FM Santa María UDPlay celebra 30 años al aire con programación renovada y expansión multimedia

La emisora de radio FM Santa María, identificada en el dial como LRI 334 y transmitiendo en la frecuencia modulada de 88.1 MHz, cumplió 30 años al aire en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Autorizada para operar por el Decreto Presidencial 309/93, emitido el 24 de febrero de 1993, la radio inició sus transmisiones el 15 de agosto de 1994, consolidándose como un proyecto comunicacional con un fuerte compromiso hacia la comunidad.

Tal cual recuerda el director general de la emisora, Alfredo Uncal, FM Santa María se ha distinguido desde sus inicios por una programación ágil y moderna, que combina información, música, y eventos culturales y religiosos, todo bajo un enfoque profesional y responsable. La emisora se ha enfocado en promover valores como la paz social y familiar, la unidad en la diversidad, el respeto por la vida humana en todas sus etapas, y el cuidado del medio ambiente. Su misión ha sido, y sigue siendo, la de mostrar la verdad en cada una de sus emisiones.

En el marco de su 30 aniversario, la emisora ha llevado a cabo una serie de mejoras y reorganizaciones en su nivel técnico y de programación. Entre los contenidos más destacados se encuentran los programas matutinos con la participación de figuras reconocidas como Osvaldo Principi, quien presenta «Historias mercedinas ocultas jamás contadas»; Marcelo Elizondo, con su columna de economía; Walter Anido, periodista y Secretario de Redacción del Semanario Protagonistas, con su análisis político; y María del Carmen Gómez Carranza, quien ofrece reseñas cinematográficas.

Además, la programación incluye una variada oferta musical con programas como “88.1 en concierto”, “Un día Perfecto con Cristian Kraus”, “Llegaron los blues con Hernán Rivero”, y “Sonando, la música creativa con Tito Vallese”. La emisora también ha sido un espacio de debate político en vivo, con candidatos a intendente, y ofrece microprogramas informativos y panoramas regionales que cubren la actualidad de municipios vecinos como Luján, San Andrés de Giles, Suipacha, Navarro y Chivilcoy.

En lo técnico, la radio ha renovado completamente su equipamiento sonoro, destacándose la instalación de nuevos transmisores de última generación marca M31, lo que ha permitido duplicar la potencia de la emisora, mejorar la calidad del sonido y ampliar su alcance. Todo esto se complementa con sus estudios cómodamente equipados y una torre de transmisión de casi 100 metros de altura.

Desde 2022, FM Santa María ha expandido su presencia a través de la marca UDPlay, una iniciativa liderada por el Director de Programación y Contenidos, Cristian Kraus. UDPlay se ha constituido en un multimedio que, además del dial tradicional, incluye una página web donde se puede escuchar la radio y que funciona como portal de noticias, www.udplay.com. También han desarrollado una app para sistemas Android y se han sumado a las principales redes sociales, lo que les permite llegar a audiencias globales.

Con estos logros, FM Santa María UDPlay reafirma su compromiso de ofrecer a sus oyentes una opción diferente y renovada, no solo en Mercedes, sino también en su zona de influencia y más allá.

Fuente: Noticias Mercedinas

“Doctor ocúpese de los quemados, fue la frase que marcó mi carrera”

Con motivo del fallecimiento del mercedino Dr. Fortunato Benaim. ocurrido el día domingo 24 de septiembre, reproducimos en este espacio la transcripción de la entrevista radial que oportunamente le hiciera Fernando Pachiani en el espacio «Mercedinos por el mundo» por FM Santa María 88.1 y publicado en el semanario Protagonistas el pasado 10 de noviembre de 2020.-

Su currículum es tan extenso como su larga y fructífera vida. Merecedor de importantes distinciones nacionales e internacionales. Se lo conoce como el precursor de la medicina del quemado en toda Latinoamérica. Pertenece como Miembro Honorario o Correspondiente a todas las Sociedades Latinoamericanas de Cirugía Plástica y Quemaduras y a las de Estados Unidos y España. En Mercedes, fue curiosamente nombrado dos veces ciudadano ilustre.

