 
* POESIA MAYORES *
1°: «La llama del escritor»: Guillermo Gustavo Martínez Torres (ciudad de Concepción, provincia de Tucumán)
2°: «El hombre de la calle»: Silvia Susana Arana (San Carlos de Bariloche, Río Negro)
3°: «¿Dónde estás?»: Ezequiel Caminiti (Rosario, Santa Fe).
1° Mención Especial del Jurado: «Piedras» Gisella Noelia Ferrer (Río Cuarto, Córdoba)
2° Mención Especial del Jurado:
«Nina» Sebastián Néstor Martini (CABA)
 
* POESIA MENORES A*
1°: «Mi burbuja»:  Catalina Garavagno-Sigaudo ((Embajador Martini, La Pampa)
2° y 3°: Desiertos
 
* POESIA MENORES B*
1°: «Ensoñación celestial»: Ariadna Elizabeth Pizzo (Ingeniero Mascwitz, Bs. As.)
2° y 3°: Desiertos
 
* CUENTO MAYORES *
1°: «Velorio ambulante»: Jorge Emilio Bossa (San Francisco, Córdoba)
2°: «Felicidad instantánea»: Lelia Musa (General Alvear, Mendoza)
3°: «Papeles» Santiago Clement (Godoy Cruz, Mendoza)
1° Mención Especial del Jurado
«Citas circulares»: Sixto Cristiani (Argentina)
2° Mención Especial del Jurado
«El solitario canto del campo»: Facundo Santiago Seara (Córdoba)
3° Mención especial del Jurado
«Que Dios te salve, María»: María Sofía Catulo Frangella (CABA)
* CUENTO MENORES A *
1°: «El tren de la empatía»: María Victoria Brown (Villa Elisa, La Plata)
2°: «El cementerio de los libros olvidados»: Alba Irurtia Ré (Bariloche, Río Negro)
3°: Desierto
 
* CUENTO MENORES B *
1°: «Arriba de una bicicleta»: Delfina Mónico Rapa (CABA)
2°: «Un amor a ciegas»: Juan Bautista Villegas (CABA)
3°: «Abandono de hogar»: Paz Señeriz (Junín, Bs. As.)
 
* MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO AL ESCRITOR LOCAL*
* Categoría Cuento Menores A
«El niño que dejó su alma en el Centro»: Melani Buiatti (San Andrés de Giles, Bs. As.)

Se realizará una nueva edición de la Feria del Libro de Luján

La Municipalidad de Luján se complace en anunciar la segunda edición de la Feria del Libro Luján, que se realizará del jueves 31 de octubre al domingo 3 de noviembre.

De carácter libre y gratuito, la propuesta tendrá como sede principal el Museo de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador”, pero se abrirá al espacio público extendiéndose a las Recovas y a la Plaza Belgrano.

“Luego del gran éxito de la primera edición, volvemos a realizar la Feria del libro en nuestra ciudad,  una hermosa propuesta de encuentro entre la comunidad y los libros. En esta oportunidad esperamos aún más asistencia, sumando puestos, invitados especiales y un gran número de actividades culturales”, sostuvo el Secretario de Cultura y Turismo, Nicolás Capelli.

En ese sentido, el evento contará con la presencia de editoriales de Luján, y de todo el país, las cuales ofrecerán material exclusivo. Se realizarán charlas, lecturas abiertas, exposiciones literarias, mesas de debate, muestras artísticas, presentaciones musicales, espectáculos y comidas al aire libre.

Cabe señalar que los días jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre, de 9 a 15 hs, se darán las Jornadas Educativas, con actividades y propuestas para las infancias y juventudes escolares, y sus docentes.

En tanto, del viernes 1 al domingo 3,  la Feria permanecerá abierta al público en general de 14 a 20 hs.

Para más información, se puede consultar la página oficial de la Feria del Libro a través del siguiente enlace: www.feriadellibrodelujan.com.ar

La feria es organizada por  la Universidad de Luján, el Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio de Luján y la Editorial Mate.

