El gasoducto Mercedes-Cardales ya comenzó a transportar gas

Se trata de obra complementaria del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), y consiste en un ducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión para transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al del norte del sistema. Permitirá ahorrar 4 millones de dólares diarios en verano.

El gasoducto Mercedes-Cardales comenzó este martes a transportar gas y, según se estima, su operatoria permitirá un ahorro diario en los meses de verano de 4 millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados.

La infraestructura que conecta esas dos localidades bonaerenses es una obra complementaria del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y consiste en un ducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión para transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al del norte del sistema.

El abastecimiento del gasoducto Mercedes-Cardales es posible a partir de los 11 millones de metros cúbicos por día (m3/día) de gas que actualmente aporta el GPNK desde Vaca Muerta, a través del tramo Tratayén-Salliqueló y la ampliación del loop (ampliación) de Ordoqui en el sistema de TGS.

Generación de energía eléctrica

A partir de su puesta en marcha, durante el verano la nueva infraestructura permitirá sustituir combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica en las Centrales Térmicas de Santa Fe y el norte de la Provincia de Buenos Aires, por unos US$4 millones diarios, precisó un comunicado de Enarsa.

Fuentes del sector resaltaron la importancia de las nuevas tuberías y destacaron que «se van a poder transportar, durante el verano, unos 6 millones de metros cúbicos, permitiendo que se necesiten solo 3, en vez de los 6 que exporta Bolivia» que comprometió un fluido ininterrumpido hasta junio.

De cara al invierno, advirtieron la necesidad de tener en funcionamiento las plantas compresoras de los gasoductos Néstor Kirchner y Mercedes-Cardales.

Al respecto, Enarsa precisó que una vez terminada la planta compresora de Mercedes, actualmente en ejecución, el gasoducto Mercedes-Cardales podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde Transportadora de Gas del Sur (TGS) a Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Eso posibilitará «la sustitución de 6 millones de dólares diarios en promedio de combustibles líquidos para la generación termoeléctrica en Santa Fe y el norte de Buenos Aires», resaltó la empresa de energía estatal.

La obra

El gasoducto Mercedes-Cardales es una de las obras previstas en el Programa Sistema de Gasoductos «Transport.Ar Producción Nacional», de acuerdo a la Resolución 67/2022 del Boletín Oficial.

A través de esta obra, planificada por Enarsa, se brinda mayor flexibilidad a la transferencia entre los sistemas de transporte de alta presión operados por TGS y TGN en la zona de GBA, aportando confiabilidad en el suministro a los grandes centros urbanos y reduciendo la necesidad de gas natural importado.

Las pruebas de presurización y llenado del gasoducto se realizaron el pasado 21 de octubre.

El GPNK junto al Mercedes-Cardales consolidará la interconexión de los sistemas de transporte existentes, dotando de mayor confiabilidad y seguridad al suministro de las demandas actuales del Anillo del Gran Buenos Aires (GBA).

Además, la nueva obra facilitará la transferencia de hasta 15 millones de metros cúbicos diarios de gas entre los dos sistemas troncales de transporte licenciados, de manera de disponibilizar caudales de gas provenientes de yacimientos de las cuencas Neuquina, Golfo San Jorge y Austral, actualmente transportados por capacidades disponibles de los sistemas Neuba I, Neuba II, GSM y Tramos Finales.

Asimismo, los dos gasoductos permitirán, de manera coordinada, optimizar las posibilidades de reemplazo de gas natural importado, ya sea proveniente de terminales de regasificación o bien inyectado en cabecera del gasoducto Norte proveniente de Bolivia, así como también propenderán a reducir significativamente el consumo de combustibles alternativos al gas natural en la generación eléctrica.

Fuente: Telam

Actividades gratuitas para celebrar la Navidad en Luján

El Municipio de Luján invita a participar de diferentes eventos gratuitos que se realizarán durante el mes de diciembre, en el marco de la celebración de la Navidad.

