Con Ocasión del Año Jubilar: Peregrinos de esperanza

Unidos al Papa Francisco y a toda la Iglesia Universal.

El Papa Francisco, como Pastor de la Iglesia Universal, con su autoridad Apostólica y de acuerdo a la tradición de la Iglesia, ha convocado a un nuevo año Jubilar invitándonos a ser “Peregrinos de la esperanza”.

En profunda comunión con él y como pastor de esta Iglesia Particular de Mercedes-Luján, junto a mi hermano y obispo auxiliar Mauricio Landra, es que inauguramos solemnemente este tiempo jubilar en nuestra Iglesia Catedral.

El Santo Padre Francisco que es un sabio y cuidadoso examinador y escrutador de los signos de los tiempos, percibe que el mundo necesita urgentemente un baño de Esperanza y de la Misericordia de Dios, porque son muchas las situaciones que las mayorías humanas enfrentan para vivir con dignidad. Juzga además, que en tiempo de guerras tan complejas como absurdas, todos, en todo el mundo, necesitamos apaciguar los corazones, recibiendo de parte del Bueno de Dios, el don de la Paz.

Precisamos Paz con urgencia. Paz para los pueblos martirizados. Considera entonces Francisco que es importante ser “Peregrinos de Esperanza”, ya que ésta no defrauda y así, volver a descubrir el horizonte de Vida Plena a la que está llamada cada persona y la humanidad toda. Esperanza que da sentido a la vida. Al mismo tiempo, nos invita a que la Iglesia sea facilitadora para que todos puedan encontrarse con “el
Rostro Misericordioso de Dios”. Entonces, en este año jubilar, la propuesta pastoral que nos hace el Papa, no es pasar por “la puerta”, sino “peregrinar” hacia el encuentro con el Señor de la Misericordia y
renovar así nuestra esperanza.

Esto implica de parte de toda la Iglesia “no quedar atrás en su apoyo a la necesidad de una alianza social para la esperanza, que sea inclusiva y no ideológica, y que trabaje por un porvenir que se caracterice por la sonrisa de muchos niños y niñas que vendrán a llenar las tantas cunas vacías que ya hay en numerosas partes del mundo. Pero todos, en realidad, necesitamos recuperar la alegría de vivir, porque el ser
humano, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26), no puede conformarse con sobrevivir o subsistir mediocremente, amoldándose al momento presente y dejándose satisfacer solamente por
realidades materiales. Eso nos encierra en el individualismo y corroe la esperanza, generando una tristeza que se anida en el corazón, volviéndonos desagradables e intolerantes”.

Nuestra Iglesia Arquidiocesana, llamada a la Comunión-Misión-Misericordia Nosotros hemos realizado y celebrado nuestro propio Sínodo sobre “Evangelización y Catequesis Hoy” que nos ha dejado un rumbo y un camino concreto a transitar por todas las comunidades. Tres son los desafíos que hemos descubierto como la llamada que el mismo Dios nos está haciendo y a la que nos comprometimos a escuchar y responder, porque creemos que esa es su voluntad. ComuniónMisión- Misericordia.

El Sínodo nos dice que nuestra misión es llegar a todos, todos, todos, en sus circunstancias concretas de vida, para lo cual, debemos fortalecer nuestra comunión afectiva y efectiva. Comunión entre personas,
entre grupos, entre generaciones. Comunión real, existencial, vital, que nos haga sentir a gusto en nuestras comunidades y fortalecidos para el desafío de la misión. Comunión también de las estructuras
parroquiales, zonales, arquidiocesanas. Pero, también volvimos a descubrir con serena alegría, que el estilo de nuestra vida eclesial y pastoral, igual que el estilo de Jesús, es la Misericordia. Queremos y necesitamos ser una Iglesia llena de misericordia con todos y hacia todos. Misericordia que se expresa en nuestra capacidad de recibir a todos, escucharlos, acogerlos, incluirlos e integrarlos. Misericordia que se vive en el perdón cotidiano hacia el interior de nuestras familias y comunidades y que se da a toda persona que los busca y lo necesita. Misericordia que se vuelca hacia toda persona que se encuentra herida, rota, desposeída, en soledad, en angustia, en enfermedad y se expresa en poder dar una mano sencilla y franca que le hace sentir al otro que es valioso, valiosa, digno. Es la misericordia de Dios que nos da el “poder de llegar a ser hijas e hijos de Dios” (Jn. 1,12).

El año Jubilar que el Papa Francisco nos invita a transitar es para nosotros la ocasión de vivir de manera concreta el camino de la Misericordia que nos pide nuestro Sínodo y ofrecerlo a manos llenas y brazos
abiertos a todos. Llamados a vivir la Misericordia en el perdón concreto Les proponemos que sea un año fuerte de perdón sincero y concreto porque allí podemos experimentar la Misericordia Viva del Señor que sostiene nuestra misericordia, la que damos y recibimos cuando perdonamos. Perdón en las familias. Necesitamos poder sanar los vínculos familiares que son tan necesarios para nuestra vida, para nuestro presente y futuro, para nuestro desarrollo y crecimiento. Perdonarnos en la familia es intentar reponernos, fortalecernos, dando paso a lo mejor de cada uno y de la misma familia toda. El jubileo es un tiempo propicio para volver a elegirnos con todo el corazón. Perdón en nuestras comunidades. Muchas veces, al interior de nuestras comunidades parroquiales hay heridas que nos separan y en ocasiones nos enfrentan. El jubileo es el tiempo para perdonarnos, volver a la amistad y generar comunión. Necesitamos ejercitarnos en el perdón para ser comunidades sanas y testimoniales, capaces de ofrecer en nuestros vecindarios un espacio distinto, donde el que lo deseé encuentre hermanas y hermanos creyentes, peregrinos de esperanza y unidos en la caridad.

Perdón en nuestros vecindarios y ciudades. Los cristianos vivimos insertos en nuestros barrios, somos vecinos. Sin embargo, a veces nos peleamos con el que convivimos y encontramos en la calle, en los
lugares que frecuentamos para hacer las compras y vivir lo cotidiano. El jubileo es el tiempo de volver a descubrir la fuerza del testimonio que se alcanza con una vida coherente. No podemos ir a misa los
domingos y pasar de largo frente al vecino con el que me peleé o aquel que me está necesitando.