Jorge Swinnen, la perfección hecha acuarela

El Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes celebra cada año su prestigioso Salón de Pintura, que ahora alcanza su 39° edición. Este evento, consolidado como un espacio de encuentro entre artistas plásticos de la región, tiene como objetivo fomentar el arte y reconocer el talento creativo.
Jorge Swinnen, arquitecto y artista plástico local, obtuvo el Primer Premio en el Salón 2022 con una obra en la que logró captar la esencia de la ciudad con una técnica y visión únicas. Hoy conversamos con él sobre su inspiración, la elección de la acuarela como camino, y su experiencia en el ámbito artístico.
¿Cuál fue tu inspiración para la obra ganadora del Salón de Pintura 2022?
La obra surgió a partir de bocetos previos y fotos que tomé a lo largo de varios años. Mi objetivo fue crear una imagen que trascienda la crónica de un lugar específico y transmita mi sentido de pertenencia a la ciudad, enfocándome en su atmósfera urbana cotidiana más que en una simple descripción arquitectónica.
¿Por qué elegiste la acuarela como técnica en tus últimas obras?
Desde 2020, la acuarela se ha convertido en mi única técnica. Aunque ya la había utilizado antes, nunca había sido tan central en mi trabajo. Me ofrece una variedad infinita de expresiones, frescura y una sensación constante de que siempre se puede mejorar.
En cuanto a la docencia, ¿qué lugar ocupa en tu actividad artística?
La docencia es una forma de seguir aprendiendo. Al enseñar, me enfrento a preguntas y alternativas que enriquecen mi propio proceso. Además, me motiva transmitir la pasión por una técnica que tiene sus propios desafíos y recompensas.
¿Qué consejo darías a los artistas que quieran presentarse al Salón 2023?
Que se animen y no se desanimen por los resultados. No ser seleccionado no significa falta de nivel, ni ser premiado garantiza superioridad. Lo importante es confiar en uno mismo y seguir perfeccionando el trabajo.
Acerca de Jorge Swinnen
Nacido en Mercedes, Buenos Aires, en 1964, Jorge Swinnen es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires (1990) y ha sido jurado en concursos de arquitectura del CAPBA 5. Desde 2020, se dedica exclusivamente a la acuarela, técnica con la que ha alcanzado importantes reconocimientos. Entre ellos, fue finalista en el Concurso Internacional de Acuarela Rápida en Chile (2022) y representó a Argentina en el Museo de la Acuarela de México. Ha ganado premios como el 1° lugar en el Salón Provincial del Colegio de Abogados de Mercedes y el 3° premio en el Festival de Acuarela de Venecia (2023). Actualmente, dicta clases presenciales en su propio taller.
Más información sobre el Salón de Pintura 2024, premios, jurado:

Ustarroz: “Entre todos debemos construir un proyecto transformador de la Educación en la ciudad”