El 17 de diciembre, de 17 a 00 horas, se realizará una nueva edición del tradicional evento “Navidad Mágica”, una propuesta artística y recreativa impulsada por la Asociación de Comerciantes “Centro de Luján”.

La iniciativa combinará espectáculos, shows musicales, sorteos, paseos de compras y feria gastronómica. Se desarrollará en calle San Martín desde Humberto hasta 9 de Julio,  Alsina entre Lavalle y Mitre, y Rivadavia entre Mitre y Lavalle.

Además, los más pequeños podrán acercarse a la Casita Navideña instalada en Colón y San Martín para dejarle sus cartas a Papá Noel.

En ese mismo espacio se montará el escenario principal, donde actuarán “The Gintones” y “Todos Contra Jaime”, entre otros espectáculos musicales de artistas locales.

La propuesta se complementará con una nueva jornada de la “Peatonal Gastronómica”, una actividad tiene por objetivo fomentar el desarrollo del sector gastronómico local.

En este sentido, por lo tanto, también se habilitará el acceso a peatones en la calle Mitre entre Mariano Moreno y Humberto.

Previamente, el sábado 16, en la Plaza Virgen Niña de la localidad de Pueblo Nuevo -Tropero Moreira entre Las Acacias y Estrada-, se desarrollará Música en el Pueblo edición Navidad, un ciclo que fomenta el desarrollo de artistas locales.

En este sentido, habrá feria de artesanos, foodtrucks, y música en vivo, dónde se presentarán “Nomelacontee”, Kiara, Grupo Ñaupa, Grupo Red, RUTA 40 y Pimpimanía.

En tanto, del 13 al 23 de diciembre, en el Parque San Martín -Colón y Doctor Real- tendrá lugar una Feria Navideña con más de 40 puestos, foodtrucks, patio cervecero y espectáculos en vivo.

Vuelve el Festival por La Fe y la Historia

El Municipio informa a la comunidad que luego de más de una década volverá a realizarse el “Festival por la Fe y la Historia” en la ciudad de Luján. El evento, en una edición adaptada a nuevos formatos musicales, se realizará en la Plaza Belgrano.

Cómo se adelantó en “Música en la Plaza”, este 9 y 10 de diciembre, a partir de las 18 horas, se desarrollará la 11° edición del Festival por la Fe y la Historia.

Luego de más de 10 años, el Festival se desarrollará con gran presencia de artistas locales. Con entrada libre y gratuita, contará con patio de comidas, patio cervecero y feria de emprendedores.

El sábado 9, sonarán en vivo “Sevel humano”, “Hawkins”, “Lastronauta orchesta” y la visita de dos bandas de reconocida trayectoria nacional e internacional: Arbolito y  Karamelo Santo que acompañarán para un cierre a pura fiesta.

Mientras que, el domingo 10, se presentarán Ballets locales del partido de Luján, “Camila Arriva Grupo”, “Los Barreto”, María Celeste Lores, “Canto Nativo”, Candela Mazza, Pol Mun, Graciela Carabajal, Facundo Ramírez junto a Bruno Arias.

Además, en el marco de los 40 años de Democracia, se reconocerán a diversos referentes de la ciudad que fueron un faro luego de la noche más larga de la historia.

La iniciativa es organizada por Turismo de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y la Secretaría de Culturas y Turismo de la Municipalidad de Luján, con el apoyo a través de donaciones de Lebian S.A, Iceland S.R.L, Growtion Argentina S.A, Frío Ingenieria S.A, Finper Fps S.R.L, Brightfield S.A, Frascaroli E Hijos S.A, Cristamine S.A, Brunetti  Darío Enrique Bianchi Tramar S.A y el Auspicio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Salud: campaña de prevención de la encefalomielitis equina

Ante la declaración del estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Municipio de Luján impulsa una campaña de prevención de la encefalomielitis equina.

Se trata de una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y potencialmente a los seres humanos.