Perdón en nuestros lugares de trabajo. Allí pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Muchas veces, nuestros compañeros de trabajo son como una segunda familia. Allí también hay experiencias dolorosas
en las que por alguna circunstancia nos hemos lastimado. El jubileo es un año bueno para proponernos volver a empezar y hacer de nuestros lugares de trabajo un lugar de fraternidad. Perdón en nuestro país. El país no nos queda lejos, está en nuestro corazón, en nuestros pensamientos y en nuestra manera de convivir socialmente. Necesitamos alcanzar una real amistad social, que significa la capacidad que todos tengamos que saber convivir en medio de las diferencias. Los cristianos debemos dar una mano para generar una convivencia social de mayor calidad de vida. Necesitamos perdonar e invitar al perdón. Esto no significa resignar la memoria, porque perderíamos nuestra identidad. Pero podemos intentar perdonarnos porque mucho nos hemos maltratado. Perdonarnos para alcanzar diálogos constructivos que posibiliten una Patria de hermanos.

Perdón de las deudas económicas. Un tema muy delicado para la vida cotidiana, familiar y social, son las deudas económicas. Las deudas hay que pagarlas, pero el Jubileo también es un tiempo para animarnos
a perdonarlas, ya que ellas junto a los intereses financieros que se actualizan al ritmo inflacionario y/o usurario, se convierten en algunos casos prácticamente impagables. Más allá de lo que es justo, es
posible dar vuelta la página, para ayudar a que muchos hermanos no vivan condenados de por vida. Algo parecido pasa con los países más pobres, a los que los organismos internacionales les exigen la
devolución de la plata pero con intereses que rayan con la usura. El Papa está pidiendo con fuerza, que los países más ricos perdonen las deudas a los países más pobres para que puedan encontrar el propio
camino del desarrollo. Podemos tener razones estrictamente religiosas, que muchas veces son inéditas, magnánimas, generosas y nos invitan a salir de los razonamientos lógicos. Perdonar las deudas
económicas en una acción llena de un sentido religioso de la vida que privilegia la misericordia por sobre la justicia. Este perdón se alimenta y enriquece con la práctica del sacramento de la reconciliación. Es bueno que en el año jubilar, volvamos a la práctica de la confesión que lleva directamente a la experiencia de la Misericordia del Padre que siempre nos perdona. Porque nuestros pecados son importantes, pero lo es mucho más la Misericordia del Padre, que nos la hace explícita cuando un sacerdote, en Su Nombre, nos perdona.

Misericordiosos y solidarios con los enfermos, los ancianos, los presos y los más pobres. El Papa Francisco nos invita en este Jubileo a estar muy atentos y solidarios con los más frágiles y con el mundo que habitan: sus hogares, las casas de ancianos, las cárceles, los barrios pobres y la misma calle. Cada uno de nosotros sabe que este tiempo histórico que nos toca vivir es maravilloso en tantos avances tecnológicos, médicos y también humanos; pero simultáneamente, es un mundo que no le da las mismas oportunidades a todos, que excluye, que se desentiende, que es indiferente, que arroja a soledades profundas y que lastima. Sabemos en lo profundo de nuestros corazones que son muchos los que están sufriendo diferentes formas de dolor y que necesitan sí o sí de corazones misericordiosos y manos solidarias.

El año Jubilar es un tiempo oportuno para acercarnos y acortar distancias. Nuestro Sínodo se manifestó pidiéndole a nuestra Iglesia de Mercedes-Luján que todo lo viva con el estilo que tenía Jesús: la Misericordia. Nuestras celebraciones, nuestra catequesis, nuestra caridad, nuestra evangelización hacia todos, todos, todos, debe ser al estilo de Jesús: todo con misericordia. Visitemos enfermos, ancianos, presos, acompañemos a los pobres, seamos servidores de esta Buena Noticia: “nuestro Dios nos ama con amor preferencial a cada una y a cada uno de los seres humanos que habitamos este suelo bendito”.

Nuestras Iglesias Jubilares y dos momentos pastorales muy importantes Será una ocasión de peregrinación hacia los lugares designados como Iglesias Jubilares: la Basílica de Nuestra Señora de Luján; la Catedral, en la ciudad de Mercedes; la parroquia San Marcos Evangelista, en la ciudad de Marcos Paz; la parroquia San Pedro Apóstol, en la ciudad de Chivilcoy y San Ignacio, en la ciudad de Junín. Serán lugares a los que invitamos a peregrinar de manera personal y comunitaria. Sería muy conveniente que ese día se prepare muy bien todo lo que reflexionaremos y rezaremos en el camino y la llegada al lugar de destino, siempre en torno a la esperanza. Designo también como Iglesia Jubilar a Nuestra Señora de la Guardia, en la ciudad de Mercedes y al Hogar de Cristo, San Francisco de Asís, que allí reside. Considero es un lugar hermoso para ir de peregrinación en comunidad, o personalmente, al encuentro del Señor de la Misericordia que se nos manifiesta en los jóvenes que viven en el Hogar. Es un lugar para ir a rezar y encontrarse desde el corazón, con hermanos que desean salir de noches muy oscuras y que ya han iniciado un camino de recuperación, que es sin duda un camino de esperanza. Les pido que se animen a peregrinar hacia allí y conocer un lugar que ayuda a descubrir lo valiosa que es toda vida que hace la elección de caminar con esperanza porque, si así no se hiciese, es imposible. Preparen una linda peregrinación y reciban allí las indulgencias del año Jubilar.

Tendremos además, dos eventos Arquidiocesanos que proponemos dentro del marco del Jubileo, como momentos de peregrinación, que son de suma importancia: “La peregrinación de toda la arquidiócesis
hacia el Santuario de nuestra Madre de Luján”, el 11 de mayo, donde daremos por terminado el año de celebración de los 90 años de nuestra Arquidiócesis, y “La jornada mundial de los pobres”, que se
realizará en noviembre del 2025.

Las indulgencias: Al mismo tiempo, estamos invitados a alcanzar durante el año jubilar y en diversas circunstancias el don de las indulgencias. Nos dice el Papa Francisco: “La indulgencia, en efecto, permite descubrir cuán ilimitada es la Misericordia de Dios. No sin razón en la antigüedad el término “misericordia” era intercambiable con el de “indulgencia”, precisamente porque pretende expresar la plenitud del perdón de Dios que no conoce límites. El sacramento de la Penitencia nos asegura que Dios quita nuestros pecados. Resuenan con su carga de consuelo las palabras del Salmo: «Él perdona todas tus culpas y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de amor y de ternura. […] El Señor es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; […] no nos trata según nuestros pecados ni nos paga conforme a nuestras culpas. Cuanto se alza el cielo sobre la tierra, así de inmenso es su amor por los que lo temen; cuanto dista el oriente del occidente, así aparta de nosotros nuestros pecados» (Sal 103,3-4.8.10-12). La Reconciliación sacramental no es sólo una hermosa oportunidad espiritual, sino que representa un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno. En ella permitimos que Señor destruya nuestros pecados, que sane nuestros corazones, que nos levante y nos abrace, que nos muestre su rostro tierno y compasivo. No hay mejor manera de conocer a Dios que dejándonos reconciliar con Él (cf. 2 Co 5,20), experimentando su perdón. Por eso, no renunciemos a la Confesión, sino redescubramos la belleza del sacramento de la sanación y la alegría, la belleza del perdón de los pecados.