El intendente Juan Ignacio Ustarroz celebró la participación de más de dos mil personas en las tres jornadas del exitoso I Congreso de Educación de Mercedes, desarrollado en varias sedes, y señaló la necesidad de “plantearse nuevos desafíos” en el área “con la participación de toda la comunidad” para “construir un proyecto transformador en nuestra ciudad”.
“Por las tres jornadas del Congreso pasaron más de dos mil personas, y la participación es símbolo del compromiso de quienes apuestan a la educación. Hace un tiempo iniciamos un proceso de vínculo entre la escuela, el municipio y la comunidad que se fue afianzando y nos permitió avanzar en iniciativas y programas, pero ahora creo que tenemos que redoblar los esfuerzos. Pensar en un sistema diferente, que se aporten más recursos y más ideas. Este congreso nos debe plantear nuevos desafíos”, dijo Ustarroz en el cierre del encuentro.
En el panel de la jornada final, el jefe comunal estuvo acompañado por el senador nacional Eduardo Wado de Pedro, el exministro de Educación de la Nación Daniel Filmus y el doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires y autor de más de 20 libros Pablo Gentili.
Entre los presentes en la sala principal del Teatro Argentino Julio César Gioscio, mientras tanto, estuvieron el rector de la Universidad Nacional de Luján, Walter Panessi; la presidenta del Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad, Mariana San Martín; funcionarios del gobierno comunal y centenares de trabajadores de la Educación.
Ustarroz admitió que la situación actual “no es fácil” y describió “un cuadro de mucha complejidad”. Por eso llamó “a sumar y a multiplicar en vez de a restar y dividir”.
“Para eso todos tenemos que ser amplios y encontrar un método de trabajo. Hay que dar un salto en la educación. Estamos programados para dividirnos ante la primera chispa e ir cada uno hacia su lado con su verdad. Construir ‘la casa común’. Tenemos que ponernos de acuerdo en lo básico, en lo esencial”, añadió.
Finalmente indicó: “El Estado ayuda a construir comunidad y la comunidad ayuda a construir el Estado. Debemos ejercer el trabajo de la educación de una manera más potente, viendo el aula en toda su complejidad, construir entre todos un sistema mejor al que tenemos. A eso los invito, a hacer un proyecto transformador sobre la educación en nuestra ciudad”.
Filmus: “Es la primera vez que un intendente impulsa una idea de este estilo”
El exministro de Educación Daniel Filmus, sociólogo y actualmente investigador del CONICET, inició su discurso remarcando: “No es poca cosa que estemos acá reunidos porque tiene que ver con la preocupación que tenemos respecto de la situación de la educación en nuestro país”.
“Es la primera vez que un intendente viene con esta idea: la de involucrarse de lleno para mejorar la calidad de la Educación de su ciudad. Felicitamos a Juani porque eso es altamente valorable y ojalá Mercedes se convierta en un faro y un ejemplo en este camino”, señaló.
“Nada se resuelve en Educación si seguimos los calendarios electorales. No estamos frente a una política de ajuste, que ya las hemos tenido: estamos frente a una política de destrucción de la Educación para que no se pueda recuperar nunca más. Alcanza con leer el texto original de la Ley Ómnibus, donde sacaban la obligatoriedad de la escolaridad a partir de los nueve años”, dijo.
“Creen que la escuela se puede reemplazar con las redes, que los docentes se pueden reemplazar por computadoras. Contra eso estamos peleando ahora”, ejemplificó.
“Quieren que dé lo mismo que un chico vaya a la escuela o que no vaya. Que dé lo mismo que haya educación a que no la haya. Por eso atacan a la educación pública y atacan a los docentes. Quieren quebrar la enorme historia educativa que tiene nuestro país”, cerró.
Wado también felicitó la iniciativa del intendente
El legislador nacional mercedino Eduardo Wado de Pedro, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, apuntó por su parte: “Quiero destacar este proyecto, la iniciativa de Mercedes, porque lo vengo escuchando a Juani hablar de educación desde hace muchísimos años, tratando de encontrar soluciones a los problemas que existen, generando comunidad para dar contención a los pibes y pibas, cómo hacer para que la vida en las aulas sea armónica”.
Para Wado, la realización del primer congreso de la educación en Mercedes “va en el camino de lo que Juani ya hizo por el deporte y por todo lo que hizo por los clubes de nuestra ciudad”.
Gentili: “El sentido final de la educación es la lucha por la libertad”
El doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires Pablo Gentili, autor de más de 20 libros sobre políticas educativas, se mostró agradecido por la invitación y celebró la participación “de tanta gente” en las jornadas del Congreso. “Es muy bueno tener un intendente como Juani y un equipo como el que tienen en el área de Educación. Buscar la construcción colectiva a través de la creación de un espacio como este para el debate y la reflexión educativa”, manifestó.
Además, Gentili alertó: “Si uno analiza los gobiernos conservadores y de extrema derecha de América Latina no tienen demasiados planes vinculados a la Educación más que cortar recursos y derechos; y hay que tratar de entender qué está en juego más allá de una política pública en particular. Lo que está en juego es qué futuro de sociedad queremos construir”.
“El sentido final de la educación es la lucha por la libertad. La educación, además, nos brinda la idea de comunidad, transformarnos en una sociedad más justa e inclusiva. Y finalmente, además de las ideas de lo común, de la sociedad, de la democracia, la educación promueve el desarrollo económico y el bienestar de nuestros individuos y nuestras sociedades. Cuando más aprende la gente, más y mejor produce. Estos tres pilares están siendo atacados”, concluyó.
Presencias destacadas
La organización del encuentro, que se extendió durante tres días, corrió por cuenta del equipo de la Secretaría de Educación de la ciudad, con José Luis Pisano y Pamela Herrera a la cabeza, junto con la concejala y referente del área Florencia Comalini.
“Estos días de Congreso han sido maravillosos y no tenemos más que palabras de agradecimiento a todos los que lo hicieron posible”, dijeron Josi Pisano y Flor Comalini.
El congreso se había iniciado el miércoles en el Teatro Argentino Julio César Gioscio con la participación del director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni; y de Nicolás Arata, presidente de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación.
El jueves, en tanto, hubo múltiples actividades en distintos puntos de la ciudad (salida educativa, recorridos turísticos, el teatro, el vivero municipal, el Museo de Arte); y la presencia de especialistas como Ricardo Gorodisch (psiquiatra y psicoanalista y presidente de la Fundación Kaleidos), Patricia Redondo (doctora en Ciencias de la Educación), Mirta Torres (directora de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires, especialista en didáctica de la lectura y escritura) y Silvia Vilta (directora de Educación de Jóvenes y Adultos bonaerense).
Por la jornada de cierre, además de Filmus, Gentili y De Pedro, pasaron también la licenciada Julieta Gómez Zeliz (especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en la UBA), Alejo Pérez Carrera (decano de Ciencias Veterinarias de la UBA) y Sebastián Urquiza (director de la modalidad especial de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires).

