Mons. Mauricio Landra recibirá la ordenación episcopal el 14 de octubre en la Basílica de Luján

Monseñor Mauricio Alberto Landra, a quien el Papa Francisco nombró obispo titular de Trisipa y auxiliar de la arquidiócesis de Mercedes-Luján, recibirá la ordenación episcopal el sábado 14 de octubre, a las 11, en la basílica nacional de la Virgen de Luján.

El obispo electo anunció la fecha mediante un videomensaje junto con el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Jorge Eduardo Scheinig, quien será su consagrante principal.

“Queríamos compartir juntos el día, la fecha, el horario, de su ordenación”, explicó el arzobispo y cedió la palabra a su futuro colaborador en el gobierno pastoral.

“Es bueno agradecerles a todos por las oraciones y comprometerlos para seguir rezando por esta tarea, este ministerio y toda la arquidiócesis”, pidió monseñor Landra.

El futuro obispo auxiliar anunció entonces que su ordenación episcopal será el sábado 14 de octubre, a las 11, en la basílica de Nuestra Señora de Luján, y que monseñor Scheinig será el consagrante principal.

“Espero contar con ustedes en la celebración y expresar también así el cariño por la Iglesia”, agregó.

Monseñor Scheinig reforzó la invitación y recordó que el día de la ordenación –el 14 de octubre- coincidirá con la peregrinación que la comunidad diocesana de Gualeguaychú hace anualmente a Luján.

“La Iglesia en Gualeguaychú quiere que ese día también sea de peregrinación, por lo que les pido a todos: los sacerdotes, la Vida Consagrada y el laicado que participen”, invitó.

“Es un día de fiesta y un día de fraternidad entre Iglesias. La Iglesia en Gualeguaychú nos regala un sacerdote suyo como obispo nuestro, por lo que celebraremos la misa y después compartiremos juntos. Los esperamos para el 14 (de octubre). Gracias, reciban nuestra bendición y nuestra oración por ustedes. Recemos por monseñor Mauricio”, concluyó el arzobispo.+

Ciclo gratuito de cine italiano en el Colegio de Abogados de Mercedes

Organizado por la Comisión de Extensión Sociocultural, el viernes 8 de septiembre a la hora 19 dará comienzo un Ciclo de Cine Italiano, que estará dirigido por el especialista Carlos María Dieuzeide. Ese día el Ciclo comenzará con la charla introductoria “Leyendo cine, un acercamiento al lenguaje audiovisual “.

El ciclo continuará durante septiembre, octubre y noviembre, con el siguiente calendario de proyecciones:
Septiembre:

Viernes 22: Un día muy particular (Una giornata particolare -1977-).

Dir. Ettore Scola. Con Marcello Mastroianni y Sophia Loren.

Octubre:

Viernes 6: Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria -1957-).

Dir. Federico Fellini. Con Giulietta Massina y François Périer.

Viernes 20: Roma ciudad abierta (Roma città aperta -1945-).

Dir.:  Roberto Rossellini. Con Aldo Fabrizi y Anna Magnani.

Noviembre:

Viernes 3: El jardín de los Finzi-Contini (Il giardino dei Finzi-Contini -1971-).

Dir.: Vittorio De Sica. Con Fabio Testi y Dominique Sanda.

Viernes 17: Divorcio a la italiana (Divorzio all’italiana -1961-).

Dir.: Pietro Germi. Con Stefania Sandrelli y Marcello Mastroianni.

Toda la actividad se desarrollará en el Salón de Actos del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, de calle 24 N° 705, 1er piso, el cual ha sido remodelado, con nueva iluminación, elementos de proyección e informáticos de última generación, y nueva pantalla.
El ciclo es gratuito, y se otorgarán certificados de asistencia. Para inscribirse en el Ciclo, favor dirigir e-mail a gerente@camercedes.org.ar
Acerca de Carlos María Dieuzeide

Carlos María Dieuzeide es Realizador Integral en Artes Audiovisuales, egresado de la Facultad de Arte de la UNICEN (Tandil). Fue docente en las cátedras de Historia del Cine y de Estética cinematográfica en esa misma casa de altos estudios. Se desempeñó como docente de Medios y comunicación en el Colegio Ernesto Sábato, dependiente de la UNICEN (Tandil). Fue jefe del Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de Tandil. Fue doctorando en Artes por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Cursó la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Productor y conductor de TV y columnista en distintas publicaciones de cine y artes audiovisuales, como así también en radios. Fue director de la Escuela de Actividades Culturales de Chacabuco (Bs. As.). Actualmente reside en Mercedes (Bs. As.).