Asimismo, es una enfermedad exótica para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Este (EEO) en 1988 -motivo por el cual la vacunación de equinos tiene carácter facultativo y no obligatorio-.

El período de incubación de la enfermedad -el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los primeros signos clínicos- es de 5 a 14 días, cuando los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes síntomas como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.

En Luján, a la fecha hay un caso de un equino que presentó síntomas y que se encuentra en estado de estudio de confirmación por laboratorio por parte del Senasa.

En este sentido, el Senasa estableció una serie de medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad, y a mantener el estatus sanitario del país respecto de la misma:

-El control de mosquitos: es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente de productos autorizados por el Senasa.

-La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

-Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

-Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

-Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

-Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Además, se convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.

Cabe destacar que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.

Por otra parte, quienes posean caballos y noten alguno de los síntomas descritos deben dar intervención inmediata al profesional veterinario de cabecera.

“Es una enfermedad exótica en el país, que no se registraba desde 1988, y tenemos que trabajar para mantener ese estatus y que los casos no se expandan. Para ello es indispensable seguir los consejos y consultar al veterinario de referencia o al Senasa, que es el organismo nacional encargado de la salud equina. Por ahora no tenemos casos de transmisión a humanos, pero ante la aparición de cuadros sintomáticos que incluyan fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en cuello y estado confusional, le pedimos a los vecinos que concurran a los centros de salud advirtiendo el contacto con equinos”, explicó la Secretaria de Salud, Mariana Girón.

Emotiva presentación del nuevo libro del Dr. José Luis Zammitto

Fue el pasado viernes por la noche en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, “su casa», ante un centenar de invitados. Hubo lectura de poemas y anécdotas.
La velada fue mucho más que una simple presentación. Zammitto, acompañado por el Dr. Rubén Eduardo Colimodio y Magdalena Beccar Varela, transformó el acto en una experiencia muy emotiva. La Comisión de Extensión Sociocultural del CADJMercedes brindó un espacio especial para este creador junto a César Gradín, ex miembro de la comisión directiva y también escritor. También acompañaron la actividad las doctoras Patricia Leva y María del Carmen Gómez Carranza, el doctor Raúl Lima y la doctora María del Carmen Landini, así como la tesorera doctora Leda Pecorelli y la consejera titular Alejandra Cordal.
Colimodio expresó su agradecimiento por ser parte de esta experiencia única y destacó la trayectoria literaria de Zammitto, resaltando que a pesar de haber ejercido como abogado desde 1974 hasta 2010, decidió lanzarse al mundo de la publicación en su madurez. Además, destacó la versatilidad del autor, que incursionó en la novela y el cuento, dejando un legado de 400 relatos cortos para la radiodifusión argentina.
Magdalena Beccar Varela, desde su rol de correctora, compartió su honor por haber colaborado en la concreción de la obra, resaltando la sensibilidad y ternura que Zammitto imprime en sus escritos. Invitó a los presentes a sumergirse en la obra, donde la vida se asoma entre la luz y la oscuridad, en los pliegues de lo onírico.
La presentación del «Poemario del Amor y del Dolor» fue descrita por Colimodio como un viaje hacia emociones y pensamientos más profundos, destacando el enfoque magnífico de Zammitto para abordar temas poéticos como el cariño, el sufrimiento y la despedida. Definió el estilo literario del autor como «una danza entre las palabras y las imágenes».
El propio Zammitto, al tomar la palabra, se emocionó hasta las lágrimas al encontrarse en su «casa». Rememoró viejos tiempos en Mercedes, compartiendo anécdotas de calles de tierra y reuniones en el «bulín de la avenida 40». Mencionó a Ismael Marcelo Siri y sus encuentros con Leopoldo Marechal, reflexionando sobre el papel del poeta y la inevitable conexión entre la vida y la muerte en el camino creativo.
La presentación fue un éxito, con Zammitto agradeciendo el apoyo de su familia y resaltando la importancia de su esposa, cuatro hijos y 11 nietos en su viaje literario. Con su «Poemario del Amor y del Dolor», José Luis Zammitto deja una huella imborrable en la escena literaria, uniendo corazones a través de sus versos.