Sin embargo, como sabemos por experiencia personal, el pecado “deja huella”, lleva consigo unas consecuencias; no sólo exteriores, en cuanto consecuencias del mal cometido, sino también interiores, en
cuanto «todo pecado, incluso venial, entraña apego desordenado a las criaturas que es necesario purificar, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio». Por lo tanto,
en nuestra humanidad débil y atraída por el mal, permanecen los “efectos residuales del pecado”. Estos son removidos por la indulgencia, siempre por la gracia de Cristo, el cual, como escribió san Pablo VI, es
«nuestra “indulgencia”».

Esa experiencia colma de perdón no puede sino abrir el corazón y la mente a perdonar. Perdonar no cambia el pasado, no puede modificar lo que ya sucedió; y, sin embargo, el perdón puede permitir que
cambie el futuro y se viva de una manera diferente, sin rencor, sin ira ni venganza. El futuro iluminado por el perdón hace posible que el pasado se lea con otros ojos, más serenos, aunque estén aún surcados
por las lágrimas”. “De la abundancia del corazón habla la boca” (Lc 6,46). Estamos llamados por el Señor a vivir en coherencia y autenticidad de vida. Para ello necesitamos de la Gracia de Dios, que decide habitar en nosotros y entre nosotros, para llevar a toda la humanidad a mayor plenitud de vida.

El Papa Francisco nos ha regalado una Carta Encíclica bellísima: “Dilexit Nos”, “Nos Amó”, “Sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo”, en la que nos invita a dejarnos amar por el Señor. Les pido
que la lean, sin darse cuenta, en su lectura atenta, estarán haciendo un retiro espiritual. Dejémonos amar por el Señor, dejemos que su generoso Amor trasforme nuestra vida desde bien adentro, desde el corazón. Ayudémonos a cuidar el corazón de cada uno para que no se convierta en piedra. Cuidémonos para no perder sensibilidad hacia todos, pero muy especialmente, hacia los que enfermos, los que sufren, los pobres.

Que nuestra boca hable con palabras de paz. Que nuestras manos levanten al caído. Que nuestros pies estén ligeros para ir hacia el necesitado. Que el Jubileo nos impulse a hacer bien concretas los frutos y las orientaciones de nuestro Sínodo. Que el Jubileo transforme nuestras vidas y sea por medio de nosotros, los que seguimos a Jesús, un año de Paz y de Luz para el mundo.

Que la Madre del Señor y Madre nuestra, María de las Mercedes y de Luján, camine con nosotros todos los días de este año Jubilar y nos lleve hacia el Jesús que vive entre nosotros.

Con mi hermano, Mons. Mauricio, les damos nuestra bendición y un abrazo sincero y fraterno. Siempre rezamos por ustedes.

+ Jorge Eduardo Scheinig
Arzobispo Metropolitano
de Mercedes-Luján

La universidad pública: base de la democracia y el desarrollo social

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales se pronunciaron sobre la realidad del sistema universitario argentino, en el marco de la Marcha Federal Universitaria realizada en la ciudad de Buenos Aires el 23 de abril:

«La universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional. Agradecemos las manifestaciones de la sociedad en apoyo del sistema universitario público y convocamos a la ciudadanía a trabajar para sostener las universidades abiertas haciendo docencia, investigación y extensión. Las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales.

«Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento: la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las universidades para que puedan funcionar (mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes). Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70 % de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo y aún no abonado, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70 % adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300 % en el mismo período de tiempo. Además, las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que habilitaban la posibilidad de desarrollar infraestructura incorporando obras que, por su envergadura, es imposible afrontar con propio presupuesto, se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad.

«Cabe destacar que más del 90 % de lo que el Estado invierte en la educación superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y nodocentes en las universidades.

«En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y los trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de los sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!

«Reivindicamos los convenios colectivos sectoriales -docentes y nodocentes- y el espacio paritario nacional con participación plena del Gobierno nacional, quien hasta ahora malversa su participación, imponiendo aumentos paupérrimos de manera unilateral. De esta manera, se cancela de hecho la negociación colectiva, pilar del diálogo social, y uno de los principios y derechos fundamentales del trabajo reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo. Exigimos paritarias libres, sin techos, para garantizar salarios acordes a la situación inflacionaria y que permitan recuperar con urgencia lo que se ha perdido. Sin salarios dignos de docentes y nodocentes, la universidad pública es inviable. También, es indispensable que se mejore de manera urgente la situación de las jubiladas y los jubilados que atraviesan otro período de pérdida salarial, y que se restituya inmediatamente el Fondo Nacional de Incentivo Docente para toda la docencia inicial, primaria, media, terciaria y preuniversitaria. Rechazamos la política de ajuste y disciplinamiento. La comunidad universitaria se organiza, resiste y se solidariza con todos los sectores que hoy atraviesan una situación similar o peor por afrontar despidos masivos.

La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad. Defender esta concepción de la educación es de vital importancia y, más aún, en una universidad argentina en la que sus estudiantes se enfrentan al aumento generalizado de precios que impacta sobre salarios, servicios, alquiler y transporte, poniéndose en jaque el acceso, la permanencia y el egreso. Las y los estudiantes trabajan y cuidan sus familias. En ese contexto, las políticas de becas son fundamentales para democratizar. Sin embargo, su recorte es alarmante: tanto así que al retraso respecto de la inflación que sufren las Becas Progresar y Manuel Belgrano se le suman recortes en términos de montos, requisitos y período de inscripción. Estas decisiones del Gobierno nacional hacen que el desguace sobre las herramientas conquistadas sea prácticamente total. Hoy las universidades carecen del presupuesto suficiente para sostener becas propias. Se necesitan presupuesto y políticas de bienestar estudiantil para poder estudiar. Ante esto, asumimos la tarea de defender inclaudicablemente el acceso a la educación de las grandes mayorías.

«No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad argentina; somos la universidad pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad para el gran pueblo argentino. Por eso, lucharemos en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación que queremos, por el país que anhelamos.