Entrevista a Carlos María Dieuzeide

Criado en Chacabuco y residente en Mercedes desde finales de 2019, el docente y realizador audiovisual Carlos María Dieuzeide coordinará un ciclo de cine italiano en el Colegio de Abogados de nuestra ciudad. El 8 de septiembre a las 19:00 hs. será el primer encuentro, en el que dará una charla introductoria que tituló “Leyendo cine, un acercamiento al lenguaje audiovisual”.
 

¿A qué se debe el título del ciclo?

Cuando doy estos talleres, hago un primer encuentro en el que doy una pequeña introducción, muy breve y básica, acerca de lo que es el lenguaje cinematográfico con el objetivo de brindar herramientas para una apreciación más abarcativa de un film. Creo que mucha gente que va a ver una película, se pierde algunas cosas por no tener algunas herramientas, que no son esenciales para disfrutar un film, pero que ayudan a la comprensión general.  En este primer encuentro no se va a proyectar un film completo, sino que vamos a hablar y ver ejemplos (fragmentos de películas) en los que explico lo que es el lenguaje cinematográfico.

¿Cómo serán los siguientes encuentros?

Serán el 22 de septiembre, el 6 y 20 de octubre, el 3 y el 17 de noviembre; allí proyectaremos películas clásicas de grandes directores de cine italiano, films que actualmente están fuera del mercado. Todas son de la década del 50 en adelante.

Al hablar de su recorrido, Carlos María Dieuzeide comenta que residió en diferentes ciudades del país. Vivió en Salta, en Tandil, en Chacabuco (en donde ocupó el cargo de director de Cultura), y se instaló en la ciudad de Buenos Aires durante 30 años. La pandemia de Covid-19 lo sorprendió de paso por Mercedes, y desde aquel momento se quedó en la ciudad.

¿Cuál es el objetivo del ciclo?

El ciclo de cine a desarrollar en la sede del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes se propone como un espacio donde el disfrute y la apreciación de este arte sean el principal objetivo. Es sabido que en la actualidad el visionado de cine se ha convertido en un ritual hogareño gracias a las posibilidades que brindan las plataformas de streaming. Sin embargo, existe un público no menor que disfruta del cine no contemporáneo y que no encuentra cubiertas sus expectativas en la oferta que estas plataformas o las cadenas de espectáculos cinematográficos ofrecen. De allí que se busca brindar en este espacio aquellos grandes films que se desarrollaron a lo largo de la historia de este arte. A su vez, se buscará contextualizar histórica y estéticamente las distintas películas visionadas sin mantener un orden cronológico, desde las últimas producciones hasta las primeras de cine mudo, pasando por todas las etapas de creación.

Se realizó en San Andrés de Giles el acto en recordación del General José de San Martín