Encefalomielitis equina

La secretaria de Salud, conjuntamente con la Dirección de Bromatología y Zoonosis de San Andrés de Giles informan:
Hasta el momento, se han confirmado un total de 89 brotes positivos, contabilizando 10 por diagnóstico de laboratorio y 79 por diagnóstico clínico (por sintomatologia y nexo epidemiológico).
Las provincias donde se han registrado los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988.
La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos.
Transmisión
Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir (el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos) es de 5 a 14 días.
Control, prevención y recomendaciones
•El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.
•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad.
Para ello el Senasa está coordinando tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
•Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
•Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
•Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Vías de comunicación
Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos dar aviso al Senasa, concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

Desde adultos mayores se llevaron adelante el cierre de talleres

En el CEDAM se realizó el Cierre de los Talleres artísticos y culturales llevados adelante por el Municipio de Mercedes a través de la Dirección de Adultos Mayores. Los mismos brindan lazos de comunicación, contención y recreación para los adultos mayores.

La directora de Adultos Mayores, Victoria Odell, indicó “tuvimos un lindo encuentro donde escuchamos a un representante de cada taller quienes contaron qué significó para cada uno de ellos ser parte de estos grupos y actividades” y añadió “fue algo hermoso que resultó ser muy importante para todos”.

Y destacó “el gran trabajo de los profes que nos acompañan todo el año que tienen un compromiso impresionante, que están siempre al pendiente de sus alumnos desde lo profesional y lo humano” y apuntó “ayer quedó en claro que la participación en cada uno de los encuentros era super valiosa y eso unió mucho a nuestros vecinos”.

Asimismo, Odell manifestó “para el año que viene vamos a seguir trabajando en estos talleres, esperando que se incorporen más, porque cuantas más propuestas ofrezcamos, más posibilidades de sumar adultos mayores habrá, trabajaremos para que así sea”.

Muestra por los 40 años de democracia

La Jefatura Distrital de Educación y la Sede Inspectores organizaron el 28 de noviembre una Muestra en el C.E.F. N° 24 en el marco del proyecto anual “40 años de democracia”.
Participaron todos los niveles educativos del Partido.
En ese sentido, los estudiantes presentaron stands con temas alusivos, maquetas, afiches, fotografías, intervención de murales, videos y también espectáculos, entre otras actividades.
Estuvo presente en representación del intendente Miguel Gesualdi, la secretaria de Gobierno, Verónica Di Tata, también asistió la presidenta del Consejo Escolar, Micaela Albeverio, el director de Cultura, Turismo y Patrimonio, Ceferino Gallo, entre otros.
En la inauguración, la inspectora de Nivel Primario, Belén Malaisi leyó una carta de la jefa Distrital Valeria Zapico, quien no pudo asistir por razones de agenda.
En un tramo del discurso expresó: “Una escuela que reconoce la extraordinaria heterogeneidad y diversidad de nuestro territorio, desde sus comunidades y de la historia de su pueblo. Agradezco a quienes todos los que habitan nuestras escuelas, a las familias por acompañar, a los docentes por enseñar, a los directores por gestionar y conducir, a los inspectores que cada día tienen una palabra de acompañamiento debo compartir que fueran parte de esta construcción y de estas palabras porque para su escritura recogí sus pensamientos, sus ideas, sus intervenciones, sus proyectos, su tarea, y por supuesto, a los estudiantes por hacer de la escuela un espacio institucional cargado de profundo sentido democrático”.

El Municipio de Luján continúa en lo más alto del ranking de transparencia fiscal

El Municipio de Luján sostuvo nuevamente su ubicación en el Ranking de Transparencia Fiscal, según el estudio que realiza de manera trimestral la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

En la evaluación, ASAP analiza la visibilidad y disponibilidad de la información presupuestaria y fiscal publicada en las páginas web oficiales de los 135 municipios bonaerenses.