«Por otra parte, los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. A través de las universidades y centros de investigación distribuidos federalmente, la Argentina se ha caracterizado por ser una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero, dotando de desarrollos de punta y profesionales de excelencia al sector público y privado. Nuestras científicas y científicos son desprestigiados respecto de la calidad de sus trabajos, cuestionados respecto del valor que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo nacional y privados del reconocimiento que poseen su arduas labores, muchas veces de dedicación exclusiva. La ciencia y la tecnología forman parte de la universidad pública ya que la investigación es uno de sus pilares. Muchas investigadoras e investigadores no llegan a fin de mes y carecen de información cierta sobre la posibilidad de continuar con sus proyectos por los recortes en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, así como en institutos dependientes de las universidades. La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de soberanía, desarrollo y progreso. Un país que no invierte en ciencia renuncia a su soberanía”.

«El desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico. Es un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo. Gracias a su sistema universitario y científico, Argentina es el primer país de América Latina en I+D+I. En este país se fabricó uno de los diez reactores de energía más importantes del mundo. Entre 2018 y 2022, la producción de software generó 19.500.000.000 de dólares. Más de cien nuevas empresas en biotecnología han puesto al país, también, en el primer puesto de América Latina. Gracias a la investigación aeroespacial en la universidad pública, Argentina es uno de los diez países que tienen capacidad para diseñar y producir satélites.

«Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento. TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla».

Mastellone Hnos. se sumó a la quinta edición del “Desafío Tambero”

Mastellone Hnos., líder en la industria láctea, participó en la quinta edición del Desafío Tambero donando 4.000 litros de leche. La empresa reafirmó su compromiso con la comunidad, promoviendo el consumo de lácteos y estilos de vida saludables a través de esta iniciativa solidaria.

Asimismo, por primera vez, el equipo de Relaciones con la Comunidad de la empresa, dio una charla sobre Buenas Prácticas de Manufactura en “Asociación Civil Los Principitos de Retiro, por la formación laboral y la educación”, merendero y comedor de la Villa 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el encuentro se abordaron temas como la higiene de los alimentos, el orden en la heladera, la contaminación cruzada, entre otros, con el fin de contribuir en la educación de cómo prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.

«Desde Mastellone Hnos. continuamos apoyando al Desafío Tambero como hacemos desde hace cuatro años con una donación de leche para el comedor seleccionado en cada edición. Consideramos que este tipo de actividades son claves ayudar y concientizar sobre la importancia del consumo de lácteos. Este año, además, buscamos contribuir desde la educación en algo tan delicado como es el manejo de alimentos. Nos llena de alegría ver la activa participación de la comunidad, y queremos expresar nuestro sincero agradecimiento por su contribución al rotundo éxito de esta iniciativa solidaria”, comentó Mariano Elli, Jefe de Relaciones con la Comunidad de Mastellone Hnos.

La campaña, que tuvo lugar los días 2 y 3 de marzo, fue originada por un grupo de productores lecheros en el año  2021, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable y el consumo de lácteos por su valor nutricional en todas las etapas de la vida.

 La iniciativa permitió que participantes de todo el país compartieran en sus perfiles de redes sociales la inclusión de productos lácteos en sus comidas, utilizando el hashtag #DesafíoTambero. Además, debían registrar la distancia recorrida durante el fin de semana, abarcando actividades como caminar, correr, andar en bicicleta, esquiar y otras preferencias deportivas. Los kilómetros recolectados serían convertidos en litros de leche con el fin de donarlos a las comunidades más necesitadas. Mastellone Hnos. colaboró con la difusión del evento a través de sus redes sociales, resaltando su compromiso con la sociedad y promoviendo un mensaje positivo sobre la producción, la industria y la nutrición. Este enfoque combinado mostró la realidad de mantener una alimentación equilibrada, enfocada en productos lácteos, al tiempo que exhibió la práctica de actividades deportivas para fomentar un estilo de vida saludable.

En el marco de su 95° aniversario, Mastellone Hnos., empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos, sostiene su compromiso de acercarle a todos los argentinos productos de primera calidad e innovadores que se adaptan a las necesidades del mercado. De esta forma, la compañía continúa trabajando como desde hace más de nueve décadas para incentivar el desarrollo del sector lácteo y acompañar el crecimiento del país.

A los 103 años murió el mercedino Fortunato Benaim, un cirujano maestro de la Medicina del Quemado

Alos 103 años, falleció Fortunato Benaim, cirujano maestro de la Medicina del Quemado. Fundó y presidió la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica y la Sociedad Internacional de Quemaduras. Trabajó incansablemente para promocionar la prevención desde las escuelas y formó discípulos que, en la actualidad, son referentes en la especialidad. Su deceso se conoció este domingo.

Era miembro de la Academia Nacional de Medicina (ANM), donde desde 1996 ocupó el sitial Héctor Marino, pionero de la cirugía plástica en el país y el exterior. A través de la Fundación del Quemado que lleva su nombre, con colegas promovió desde la década del 80 la especialización profesional, la investigación, la prevención de las quemaduras y la rehabilitación de los pacientes.

Nacido en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 18 de octubre de 1919, Benaim se recibió de médico por la Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires en 1946. En esa casa de altos estudios, durante su carrera, llegó a ser Profesor Honorario de Cirugía y, en la Universidad del Salvador (USAL), se desempeñó como Profesor Consulto en Cirugía Reparadora.

23 de Agosto – Éxodo Jujeño

Hoy 23 de agosto se cumple un nuevo aniversario de uno de los actos más heroicos de nuestra historia y eslabón clave en la lucha independentista: la gesta del Éxodo Jujeño.

Hace 211 años, manteniendo su cuartel general en Jujuy, el General Manuel Belgrano tras recibir la comunicación que el enemigo español avanzaba con fuerzas superiores en número y armamento, impartía la orden de retirada total. El Triunvirato le ordenaba replegarse hasta Córdoba, previo paso por Tucumán, y el general, pese a no estar de acuerdo totalmente, cumplió la orden y, con una visión integral de las acciones de guerra que se estaban llevando a cabo, decide dejar Jujuy como «tierra arrasada» para debilitar el avance realista.

Así fue como el pueblo jujeño acató la orden que especificaba su movilización hacia Tucumán y el levantamiento de todo lo que fuera de utilidad de la zona. Abandonando todas sus pertenencias, se quemó todo lo que no era transportable, las casas fueron destruidas, los cultivos cosechados o quemados, se cegaron los pozos de agua, inhabilitando cualquier bien o recurso al enemigo que pudiera serle útil para recuperar el estado de sus hombres y ganado. Este hecho le produjo al enemigo un desgaste logístico que se hizo sentir sobre sus fracciones, y que fue incrementándose a medida que se adentraban en el territorio. Sumado a esto la acción de la retaguardia de combate a cargo del general Eustaquio Diaz Vélez que días después vence a una avanzada realista en el combate de Río de las Piedras el 3 de septiembre.