La Municipalidad organizó el acto para recordar al más grande héroe de la Patria, Gral. José de San Martín, al cumplirse 173 años de su fallecimiento.
El encuentro, por razones climáticas, fue en el Centro de Cultura.
Presidió el acto el intendente Miguel Gesualdi, acompañado del presidente del HCD, Gustavo Lennard y la presidenta del Consejo Escolar, Micaela Albeverio, secretarios y demás funcionarios del D.E., concejales, consejeros escolares, inspectores de educación, autoridades policiales, representantes de instituciones, delegaciones escolares de todos los niveles y vecinos.
Tras escuchar el Himno al Libertador Gral. San Martín se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se escuchó el toque de silencio que nos recuerda el paso a la inmortalidad, un 17 de agosto de 1850 a las tres de la tarde em Boulogne-sur-Mer, Francia.
Se colocaron ofrendas florales en el escenario de la Sala que luego fueron trasladas a la estatua de la Libertad, donde se encuentra su monumento, en la plaza que lleva su nombre.
El cura párroco Norberto Chirigliano rezó una oración por el eterno descanso de quien nos dejó tantas enseñanzas para nuestra vida y nuestro país. Dijo que su figura “es ejemplo y figura a seguir, el Libertador también nos enseñó que no es posible encarar un proyecto en común de un país sin unidad nacional”.
Seguidamente habló a los presentes la directora de la Escuela de Educación Especial Número 501 “Helen Keller”, Daiana Gallo. La docente sintió la necesidad de leer un poema llamado El Libertador, de Francisco Luis Bernárdez que describe la personalidad de San Martín.
Finalizó el acto con palabras del coordinador de Políticas Culturales, Bautista Castaños, quien recordó un libro del doctor en Historia Pablo Ortemberg sobre las influencias de los actos escolares, sobre el origen de las fiestas patrias para saber qué hacemos en un acto de estas características.
Agregó, entre otros conceptos que San Martín es víctima de las construcciones. Dijo que “las escuelas, desde finales del siglo XIX, por Ley 1420, nos presenta a un San Martín blanco, con caballo blanco, cruzando una Cordillera, estoico, altivo, y toda de un tirón, un San Martín que es mirado desde la historiografía liberal mitrista que es la que impuso los cánones de enseñanza en la educación pública”…
Agregó: “San Martín fue un mestizo, hijo de una indígena, de pelo negro, de tez morena y que hablaba guaraní, aparte”.
Recuerda que a los 6 años se va a España y vuelve a Buenos Aires a los 34 años habiendo participado de 30 batallas con los ejércitos españoles, y se va al Norte a reemplazar a Belgrano, después viene Chile, Perú y la historia clásica que todos conocemos”.
Castaños luego se introduce en el porqué San Martín hablaba de los españoles, como godos y maturrangos, agregando que era acérrimo enemigo de las monarquías absolutistas y defensor de las ideas de la Revolución Francesa, los revolucionarios liberales de la libertad, la igualdad, la fraternidad y sobre todo de los que se oponían a los regímenes feudales”.
El coordinador se propone ver en su discurso “al San Martín que no se cuenta, el de la mula, el de manzano histórico en Tunuyán, en Mendoza, el humano, el hombre cansado, no por el fragor de la batalla, sino por esa lucha incansable por la igualdad”, entre otros conceptos.

El Intendente de Luján y el Ministro Cabandié recorrieron las obras del Centro Ambiental de Luján

El Intendente Leonardo Boto y el Ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, recorrieron este miércoles las obras de construcción del nuevo Centro Ambiental de Luján.

“Con su gran compromiso y vocación de trabajo, el Ministro Cabandié fue uno de los grandes impulsores de este proyecto que hoy está en marcha y es una realidad. Por eso lo recibimos con mucha alegría cada vez que nos visita, en esta ocasión para supervisar unas obras que se desarrollan con normalidad. Estamos cada vez más cerca de cumplir el sueño de terminar de una vez por todas con el mayor pasivo ambiental de Luján y devolverle a los vecinos y vecinas la calidad de vida que merecen”, sostuvo el Intendente.

En este sentido, el Intendente y el Ministro supervisaron la marcha de los trabajos de construcción de mampostería en el área de servicios -donde estará ubicada la recepción, la administración y los vestuarios para los trabajadores, entre otras dependencias-.

Asimismo, relevaron de primera mano los avances en la construcción de la estructura metálica del galpón principal -donde se llevará adelante el procesamiento de residuos-, y los trabajos en ejecución en el futuro relleno sanitario.

“Supervisamos y revisamos esta obra inmensa. Estamos contentos por el avance que ha tenido y se ha remediado el basural en un 50 por ciento” destacó el Ministro Cabandié. “Estamos a punto de reparar esa deuda social y ambiental que hemos tenido con la sociedad. Nos propusimos que este sea un hito de nuestra gestión, remediar el basural a cielo abierto más grande del país y hacer una planta para que las y los trabajadores tengan dignidad”, aseguró.

La construcción del Centro Ambiental “Laudato Si” se lleva adelante en un predio de 8 hectáreas lindante a la estación de Sucre, y contará con sectores de tratamiento, separación y disposición final de residuos, zonas de tratamiento diferenciado de áridos, vidrios y neumáticos, zona de acopio de poda, áreas de control y balanza, además de un Centro de Interpretación Ambiental, área de administración, vestuarios y cocina.

Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la propuesta incorpora tecnología de última generación en la gestión de residuos sólidos urbanos y promueve la inclusión laboral de los recolectores y recolectoras informales.