El pasado domingo 18 de octubre cumplió 101 años de vida y lo festejó de manera muy reservada a raíz de la pandemia, pero recordó que con motivo del centenario de su nacimiento fue distinguido con una demostración especial en la Academia Nacional de Medicina y una gran cena a la que concurrieron 120 personas que resultó muy gratificante para él.

Hoy repasamos su vida en Mercedes, sus estudios, su trayectoria como médico y sus logros en una entrevista imperdible con quien es un verdadero orgullo para todos los mercedinos.

Su Mercedes natal

Llamamos al teléfono fijo de su domicilio particular y nos atiende una mujer encantadora  Marta, su esposa que nos dice: “mi marido estaba esperando el llamado, le encanta hablar de Mercedes”.

La sola mención de Mercedes provocó en Fortunato una retrospectiva cascada de recuerdos: “mi padre tenía un negocio en la esquina de 25 y 18. O sea mi padre era comerciante y mi madre, ama de casa”.

De sus diez tíos por parte de madre, dos eran médicos, uno músico y los demás, comerciantes.

“Hice el primario en la Escuela Nro. 2 y el secundario en el Colegio Nacional Florentino Ameghino (promoción 1937) es decir que viví en Mercedes hasta los 18 años y luego me trasladé a Buenos Aires para estudiar medicina y he regresado a Mercedes pero en visitas familiares o por el gusto de volver a ver la plaza y todas sus calles numeradas.

Claro que me gusta de Mercedes el paisaje y habitualmente cuando regresamos, aparte de dar una vuelta por el centro, nos vamos a la pulpería que queda justo frente al parque y vamos al parque para ver la hermosa pasarela y el río Luján y los lugares donde jugábamos cuando chicos.

Éramos tres hermanos, dice: José (11 meses menor) con quien estudiamos juntos toda la carrera secundaria y universitaria que falleció en el año 2000 y tenía 80 años así que lo he sobrevivido 20 años. Hicimos toda la carrera juntos y después cada uno tomó su rumbo: mi hermano en neurocirugía y yo en cirugía reconstructiva y desde hace 70 años dedicado al estudio de la quemadura activamente.

Sus padres le inculcaron la vocación musical

La música fue para Fortunato una forma de entretenimiento pero sobretodo un sostén económico para poder continuar con sus estudios universitarios: “De alguna manera financiaba los estudios tocando el violín con un trío musical haciendo presentaciones en Mercedes; formamos pequeños grupos musicales para abastecer la demanda de reuniones que exigían acompañamiento musical.

Tocábamos en algunas escuelas o en el Club del Progreso y en almacenes en la periferia que organizaban bailes en lo que se llamaba la matinée de los domingos desde las 5 de la tarde hasta que oscureciera y recuerdo que en esos lugares no había corriente eléctrica y la iluminación era con faroles de kerosene; por otro lado recuerdo también que los bailarines masculinos llegaban a caballo y las damas llegaban en sulky y empezábamos siempre el baile tocando un pasodoble para calentar el ánimo; el piso era de tierra y para facilitar el deslizamiento de los pies las hijas de los dueños de los almacenes pelaban velas de estearina para que se facilitara el deslizamiento de los zapatos, recuerdos maravillosos.

Mi madre estudiaba el piano con una profesora que venía a mi casa y me habían regalado una batería y un día se le ocurrió decir que por qué no acompañaba a la profesora en sus interpretaciones entonces armé la batería y la acompañé; el resultado de esa prueba fue que me contrató para acompañarla en las ejecuciones al piano que hacían los domingos en la matinée del cine y ahí me  ganaba $5 cada domingo tocando la batería en el cine. Mis padres me inculcaron la vocación musical”.