 

No sólo se destaca en los sucesos de nuestra historia esta sacrificada hazaña del pueblo jujeño, por abandonar sus casas, quemar sus cosechas y llevarse su ganado acatando una orden de tal índole, si no que también es interesante comprender el carácter y la firmeza que tuvo el general Manuel Belgrano para dar una orden de esas características. Finalmente, veinte días después, el ejército patriota vencería en Tucumán.

Cada año, se homenajea esta fecha en la provincia de Jujuy llevando a cabo una quema simbólica. En este acto se construyen chozas de madera y paja en el lecho del río Xibi Xibi, que luego son quemadas mientras la población se desplaza a pie y en carretas simulando la partida del pueblo que abandonó sus pertenencias y bienes en pos la libertad del pueblo argentino. El invalorable sacrificio de ese pueblo posibilitó el triunfo de las armas de la Patria.

 

EMOCIÓN EN LA TROCHA: COMENZÓ A FUNCIONAR EL TREN MERCEDES-JOFRÉ

  • De la emoción de los más grandes, envueltos en recuerdos; a la sonrisa nerviosa de los más chicos, que nunca lo habían visto. La foto no solamente unió generaciones y resumió el paso del tiempo, sino que dejó una certeza enorme: cuando hay visión de futuro, unidad, capacidad de gestión y voluntad política, los sueños se cumplen. Y algunos tienen un ruido inolvidable: este sábado al mediodía, un sinfín de bocinazos anunció que, por fin, volvió el tren a La Trocha ante casi mil vecinos y vecinas que fueron a recibir la formación ferroviaria tras décadas de espera.

El ministro del Interior, Wado de Pedro; el de Economía, Sergio Massa; el de Transporte, Diego Giuliano; el intendente Juani Ustarroz; el subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia de Buenos Aires, Santiago Lalo Révora; funcionarios, invitados, instituciones, vecinos y vecinas: todos fueron parte del primer viaje del tren turístico recuperado que unirá Tomás Jofré con Mercedes, con parada intermedia en Altamira, y que por ahora funcionará los domingos.

Lo que hace unos años era un predio abandonado e inseguro, apenas conservado por el fervor de un puñado de amigos del tren y del inolvidable Fernando Luna, este sábado fue escenario de una fiesta de presente y de futuro.

Felicidad 

“Es un día histórico, emotivo y emocionante. Venir de Tomás Jofré, pasar por Altamira y llegar a Mercedes viendo los pueblos con sus vecinos y vecinas celebrando el arribo del tren, repletos de felicidad, es hermoso” dijo el intendente Ustarroz.

Trabajo 

Comentó también que “algunos creen que es armar un proyecto nada más, pero en realidad hay trabajo, procesos, tiempos para que pueda concretarse, venimos desde la recuperación de la Trocha, los Amigos del Belgrano, la Sociedad de Fomento de Altamira rescatando la estación, Trenes Argentinos construyendo una estación nueva en Jofré, hubo muchísimo trabajo de tanta gente, que empujó y luchó y hoy es una realidad” comentó.

Esperanza 

Destacó Ustarroz también que “son muchos los actores e instituciones que aportan su granito de arena para edificar un futuro mejor, donde se ve en este tren una gran esperanza, es un tren de esperanza, por eso fue tan importante que vengan representantes de todas las instituciones, organizaciones y referentes de la ciudad, porque creemos en las construcciones colectivas” y mencionó que “en Mercedes tenemos un muy buen clima y hoy se notó mucho”.

Comunidad 

“Que la comunidad participe fortalece la democracia y a nosotros ver un pueblo solidario, participativo es muy motivador para todas y todos” y “la ciudad de Mercedes avanza, es uno de los pocos municipios del país que puso un tren en funcionamiento, es un logro de los que iniciaron, de los que no bajaron los brazos, de los que lucharon y los que hoy lo concretaron. Concretar sueños habla muy bien de una comunidad. Estoy y estamos muy orgullosos de ser parte de la comunidad de Mercedes porque es una ciudad muy pujante que siempre va para adelante” expresó entre otros conceptos.

Recuperación 

Ustarroz fue uno de los impulsores del proyecto de recuperación del predio de la vieja estación Trocha, que una vez culminado no sólo revitalizó el barrio sino que se transformó en un centro cultural, artístico y productivo que genera vínculos y empleo: este objetivo, que se replicará en la ex Dupont con su Fábrica de Ideas, tiene también el tren turístico, el de aprovechar la gran cantidad de visitas que recibe cada domingo el polo gastronómico de Jofré para promocionar el pueblo de Altamira y el casco céntrico de Mercedes.

Realidad 

“Este tren reafirma que cuando hay voluntad, decisión, las cosas se pueden hacer” dijo “Wado” de Pedro, ministro del interior y comentó que “hoy podemos decir que tenemos la felicidad de decir que cumplimos con la palabra y podemos seguir soñando cosas nuevas”.

“Vamos a repensar una Argentina nueva, con ideas nuevas para un mundo nuevo”, expresó.

Antes de finalizar comentó que “vamos a seguir poniendo el cuerpo, lo mejor que tenemos nosotros, que es el corazón, la voluntad para seguir construyendo una Argentina justa, libre, independiente, soberana, para todas y todos” sin dejar de destacar lo importante que es en Mercedes, el arraigo, el arribo del tren y la construcción de un modelo productivo inclusivo.

Trenes 

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, sostuvo que “el tren es presente y futuro en nuestro país, en la media que tengamos un proyecto nacional y productivo que vaya adelante. Hay que estar alertas para que estos procesos continúen y se siga invirtiendo en conectar al país. Sigamos apoyando este proceso nacional y productivo, y démosle la espalda a quienes ven con egoísmo la inversión en transporte. Vamos a seguir uniendo el país con los trenes”,

Recuperación 

La recuperación del ramal Tomás Jofré-Mercedes del Belgrano Sur (una iniciativa impulsada por Trenes Argentinos Capital Humano, a cargo de Damián Contreras, y Trenes Argentinos Operaciones, que encabeza Martín Marinucci), incluyó también diversas obras de construcción y reacondicionamiento en los edificios de las tres estaciones y forma parte de un plan integral de renovación de trenes y vías en el país, realizado desde la comprensión de su importancia como transporte tanto de cargas como de pasajeros.