Vuelve el Salón Nacional de Pintura a Luján

El Municipio de Luján invita a participar del XLII Salón Nacional competitivo de Pintura, el prestigioso concurso para obras originales de dicha disciplina organizado por el Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix de Amador”.

La inscripción no arancelada estará disponible desde el 9 al 24 de septiembre inclusive. La convocatoria está dirigida a artistas plásticos argentinos mayores de 18 años o extranjeros con un mínimo de dos años de residencia en el país.

Las inscripciones serán a través de un formulario online, donde se podrá enviar una única obra por artista con temática y técnica libre, de la disciplina Pintura.  En el mismo se deberá adjuntar una foto de la obra con su título, técnica, año y medidas, entre otros datos solicitados.

El jurado estará compuesto por Rubén Borré, Nicolás Menza e Inés Vega, artistas plásticos de reconocida trayectoria. Luego de la inscripción, dicho jurado realizará la preselección de 70 obras que deberán ser enviadas al Museo para ser parte del salón de exposición.

El Salón Nacional de Pintura se inaugurará el 22 de noviembre en el Museo de Bellas Artes, donde se anunciarán los ganadores finales.

En ese sentido, el Primer premio adquisición “Municipio de Luján” ganará 750.000 pesos y el Premio adquisición al artista local 350.000 pesos, junto a la opción para ambos ganadores de realizar una exposición individual en el Museo durante el año 2025. Además se hará entrega de 6 menciones honoríficas.

Para conocer en detalle las bases y condiciones del concurso se podrá ingresar al siguiente enlace: www.bit.ly/basesycondicionesSNP.

Para más información comunicarse telefónicamente al 2323 446167, mediante correo electrónico a salonnacional@lujan.gob.ar, o dirigirse al Museo de Bellas Artes ubicado en 9 de Julio 863.

Anuncian el 39° Salón de Pintura del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes

La Comisión de Extensión Socio-Cultural del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes anuncia el lanzamiento del 39° Salón Anual de Pintura. Este evento, que se ha convertido en una tradición dentro del ámbito cultural de la región, se llevará a cabo en la sede del Colegio de Abogados, ubicada en Calle 24 N° 705, 2° Piso, Mercedes (B).

El certamen está dirigido a artistas plásticos mayores de edad que residan en la Provincia de Buenos Aires, quienes podrán participar con obras originales de pintura que no hayan sido presentadas en otras muestras o salones. Este año, se han establecido importantes premios, destacando un Primer Premio Adquisición de $500.000 (pesos quinientos mil), acompañado de una medalla y diploma.

Fechas clave del certamen:

  • Recepción de obras: Del 21 al 25 de octubre de 2024, de 8:30 a 13:00 horas.
  • Actuación del jurado: Sábado 26 de octubre de 2024.
  • Acto de entrega de premios e inauguración: Sábado 2 de noviembre de 2024, a las 19:00 horas.
  • Exposición de las obras: Del 4 al 8 de noviembre de 2024, de 8:30 a 13:30 horas.

El jurado, compuesto por destacados artistas plásticos de reconocida trayectoria, tendrá la tarea de seleccionar las obras que formarán parte de la exposición y de otorgar los premios correspondientes. Además del Primer Premio, se entregarán medallas y diplomas para el Segundo, Tercer y Cuarto lugar. El jurado también podrá otorgar menciones especiales a aquellas obras que consideren con méritos suficientes.