Las orquestas de Buenos Aires

Luego cuando vine a Buenos Aires en el año 38 me incorporé a la orquesta sinfónica “Lago Di Como”, que dirigía Bruno Bandini, un profesor de música argentino de origen italiano; pero al mismo tiempo vi un aviso en La Prensa que decía: “orquesta típica necesita violín”. Me presento y era a dos cuadras de donde vivía. Se llamaba “Floreal” y los tres violines éramos estudiantes de distintas materias universitarias: farmacia, filosofía y letras, y medicina. El pianista era estudiante de ingeniería. Los únicos con visión profesional eran los bandoneonistas. Uno de ellos Osvaldo Ruggiero, al que llamábamos “el pibe Ruggiero” que después fue primer bandoneón de la orquesta de Osvaldo Pugliese y fue uno de los creadores del Sexteto Tango. Tuvimos con él una amistad de muchos años”.

Cuando vinimos con mi hermano José a estudiar medicina, me refiero a Villa Devoto porque estábamos viviendo en la esquina de Marcos Paz y Jonte,  ahí integré una orquesta típica con la que tocábamos en bailes de los clubes los fines de semana y es interesante recordar cuál era el valor adquisitivo de la moneda: almorzaba en una lechería que había en la calles Jonte y Segurola con $1 por el cual me daban una costilla, dos huevos fritos, papa frita, dulce y queso y café.

Cuando tocaba con la orquesta los sábados cobramos $15 cada noche, de modo que con lo que se reunía tocando el violín el fin de semana comía un mes.

También con los pesos que ganaba que me permitía comprar los libros y financiar algunos otros gastos durante la carrera universitaria”

“Después de recibido de médico- agrega – pude seguir desarrollando esta beta musical y completé con la orquesta de médicos y con un cuarteto de cuerdas que formó un profesor médico mío jefe del servicio de cirugía e invitó al doctor Carlos Duverger que era profesor de obstetricia y el violonchelista era clínico del Ramos Mejía, el doctor Hollister en violín y además algunas veces venía un médico cirujano de tórax que también trabajaba en el servicio. Lamentablemente por un problema en mi hombro derecho, que me operaron para que pudiera seguir tocando el violín hasta el año  2017. Tuve un proceso hepático muy grave que me obligó a estar internado como 5 meses y después de eso ya me resultó difícil retomar la ejecución del violín pero en el piano todavía, de vez en cuando, recuerdo algunos temas”.

Medicina del quemado, sus comienzos

Cuando se le preguntó por su vocación como médico, Benaim respondió: “esa es una pregunta clásica de los periodista y me voy a remontar al año 48 cuando yo estaba en el servicio de cirugía del Hospital Argerich hubo un incendio en una casa del barrio de La Boca donde se quemó una familia y fue trasladada a la guardia del Hospital Argerich. Como no había ninguno que los tratara, el jefe de cirugía doctor Arnaldo Yodice, me dijo esta frase que fue la que marcó mi carrera: “doctor Benaim ocúpese de los quemados” y siempre yo recuerdo que esta frase fue una orden a cumplir, un desafío que me interesó y una oportunidad que aproveché y ahí es donde empecé a ocuparme de la asistencia de quemados”.

“El padre – recuerda – tenía quemaduras profundas en la espalda y en el miembro superior y lo tuve que operar extirpando el tejido quemado y colocándole un injerto; fue la primera vez que se hacía un injerto en el hospital y yo lo hice en los quirófanos del sexto piso que tenía un mirador donde se juntaba la gente que quería ver las operaciones y el cirujano explicaba a través de un micrófono las distintas maniobras que estaba ejecutando; así hice mi primer injerto el año 48 en el Hospital Argerich y todavía con un detalle interesante: para hacer el injerto era necesario un instrumento que se llama “dermatomo” para obtener la piel de lo que se llama la zona dadora y trasladarla a la superficie que hay que cubrir; en el hospital no existía ese instrumento y lo compramos a medias entre el paciente y yo. Y así fue que tuve el dermatomo con el que realice esa primera operación.