Encuentro 

En tanto que el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo: “Nos juntamos cuando vimos a la Argentina en peligro, cuando vimos que no había límite, que todo era para unos pocos. Y empezamos a pensar cómo reconstruir la idea de esa gran familia que hoy representa el Frente de Todos, con sus diferencias, con sus divergencias y con sus competencias, pero sobre todas las cosas con un sueño de un país. Como decían Diego y Wado, un sueño de país federal, y no concentrado en la ciudad de Buenos Aires. Con el sueño de un país conectado”.

Sorteo 

La fiesta finalizó con un locro patrio que Wado, Juani, Lalo y demás funcionarios compartieron con los vecinos y un sorteo de pasajes para el viaje del domingo. El locro fue cocinado por el equipo de campaña de Gendarmería Nacional.

Participación 

También estuvieron presentes el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo; el presidente de DECAHF y FASE, Damián Contreras; el diputado Nacional, Carlos Selva; el subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Révora; la directora de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio de Transporte de la Nación, Jimena Bondaruk; la Secretaria de Gobierno, Clara Zunino, la Directora de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad, Mariana San Martín, el director de turismo, Francisco Dinova, el diputado del palasur Juan Pablo López Baggio, el intendente de Luján, Leo Botto, el edil de Suipacha Juan Mancini, la presidenta del Concejo Deliberante Evangelina Cabral, ediles, integrantes del gabinete y especialmente representantes de gran cantidad de instituciones de la ciudad.

“Bienvenidos al sueño. Bienvenidos al tren” fue una frase que se repitió en varias ocasiones.

Transparencia: Mercedes nuevamente elegida como sede de encuentro provincial

Nuestra ciudad fue sede de un nuevo encuentro provincial de transparencia, datos abiertos y políticas anti corrupción. Participaron cámaras de comercio, empresariales e industria. Ong´s, referentes institucionales, espacios de gestión. Participó el intendente Ustarroz en la apertura y luego hubo varios paneles y espacios de trabajo.

Reconocimiento  

Mercedes ha sido reconocida en varias ocasiones como ciudad con políticas de innovación en transparencia, datos abiertos y anticorrupción, como así también fue pionera en medidas como declaraciones juradas AFIP y colaboración en la conformación de la ley de ética pública. Estos, entre otros motivos, hacen que constantemente sea escenario de intervenciones de esta magnitud institucional.

Presentación  

La actividad fue organizada por la secretaría de gobierno a cargo de Clara Zunino, impulsora constante de estas intervenciones, junto a la secretaría de Transparencia Institucional de la provincia de Buenos Aires, la secretaría de Planificación de Políticas y Transparencia, Oficina Anticorrupción y la Red de Estudios Multidisciplinarios en Integridad y Corrupción, llevaron adelante la presentación del Proyecto de Ley de Ética Pública. El mismo, fue presentado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, luego de 23 años sin tener una ley provincial, lo cual involucra también al sector privado en la construcción de relaciones y ámbitos más transparentes y abiertos a la comunidad.

Asimismo, nuestra ciudad viene siendo una de las pioneras en la implementación de diferentes políticas a nivel provincial y nacional referentes a esta temática tan importantes en las bases de cualquier sociedad.

Agradecimiento  

El intendente Juan Ignacio Ustarroz, en primer lugar, agradeció la participación de todos los presentes y a la Cámara Económica por brindar el espacio, y expresó “para nosotros es un honor y un orgullo que estén en nuestra ciudad realizando esta jornada en la cual se lleva adelante la presentación de este proyecto de ley”.

Logros  

Por otro lado, el intendente Ustarroz señaló “el Municipio de Mercedes mediante el trabajo en equipo ha conseguido diferentes logros y humildemente creo que tiene que ver con la filosofía de poder abordar los temas que son de agenda para nuestro pueblo, poder generar espacios de apertura, escucha, entendimiento, intercambio, con diferentes instituciones, tanto del Estado nacional, Provincial, otros municipios y el sector privado”.

Acciones  

Asimismo, el intendente Ustarroz remarcó “para construir confianza hay que hacerlo sobre la base de acciones ciertas, concretas y reales, y este proyecto de ley, sin lugar a dudas, recepta estos valores y acciones que se vienen realizando en diferentes municipios y áreas del Estado, por lo que no tengo dudas, que será una herramienta más para poder trabajar en la construcción de un Estado y una comunidad solidaria, transparente que dé respuesta real a los problemas que tiene nuestro pueblo” y añadió “creo que a 40 años de la recuperación de la democracia, poder fomentar la participación, y promover las acciones que realmente transformen la realidad, es muy importante, en un proceso donde participan diferentes actores de nuestra sociedad”.   

Pioneros  

Ana Laura Ramos, Subsecretaria de Transparencia Institucional, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, manifestó “es un placer estar siempre en Mercedes, porque esta ciudad, para lo que es transparencia a nivel de la provincia de Buenos Aires es un Municipio que es pionero, fueron los primeros en firmar el convenio PBA-AFIP para la presentación de las declaraciones juradas patrimoniales, y esto no sólo fue a nivel provincial, sino, que también, a nivel nacional” y agregó “también han sido pioneros en trabajar en el proyecto de Ley de Ética pública y Transparencia -que hoy vamos a contar brevemente de qué se trata- como así también en el Foro Provincial Integridad, Transparencia y Ética Pública que lo pensamos en un formato itinerante por los municipios y el primero en organizarlo fue el de Mercedes”.   

“Si hay un lugar y un Municipio para hablar de transparencia y ética pública, y para presentar el proyecto de Ley ese es Mercedes” destacó la Subsecretaria de Transparencia Institucional, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Organismos  

Martín Astarita, investigador de INAP e integrante de la Red de Estudios Multidisciplinarios en Integridad y Corrupción, señaló “nosotros nos propusimos, a la hora de aplicar medidas de integridad y transparencia, tratar de comprender las realidades locales de cada uno de los lugares en donde íbamos a trabajar, y estar acá, en el Municipio de Mercedes, hace también, a tener en cuenta la dimensión federal en nuestro país, para pensar las políticas de transparencia e integridad”.  

Por su parte, Luis Villanueva, Subsecretario de Planificación de Políticas e Transparencia, Oficina Anticorrupción dijo “creo que Mercedes es pionera en políticas de integridad y transparencia, donde el intendente Ustarroz viene marcando una línea de trabajo que vale la pena destacar”.