Para acceder al reglamento completo y obtener más información, los interesados pueden visitar la página web del Colegio o contactar a través del teléfono 02324-426700 int. 315 o del correo electrónico mesaentrada2@camercedes.org.ar

Este evento es una excelente oportunidad para que los artistas plásticos de la región muestren su talento y contribuyan al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad.

La Comedia Municipal de Luján celebró sus 40° aniversario

El Municipio de Luján celebró este lunes el 40° aniversario de la Comedia Municipal de Luján, creada en 1984 por ordenanza municipal. Este año, por decreto, se reconoció a los integrantes del primer elenco como «vecinos destacados de la cultura». Además, la Comedia Municipal fue declarada «de interés social, histórico y cultural» por Resolución del Honorable Concejo Deliberante.

“Es una alegría muy grande estar en este 40 aniversario de la Comedia Municipal. Quiero saludar a todos los que participaron de esta cadena de valor, desde lo político, lo teatral, lo cultural, que es lo que permite que esto hoy sea realidad. Luján es un faro a nivel cultural y tenemos que continuar en ese mismo sendero. Quiero felicitar a todos los que protagonizaron la primera obra, a todo lo que vino a lo largo de esos años y a todo el sistema cultural que tenemos, que por cierto debemos fortalecer y expandir”, sostuvo el Intendente, Leonardo Boto.

El acto de celebración se llevó a cabo en el Teatro Municipal “Trinidad Guevara”. El evento comenzó con una destacada interpretación del elenco actual, que revivió escenas de “Los Mirasoles”, la primera obra representada por la Comedia al inicio de sus actividades.

A continuación, se entregaron reconocimientos a sus primeros integrantes. Luego, artistas del elenco actual, dirigidos por Jorge Storani, regresaron al escenario para presentar un fragmento de la obra «Alfonsina, La Poesía de una Vida».

“En este marco del aniversario quisimos homenajear al primer elenco de la comedia, y en la figura de ellos a todos los que hacen teatro. Es un día para, sobre todo, agradecer a todas esas personas que abrieron un camino de mucha dedicación y amor. Y también a todas esas personas que no se ven pero que son muy importantes, como vestuaristas, escenógrafos, entre otros”, expresó Marisa Santoro, Subdirectora del Teatro

Hacia el final del acto, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa, designando el hall de entrada del Teatro Municipal como «Jorge Storani», en homenaje al reconocido director que llevó a cabo innumerables puestas en escena junto a esta compañía.

Durante el acto estuvieron presentes el Intendente Municipal, Leonardo Boto, el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolás Capelli, el Director de Cultura, Federico Aime, la Subdirectora del Teatro Trinidad Guevara, Marisa Santoro, el ex intendente Municipal, Rubén Darío Rampazzi, y la ex Directora de Cultura, María Teresa Tartaglia.

La Bomba de Tiempo estará presente en la Fiesta del Sol

El Municipio de Luján confirmó el cierre musical de la nueva edición de la Fiesta del Sol, que se desarrollará el viernes 21 y sábado 22 de junio, en el predio ferroviario de la localidad de Carlos Keen.

En el marco del 21° aniversario del evento, se realizarán dos jornadas de propuestas culturales libres y gratuitas con espectáculos musicales, muestras, fogatas de los deseos, patio gastronómico y radio en vivo, entre otras.

Al cierre de la jornada del día sábado se presentará La Bomba de Tiempo, la emblemática banda que genera un verdadero ritual de ritmo, percusión y energía apoderándose del ambiente.

Desde hace 17 años, La Bomba de Tiempo viene presentándose sin interrupciones todos los lunes del año en Ciudad Cultural Konex.

Ya son cientos los músicos argentinos y extranjeros de todos los estilos que han compartido escenario con La Bomba: Calle 13, Café Tacuba, Jorge Drexler, Julieta Venegas, Natalia Lafourcade Totó La Momposina,  Cultura Profética, Los Gaiteros de San Jacinto, Arnaldo Antunes, Emir Kusturica, Pedro Aznar, Kevin Johansen, Rubén Rada, Paulinho Moska, Jarabe de Palo, Hugo Fattoruso, Catupecu Machu, entre otros.

Además, en su gran trayectoria, realizaron gira internacional con shows en Inglaterra y en los Emiratos Árabes, donde fueron teloneros de Santana en el Dubai Jazz Festival. En 2019 ofreció cuatro shows con entradas agotadas en Barcelona, Madrid, Berlín y Londres.