Luego en el año’ 56 ganó el concurso para director del hospital de quemados donde hasta que se jubiló. “Me recibí en el año 46, pero para entrar a la carrera hospitalaria había que afiliarse al partido oficial- dice. Como nunca me afilié, fui médico concurrente durante diez años. En 1955, gané una beca para ir a los Estados Unidos y a mi regreso, el primer concurso médico que se abrió en el país después de la llamada Revolución Libertadora, fue la dirección del Instituto del Quemado. Permitían inscribirse a los que tuvieran por lo menos nueve años y 6 meses de antigüedad. Yo tenía nueve años y 7 meses. Tuve que competir con otros 25 médicos que se presentaron, algunos con 25 años de antigüedad, pero la mayor parte hacían cirugía estética. Yo ya había publicado mi tesis con un premio de la Asociación de Cirugía, había creado el primer centro del quemado en el Hospital Argerich y el jurado me eligió por unanimidad”.

La Fundación Benaim

En 1997, por un convenio con el Hospital Alemán, la Fundación del Quemado (en honor a la cual se decidió que el 26 de octubre se consagre como día latinoamericano para la prevención de las quemaduras) se hizo cargo del cuarto piso de la torre Pueyrredón, que estaba sin terminar y creó el Cepaq (Centro de excelencia para asistencia de quemaduras), dotándolo de un equipamiento especializado que el propio Benaim diseñó: “con la creación de la fundación que nació tres años antes de jubilarme y con la que seguí trabajando hasta el presente, se ha logrado incorporar al país varios elementos importantes como recursos terapéuticos; uno de ellos fue el banco de piel es decir el almacenaje de piel cadavérica procesada, esterilizada y conservada en congeladora a menos de 80 grados; el otro fue el aporte de la creación de un laboratorio para cultivo de piel que iniciamos en el año 92. La consecuencia es haber atendido un paciente de Rosario gravemente quemado que requirió el uso de piel cultivada que todavía no había en Argentina; como el paciente pertenecía a una empresa con solvencia económica me facilitaron que me conectara con Estados Unidos para ver si podían cultivar la piel y me dijeron que sí; mandamos la biopsia y por 30 días tuvimos que mantener al enfermo vivo hasta que llegó el cultivo de piel con el cual logramos finalmente salvarle la vida porque tenía un ochenta por ciento del cuerpo quemado.

Estos han sido aportes de la fundación y sigue teniendo una campaña de prevención y llevando a distintas ciudades del interior del país la inquietud del aprendizaje del tratamiento de emergencia y estimulando la prevención.

Tanto del banco de piel como el laboratorio para cultivo de piel están evolucionando y están en pleno desarrollo, uno está instalado en el Hospital Garrahan y el laboratorio para cultivo de piel en nuestra fundación.”

Grandes tragedias

“En una oportunidad – recuerda – se incendió un circo que provocó la muerte y quemaduras de 500 personas que estaban observando la función un domingo al mediodía”. La mayor tragedia provocada por el fuego en Brasil es hasta ahora el incendio ocurrido el 17 de diciembre de 1961, hace más de medio siglo, en una función de un circo en la ciudad de Niteroi en el que murieron al menos 503 personas, en su mayoría menores de edad.
El desastre del Gran Circo Americano en Niteroi, ciudad vecina de Río de Janeiro, fue provocado por una colilla de cigarrillo. “Yo concurrí con una delegación de 15 profesionales del hospital de quemados y estuvimos trabajando  conjuntamente con los médicos brasileños durante una semana.

El otro hecho que recuerdo fue cuando se quemó en Paraguay el General Rodríguez quien era comandante de las fuerzas armadas del gobierno del Presidente Stroessner. Fui a verlo y felizmente pudo volver a andar a caballo y jugar al tenis a pesar de las quemaduras que habían sido en los miembros inferiores y totalmente injertadas.”