Paneles  

Participaron, además de las y los mencionados, Martín Astarita, investigador de INAP e integrante de la Red de Estudios Multidisciplinarios en Integridad y Corrupción, Dorothea Garff, Investigadora de la International Anti-Corruption Academy, Carolina Galeano, Coordinadora de Industrias Municipio de Mercedes, Karina Kucyk, consultora BID/PNUD, Lina Anllo. Presidenta de World Compliance Association Argentina, Denisse Yanil Jufré, Consultora UNICEF y Defensoría del Pueblo, Marcela Cortiellas, directora nacional de Políticas Integrales de Igualdad y responsable del Sello Igualar, Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, Natalia Facciolo, Representante Cámara Económica Mercedes, Natalia Torres, Directora Nacional de Ética Pública, OA, Mariana Ahualli, Oficial de Empresas y Derechos Humanos ONU, Mara Quiroga integrante de la secretaría de gobierno Mercedes.

Se conmemoró el 100° aniversario de la Sociedad Israelita Latina de Mercedes

El 23 de Abril del corriente se reunieron en las instalaciones del Museo Victor Miguez  un grupo de familiares de socios de la Sociedad Israelita Latina de Mercedes, con el fin de rememorar a sus antepasados y congregar a la comunidad de ascendencia judia de la ciudad.

Fue un cálido y nutrido encuentro, en donde se relató la historia de la Sociedad, se presentó la página web Kehilá Mercedes, se habló sobre el estado actual del Sector Judio en el cementerio municipal y varias anécdotas de la vida judaica en Mercedes.

Estuvieron tambien presentes los rabinos Eliahu Hamra (representante de AMIA) y Ari Sigaloff (representante de Jabad Argentina), quienes apoyaron este encuentro, alentando a no perder la tradiciones de la cultura judia.

El evento culminó con interpretaciones de musica sefaradí por parte del artista mercedino Jorge Mehaudy.

EN UN FIN DE FIESTA COLMADO DE EMOCIONES, PÚBLICO Y RECONOCIMIENTOS, LA TORTA FRITA SE TRANSFORMÓ EN FESTIVIDAD NACIONAL

El clima no fue excusa y la última jornada de la Fiesta de la Torta Frita fue un éxito que contó con el gran apoyo de una multitud que desde temprano se hizo presente en el parque municipal. Además, luego de 23 años, esta iniciativa que comenzó con el sueño de un puñado de vecinos y vecinas se transformó en una festividad nacional, un verdadero orgullo para toda una ciudad. Esto fue gracias a las multitudes que fueron acompañando y se sumaron edición tras edición, como así también al gran trabajo desarrollado por la Municipalidad junto a torteras, emprendedores, agrupaciones gauchas y toda la comunidad.  

Premiación  

El primer premio otorgado a la mejor Torta Frita de esta edición número 23, con 489 puntos, fue para Alejandra Duberti “quiero agradecer a todo el equipo, a los que me acompañaron y a toda mi familia” y el segundo puesto, con 486 puntos, fue para Marta Poltronieri.  

Gracias  

El intendente Juan Ignacio Ustarroz manifestó “la verdad que agradecer de corazón, en primer lugar, al público que hace que esta fiesta sea lo que es hoy a nivel nacional, como así también, todo el trabajo de las torteras, los artistas populares, a los puesteros, los trabajadores municipales, las cooperativas, que no aflojaron a pesar de la lluvia”.

Asimismo, el intendente Ustarroz reconoció “a nuestros héroes de Malvinas que están hoy acá, la verdad que una fiesta que tiene todo, historia, tradición, cultura, y un montón de hombres y mujeres que trabajan de corazón, por lo que muchísimas gracias y felicitaciones para todos”.  

Federal  

Quien también estuvo presente el ministro del Interior, el vecino de Mercedes, Eduardo “Wado” De Pedro quién apuntó “como ministro, pero como mercedino, quiero decirles que nos están viendo desde muchísimos pueblos del interior y provincias, porque estamos poniendo en valor con esta distinción, la Argentina federal, la cual necesita de la cultura, tradición y el arraigo que hace a la identidad de los argentinos y argentinas, y esta fiesta es parte de eso”.

Comunidad  

“Y veo a los ex combatientes de Malvinas, a las compañías que bailan, a las agrupaciones gauchas, comerciantes, vecinos, esa es la Argentina del interior, así que felicitaciones a todas las torteras, a la Municipalidad de Mercedes y a ese intendente que le puso mucha vida, porque las fiestas también son actividad económica, comercio, cultura, sociabilización, vernos y ser felices” remarcó el ministro “Wado” De Pedro.

Nacionalización  

Fernanda Rodríguez, directora nacional de Fiestas Nacionales y Eventos del Ministerio de Turismo de la Nación, quién hizo entrega de la resolución donde se declara a esta festividad como Fiesta Nacional un gran logro para nuestra ciudad. Como así también, se realizaron reconocimientos a diferentes personalidades de la ciudad que impulsaron y hacen posible que este encuentro pueda llevarse adelante año tras año.

Turismo  

Francisco Dinova, director de turismo de la ciudad, agradeció “a todos los visitantes y vecinos de la ciudad que a pesar del clima disfrutaron e hicieron una gran jornada. Como así también a todos los emprendedores, micro emprendedores, las agrupaciones gauchas y a los trabajadores de las diferentes áreas del Municipio de Mercedes, que sin ellos no sería posible”.

Felicidad  

Por su parte, “Quique” uno de los primeros vecinos que arrancaron con esta iniciativa que hoy es Fiesta Nacional de la Torta Frita expresó “yo los felicito a todos, y no tengo más que palabras de agradecimiento hacia todos, el público principalmente que desde muy temprano vino y a pesar del clima se quedó, muchas gracias de corazón” y destacó “comenzando con el intendente Juan Ignacio Ustarroz y así todo el Municipio de Mercedes se brindó desde un primer momento para trabajar por esta fiesta, por lo que muy agradecidos”.

Éxito

Fátima Costa, de la comisión organizadora dijo “muchas gracias a todos, a todo el público que estuvo tanto ayer como hoy, y que han hecho que esta fiesta haya sido un éxito” además enfatizó “gracias a quienes han reconocido a esta fiesta y la transformaron en una festividad nacional, al intendente Ustarroz, al Ministro “Wado” De Pedro que nos dio un gran empuje y que nos hizo ser reconocidos a nivel nacional, a las torteras, a las agrupaciones, a la gente, a todos, una verdadera emoción”.

El ministro del Interior, Wado de Pedro, otorgó hoy al intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, la distinción “Argentina Federal”, en reconocimiento al trabajo realizado por esa localidad bonaerense para la realización de la XXIII edición de la Fiesta de la Torta Frita, que a su vez fue declarada Nacional por el Ministerio de Turismo y Deporte.