Durante los próximos días se dará a conocer el cronograma completo de actividades que se desarrollarán en la Fiesta del Sol.

El evento será coordinado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio de Luján.

Agenda del Teatro Municipal Trinidad Guevara durante el mes de mayo

El Municipio de Luján da a conocer la agenda de espectáculos que habrá durante el mes de mayo en el Teatro Municipal “Trinidad Guevara”.

Ubicado en Rivadavia 1096, las diversas propuestas se llevarán a cabo bajo el siguiente cronograma:

-Jueves 2 de mayo: “Crónico”, nuevo show de stand up de Nicolás De Tracy.

-Viernes 3 de mayo: “Tiempos modernos”, stand up y personajes de Pablo Picotto.

-Sábado 4 de mayo: Silvio Soldán y los valores del Tango.

-Viernes 10 de mayo: “Bailemos”, propuesta de danza de The Best Gym.

-Sábado 11 de mayo: “Quién soy yo”, una comedia de Fabián Vena.

-Viernes 17 de mayo: “Las 5 vidas que vivimos”, de Gabriel Cartañá.

-Viernes 24 de mayo: “ART”, con actuación de Pablo Echarri, Fernán Mirás y Martín Slipak.

-Domingo 26 de mayo: “Aprendé jugando”, espectáculo musical para los más pequeños que combina los clásicos de Youtube.

-Viernes 31 de mayo: “Sinverguenzas”, actuarán Alexis “El Cone”, Carna Crivelli, Christian Sancho, Juan Palomino, Alejandro Cupito y “Tucu” López.

Para cada uno de los espectáculos, las entradas pueden conseguirse en la boletería del teatro, de martes a sábados de 09 a 21 horas, o ingresando al siguiente enlace https://trinidadguevara.boleteriadigital.com.ar/default.

El Teatro Municipal, inaugurado el 22 de noviembre de 1980, es bautizado con el nombre “Trinidad Guevara” 5 años más tarde, nombrándose padrinos de la sala a los actores Tina Helba y Alfredo Alcón. En esta prestigiosa sala, se realizan anualmente más de 200  presentaciones teatrales, shows de danzas y espectáculos musicales, con una asistencia de público de más de 50.000  personas

Mega instalación de artista mercedina Luciana Lamothe se expone en la Bienal de Venecia

La artista mercedina Luciana Lamothe está presente en la 60° Bienal de Venecia con su impresionante instalación «Ojalá se derrumben las puertas». Desde el pasado sábado, Lamothe representa a Argentina en uno de los eventos artísticos más importantes del mundo.

La obra, una megaestructura sinuosa y ondulante hecha de madera industrializada, ocupa la totalidad del pabellón argentino en un espacio de 500 metros cuadrados. Con diez metros de ancho, 20 de largo y 4,5 de altura, la instalación es una manifestación visual y física de la interacción entre la fragilidad y la fortaleza.

“La cultura es identidad, y sin identidad no hay país”, afirmó Lamothe, agradeciendo el apoyo público y privado que recibió para representar a Argentina en este evento internacional.

La obra consta de cuatro módulos ortogonales transitables, construidos a partir de tubos para andamios, sobre los cuales se suspenden cintas de madera terciada. Las curvaturas de estas cintas están determinadas por la tensión ejercida sobre ellas, tanto por el peso de los materiales como por el público que transita la instalación.

El proyecto de Lamothe fue seleccionado por un jurado que destacó su capacidad para representar la inestabilidad de los elementos y la posibilidad de alianzas y cooperación como caminos de subsistencia. La instalación combina elementos performativos, donde la acción del cuerpo de la artista sobre los materiales juega un papel crucial, con la habilitación de recorridos que involucran el peso de los cuerpos que transitan el pabellón.

La obra, que toma su nombre de un poema de la titiritera Elba Fábregas, se presenta como una reflexión sobre la fragilidad y la resistencia, invitando al espectador a explorar nuevas formas de vida y de relación con el entorno.

Con su participación en la Bienal de Venecia, Luciana Lamothe se consolida como una de las artistas argentinas más destacadas en el ámbito internacional, llevando la creatividad y la innovación de su país a un escenario global.

Fuente: Noticias Mercedinas.-