Un sueño a cumplir

Como dice una de sus frases preferidas “Nunca cansarse de volver a empezar”  aún tiene sueños y proyectos por cumplir: “Tendría ganas que se haga realidad un proyecto que estoy trabajando desde hace 40 años que es la creación en el país de una red asistencial con distintas complejidades, con un servicio de alta complejidad en cada región sanitaria y servicios satélite de menor complejidad en la ciudad más importante de cada región; este proyecto primero fue elevado al consejo de salud en el año 83 en Ushuaia y después lo presenté varias veces al Ministerio de Salud pero ahora decidí cambiar el rumbo y con el aval de 15 entidades médicas que apoyan el proyecto lo presenté a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y en este momento ha sido postergado su tratamiento por todos los problemas políticos y sanitarios pero últimamente he tomado contacto con un nuevo diputado que prometieron apoyar el proyecto. Ojalá los diputados, las autoridades, nuestros legisladores, apoyen este proyecto de esta red de asistencia de diferentes complejidades en el país”- concluye Benaim.

FM Santa María 88.1 confirma debate para el 4 de octubre

El venidero miércoles 4 de octubre está programada la realización del tradicional debate que organiza en cada contienda electoral la estación de frecuencia modulada FM Santa María (88.1 Mhz).

En la oportunidad estarán convocados los tres candidatos a intendente que se medirán en las elecciones de octubre y los cuales ya han confirmado su participación. El denominado debate tendrá ejes similares a los anteriores, con algunas variaciones, pero que de ningún modo hacen perder la esencia ni el objetivo del encuentro.

En principio todo está previsto para llevarse adelante en un salón de fiestas céntrico por el término de 2 horas, en las cuales los candidatos tendrán la oportunidad de contarle a la ciudadanía, es decir al electorado, cuáles son sus propuestas para determinadas áreas o problemáticas que se puedan suscitar en el pago chico. No faltarán por supuesto cuestiones relacionadas con la seguridad, la salud, educación, o infraestructura, entre otros aspectos.

En esta ocasión resultará moderador del debate el periodista Walter Anido, quien además de ser integrante del semanario Protagonistas es columnista de la 88.1 Mhz desde hace largo tiempo.

“Estamos trabajando en una serie de reuniones que tienen que ver con consultas relacionadas al esquema y formato del debate. Nos gusta escuchar diferentes opiniones para luego darle el formato definitivo que ya está en marcha. Una vez logrado mantendremos una reunión con los candidatos o referentes de su confianza que ellos mismos designen para ponerlos en conocimiento de cómo se desarrollará el debate. El propósito es que lo tengan claro antes para que ni ellos ni nosotros tengamos ningún tipo de sorpresa en aspectos organizativos”, comentó a nuestro medio el director de la radio, Alfredo Uncal.

Por lo pronto se confirma que el encuentro será el 4 de octubre a la hora 20 y se están también definiendo algunos canales de difusión para que pueda emitirse por otras plataformas audiovisuales, cuestiones que quedarán resueltas en breve.

Alberto «Dedos Brujos» García: El Alma del Blues que resurge

En una entrevista realizada en el programa radial «Llegaron los Blues», por la emisora UDPlay 88.1 FM Santa María, el icónico guitarrista Alberto García, también conocido como «Dedos Brujos», compartió su profunda conexión con la música y su trayectoria en la legendaria banda Memphis la Blusera.

En una conversación llena de emociones, García se sumergió en sus raíces musicales, relatando sus inicios en el mundo de la música y su paso por Durazno de Gala, así como su papel en la icónica agrupación musical «El Soldado». Pero fue en Memphis donde encontró un sentido de pertenencia único, con sus altibajos, encuentros y desencuentros que marcaron su camino.

No solo se limitó al blues, García exploró incursiones en el mundo del jazz, revelando su versatilidad y pasión por la música en todas sus formas. Además, el guitarrista compartió detalles sobre su nueva banda, Spoonful, demostrando que su amor por la música sigue vibrante y en constante evolución.

La visita de Alberto García a los estudios de Udplay Radio/FM Santa María 88.1, en Mercedes, ha sido un auténtico lujo para la radio y para la ciudad. La audiencia fue testigo del alma de Memphis la Blusera, resonando con su icónico lema: «Lo único importante es el blues».

El programa «Llegaron los Blues» aprovechó la ocasión para agradecer a aquellos que hicieron posible esta experiencia única: Alfredo Uncal, Cristian Krauss de Udplay, Mara por las fotos y al colaborador incansable Pablito Contreras, quienes contribuyeron a enriquecer el programa con su apoyo constante y las impresionantes gráficas.