En en el Parque Municipal Independencia-, de Pedro resaltó la importancia del evento y la resolución que la designó como Fiesta Nacional: «que los pueblos como el de Mercedes, los pueblos del interior de la Argentina, se puedan conocer por sus fiestas, su identidad, sus tradiciones, la cultura, esa cultura que tanto nos une, esas tradiciones que fueron pasando de generación en generación para nosotros es algo hermoso»

A la vez, y al entregar la distinción, añadió: «la Argentina Federal es la Argentina que le da importancia y que pone en valor la identidad de los argentinos y las argentinas, la tradición y la cultura».

El titular de Interior también participó activamente de la jornada en el Parque Municipal, donde colaboró en la elaboración de la torta frita más grande del mundo, de cinco metros y 120 kilogramos.

“Argentina Federal” es una distinción de Interior destinada a iniciativas, programas o políticas que se destaquen por su aporte al desarrollo federal, como en este caso es la Fiesta Nacional de la Torta Frita, que tiene un impacto beneficioso tanto para la economía regional como para los sectores turístico, hotelero y gastronómico de la provincia.

La distinción que otorga la cartera que conduce Wado de Pedro se lleva adelante a instancias de la Secretaría de Interior, a cargo de José Lepere, y pone en valor el esfuerzo de aquellos actores sociales que, a lo largo de la Argentina, generan instrumentos para la planificación del desarrollo con equidad, contribuyendo a la mejora en las condiciones de vida de los habitantes de las distintas provincias y localidades del país.

Organizada por la Comisión de Agrupaciones Gauchas de Mercedes, y con el auspicio de la Dirección de Turismo del municipio, la Fiesta Nacional de la Torta Frita combina gastronomía con tradición, espectáculos y entretenimientos para turistas y vecinos, con el especial atractivo de la elaboración de la torta frita más grande del mundo,

El origen de la festividad se remonta al año 1999, cuando un grupo de vecinos y veteranos de Malvinas celebraron un encuentro con ronda de mates incluida, y comenzó a diagramar un evento en homenaje a exsoldados y caídos en la guerra, lo que dio origen a la primera fiesta. Actualmente, la celebración pasó a ser de carácter nacional, y es una de las principales de la localidad de Mercedes.

Aristi-Borsalino celebró su primer aniversario de remates con una feria de mas de 900 cabezas comercializadas

Fuente: Con Aire De Campo

La firma local apostó fuerte a dar un servicio a los productores de la zona, y lo recibido en la jornada de este martes11 da fe de ello, porque los corrales no alcanzaron y la variedad expuesta estuvo al alcance de todos los que se arrimaron a levantar la mano. Más de treinta remitentes volvieron a confiar en el doble apellido que llegó a su primer año de vida, y aportando desde hacienda gorda hasta lotes completos de invernada, dieron un marco acorde a la celebración.

Fila completa de vacas, mayoritariamente manufactura y conserva, se sostuvieron entre lo China y lo  no China en un Mercado que mostró números records por la mañana, pero que en Mercedes no influyeron en nada. Corrales llenos con algunos toros entreverados en la veta, iniciaban el martillo a cargo de Víctor Sisinni, que fiel a su estilo no dejaba amedrentarse por los pícaros compradores.

Dar la vuelta para la camioneta y empezar a transitar un numeroso encierre de invernada, quizás el más abultado desde que la firma realiza remates. Un gran acompañamiento de productores que pusieron su ternerada a disposición de la Casa para que esta la defendiera de la mejor manera posible.

Algo pesado, y en mayor cantidad lo liviano, le dieron más color y condimentos a esta primer aniversario, donde los valores aparecieron gracias al importante acompañamiento de manos. Terneros y  terneras mostraron calidad y realidad, lo primero por el gran trabajo de los criadores y lo segundo porque mostraron realmente los efectos de una seca que golpea fuerte la región, ya que los kilos que faltaban eran consecuencia cien por cien del clima.

De proyecto a realidad es lo que consiguieron Carlos, Tomas, Juan, Nicolás y el gran equipo que formaron detrás de ellos, porque  Mercedes tiene su firma local que trabaja en pos de los ganaderos que hoy tienen su lugar para poder vender bien y cerca sus haciendas.

 


Categoría Cantidad Kilo – Kilo + Prom. Kilo Bulto – Bulto + Prom. Bulto
VACA GORDA
10 $307.00 $310.00 $308.50
VACA MANUFACTURA
91 $255.00 $295.00 $274.40
VACA CONSERVA
162 $187.00 $240.00 $217.20
TOROS
22 $272.00 $372.00 $322.37
VACA OVERA
6 $180.00 $275.00 $209.83
NOVILLOS
4 $345.00 $345.00 $345.00
VAQUILLONAS
7 $340.00 $340.00 $340.00
TOTAL GORDOS: 302
TERNEROS -160 KG.
166 $435.71 $570.00 $503.00 $50000 $75000 $65950
TERNEROS 160-180 KG.
38 $430.64 $451.81 $441.22 $74500 $75000 $74750
TERNEROS 200-230 KG.
15 $422.22 $437.79 $430.00 $95000 $95000 $95000
TERNEROS 230-260 KG.
19 $458.33 $463.32 $460.82 $110000 $120000 $115000
NOVILLITOS 260-300 KG.
18 $351.72 $406.78 $379.25 $102000 $120000 $111000
NOVILLITOS +300 KG.
4 $277.78 $277.78 $277.78 $100000 $100000 $100000
MACHO OVERO
7 $272.73 $292.79 $282.76 $60000 $65000 $62500
MEJ
27 $315.46 $390.00 $340.55 $78000 $100000 $76500
TOTAL MACHOS: 294
TERNERAS -150 KG.
134 $424.00 $597.94 $494.66 $50000 $69500 $58071
TERNERAS 150-170 KG.
93 $419.35 $487.10 $442.66 $65000 $75500 $70875
TERNERAS 170-190 KG.
19 $421.62 $423.30 $422.46 $74500 $78000 $76250
VAQUILLONAS 210-250 KG.
24 $391.67 $425.44 $405.55 $85500 $97000 $92167
VAQUILLONAS 250-290 KG.
34 $383.33 $419.23 $400.15 $103500 $113000 $108500
TOTAL HEMBRAS: 304
VACA USADA C/ CRÍA
14 $60000 $60000 $60000
TOTAL VIENTRES: 14

Observaciones:

Cantidad de cabezas comercializadas: 914

Plazo de pago: 30, 60 y 90 días.

Martillo a cargo de Víctor Sisinni.