En este sentido, 42 distritos obtuvieron un nivel alto en el índice de transparencia y visibilidad -entre los que se encuentra Luján-, otros 20 se ubicaron en un nivel medio, 52 en un nivel bajo o regular, y los 21 restantes presentaron un cumplimiento nulo en cuanto a la publicación de la información presupuestaria y de ejecución relevada.

El estudio elaborado por ASAP toma como referencia la visibilidad y disponibilidad de los presupuestos y su ejecución en las respectivas páginas web oficiales de cada municipio, entendiendo que el fácil acceso de la ciudadanía a esta información presupuestaria, económico financiera y de desempeño fiscal municipal, constituye no sólo una política de transparencia que deben darse los Estados locales, sino un insumo fundamental para la toma de decisiones y de conocimiento de los diversos actores de la comunidad y de sus habitantes en el marco de la democracia representativa.

Cabe recordar que en el primer semestre de 2019 Luján se ubicaba como uno de los municipios menos transparentes. A través de los esfuerzos y desarrollos implementados desde entonces, ha logrado situarse en la franja de máxima puntuación posible en el ranking, que mide tanto la publicación de la información como su accesibilidad. Este último punto fue desarrollado integralmente por el Municipio sobre la base de plataformas de software libre.

La transparencia y la accesibilidad de la información presupuestaria y financiera son valores fundamentales para la gestión pública. El fácil acceso de la ciudadanía a esta información constituye una política de transparencia necesaria para fortalecer la democracia representativa y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.

La mejora en la visibilidad de las cuentas presupuestarias y fiscales de Luján es el resultado de un trabajo continuo y de la implementación de plataformas y herramientas que facilitan el acceso a la información que junto a otras acciones como la implementación del Expediente Electrónico permitieron generar un antes y un después en la administración pública local.

Gran asistencia al a conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y LGBTI

Con múltiples actividades se conmemoró el  Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y LGBTI. Las acciones se concentraron en el Museo del Arte y en la vía pública. Hubo una importante participación. Muestras fotográficas, Dj en vivo, Feria de emprendedoras, Shows musicales, conversatorio, muestra de talleres, canto colectivo y artistas mercedinas.

La propuesta impulsada por la Municipalidad de Mercedes con amplia participación de los colectivos y grupos locales permitió exponer y conmemorar este importante día.

El Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer tiene como objetivo sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo. En nuestro país se produjo en el último año un feminicio cada 27 horas.

Hubol Collage Sonodio con lectura de textos y poesías, estuvieron también Marilina Errapuspe, Mili Vallejos, jo Marcel, Lorena Mayol & La Electrorural, Aguspeh, Canto Colectivo, Sunny, Dj Set, conversatorio con Clara Zunino, Gise Vola, Olga represenante de la UTT, Romina Fernández, proyección de la Serie Marcas, exposición fotográfica, espacios infantiles, cerigrafía y mucho más, utilizando el espacio del Museo del Arte y la calle 23 de 16 a 18, generando un amplio espacio de encuentro y visibilización.

Documento 

Se leyó una expresión compartida, que expresó:

En el marco del Día Internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres la Dirección de Género y Diversidad de la ciudad realizará el festival Somos la Voz Que Mueve.

Un Festival que hablará de las marcas que nos constituyen y nos nombran. Del hacer colectivo y el entramado para decirnos y transformar nuestra voz individual en una voz colectiva que arme una nueva manera de contarnos.

El festival contará con participación 100% de artistas femeninas entre músicas, fotógrafas, poetas y djs. Se sumará un conversatorio de mujeres mercedinas con un sólido recorrido en sus respectivos haceres que charlarán sobre distintos tipos de violencias.

Contará con la exposición Mujeres textiles y territorios, una feria de mujeres emprendedoras, Canto Colectivo, Barra abierta del Colectivo LGTBq+ y la participación de los talleres de Oficio y talleres artísticos de la Casa de la Mujer.