La entrevista dejó en claro que la pasión de Alberto «Dedos Brujos» García por la música sigue ardiendo intensamente, y su historia inspiradora continúa resonando en cada nota de blues que toca.

Fuente: Noticias Mercedinas

Jay Jay Troche, cantante y armonicista, se destacó con su presencia en «Llegaron los blues»

En una entrevista que capturó los corazones de los amantes del blues, el talentoso cantante y armonicista Jay Jay Troche fue el invitado especial en el reconocido programa radial «Llegaron los blues».

Emitido por FM UDPlay 88.1 Santa María, el programa se dedica a promover y difundir el género musical, brindando una oportunidad única para que artistas como Jay Jay Troche compartan su música con una amplia audiencia.

El conocido artista, tanto por su participación en Los Masones como en Los Furiosos Club de Swing, se presentó en vivo en el estudio de FM UDPlay para deleitar a los oyentes con su inigualable talento. La visita de Jay Jay Troche se produce poco después de su exitosa actuación en la ciudad de Mercedes, donde logró cautivar a un nuevo público con su arte.

La entrevista estuvo a cargo del carismático conductor del programa, Hernán Rivero, quien tiene una estrecha relación con Jay Jay Troche. Durante la amena conversación, ambos artistas se sumergieron en diversos temas, explorando los matices del blues y compartiendo anécdotas sobre la trayectoria musical del destacado armonicista.

Tras el rico diálogo, Hernán Rivero aprovechó la oportunidad para expresar su agradecimiento a personas clave que han sido fundamentales en el apoyo para la la llegada de Jay Jay Troche a la ciudad y posterior entrevista. Entre ellos, mencionó con gratitud a Cristian Kraus, Alfredo Uncal y Margarita Garau, por sus valiosas contribuciones.

La edición especial de «Llegaron los blues» con Jay Jay Troche se transmitió el viernes a las 18:00 horas por la frecuencia 88.1 Mhz de FM UDPlay Santa María. Los oyentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una experiencia musical única, disfrutando de la pasión y el talento del destacado artista en cada nota interpretada.

Fuente: Noticias Mercedinas

Ricardo Tapia, líder de La Mississippi, pasó por la 88.1 en una emotiva entrevista

No se privó de nada: cantó, tocó la guitarra, contó anécdotas y habló de historia, de política y hasta del futuro.

El reconocido líder y cantante de la banda La Mississippi, Ricardo Tapia, hizo su primera aparición en la emisora 88.1 gracias a los programas «Llegaron los blues» y «Un día perfecto» de UDPlay FM Santa María.

Durante una charla inolvidable, Tapia compartió sus inicios en la música y cómo se adentró en el mundo del blues de la mano de referentes como los Rolling Stones y Eric Clapton.

En un ambiente cargado de anécdotas, resonaron los acordes de temas como «Buenos Aires Blues», «La balada de Yimmy Gerli», «Blues del equipaje», «Nocturno a mi barrio» y «San Cayetano», entre otros. Tapia destacó la importancia de los primeros discos de La Mississippi, en los cuales primaban la pasión, la juventud y la energía de aquellos tiempos. También reveló los motivos detrás del cambio de nombre de la banda y cómo las letras de sus canciones reflejan el sentir popular.

En la entrevista, no faltaron menciones a los próximos shows de La Mississippi. Tapia emocionadamente habló sobre las presentaciones en Banfield y La Trastienda (marcando el show número 105 en ese lugar) y adelantó un festejo especial en el Luna Park en noviembre, con un invitado sorpresa que promete ser toda una revelación.

Esta entrevista con Ricardo Tapia en UDPlay FM Santa María se convirtió en una experiencia cargada de emoción y nostalgia para los fanáticos de La Mississippi y los amantes del blues en general. Fue una oportunidad de escuchar al líder de una de las bandas más icónicas del género, compartir sus vivencias y anhelos.

Fuente: Noticias Mercedinas