El proyecto también incluye trabajos de saneamiento y remediación del basural a cielo abierto, con el objetivo de transformar las 13 hectáreas que conforman el actual vertedero en un Ecoparque.

También acompañaron la recorrida el Secretario General de la Intendencia, Abel Rausch, el Secretario de Desarrollo Productivo, Juan Pablo Redondo, la Directora de Gestión Ambiental, Camila Zucchi, y el Director de Residuos Sólidos Urbanos, Pedro Vargas, entre otros.

Luján firmó un acuerdo de hermanamiento con la ciudad brasileña de Recife

A través de una teleconferencia, la ciudad Luján y su par brasileña de Recife concretaron este miércoles un acuerdo de hermanamiento para profundizar los lazos de amistad y cooperación.

Por parte del Municipio encabezaron el acto el Intendente Leonardo Boto y la Subsecretaria de Asuntos Nacionales de la Cancillería, Marina Cardelli. Desde la Alcaldía de Recife participaron el Intendente, Joao Campos, la Viceintendenta, Isabella de Roldão, y la Consulesa de Argentina, Julieta Grande.

Por iniciativa del Consulado argentino en Recife y la Subsecretaría de Asuntos Nacionales de Cancillería, el convenio tiene por objetivo profundizar la relación a través de proyectos y acciones específicas de cooperación e intercambio en áreas sociales, educativas, deportivas, culturales, turísticas y, especialmente, religiosas.

“La vinculación histórica entre las ciudades de Luján y Recife, que se remontan al siglo XVII por las rutas comerciales entre los puertos de Recife y del Río de la Plata; y, posteriormente, el transporte de la imagen de la Virgen de Luján desde Recife hasta la provincia de Buenos Aires creó una profunda conexión religiosa, que ahora se materializa en la firma del acuerdo de Hermanamiento entre ambas ciudades”, destacó la Consulesa argentina en Recife.

En este marco, también participaron del acto el Padre Sergio Gómez Tey, miembro del clero arquidiocesano de Mercedes-Luján; el Padre Luciano, vicario del arzobispado de Olinda y Recife; y 9 peregrinos, pertenecientes a la “Asociación Negro Manuel” de Luján, que partieron desde allí, pasaron por Aparecida en Sao Paulo, Brasil, continuaron su trayecto por Salvador de Bahía para finalmente arribar a Recife, Estado de Pernambuco, con la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la República Argentina.

La subsecretaria Cardelli sostuvo que “esto es un paso más en una política que nos enorgullece mucho, que es acompañar a todas nuestras comunidades en sus procesos de internacionalización y, de esta manera, profundizar las relaciones bilaterales entre los pueblos”. Y agregó: “El acuerdo que celebran hoy Luján y Recife es un ejemplo de crecimiento basado en la solidaridad internacional, de unión y de Fe”.

El Intendente de Recife, Joao Campos, resaltó igualmente la conexión genuina histórica y religiosa entre ambas ciudades, demostrada por la fe de los peregrinos que llevaron la imagen de la Virgen de Luján hasta la ciudad de Recife, y consideró al acuerdo como un hito para profundizar los lazos entre ambas ciudades y establecer una agenda de trabajo para el bienestar de ambos pueblos.

En tanto, el intendente de Luján, Leonardo Boto, afirmó: «Estamos muy contentos de alcanzar la firma de Hermanamiento con la ciudad de Recife, es una relación estratégica para potenciar el turismo religioso y los caminos históricos que compartimos. Agradecemos la colaboración de la Cancillería para coordinar y articular el Hermanamiento logrado».

La República Argentina y la República Federativa de Brasil tienen una historia de amistad que se expresa en los 200 años de relaciones diplomáticas que celebrarán en septiembre de este año y en el Plan de Acción para el Relanzamiento de la Relación Estratégica que lanzaron recientemente los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva.

En Luján se celebrará el Mes de las Infancias

En el marco del Mes de las Infancias, el Municipio de Luján invita a participar de las propuestas libres y gratuitas que se llevarán a cabo en diversos puntos del partido.

Las jornadas, para disfrutar en familia, comenzarán este viernes con el Programa RecreArte, una iniciativa que busca garantizar el acceso al esparcimiento, la recreación y la cultura, valorando y protegiendo los derechos de la niñez desde la inclusión.

En este sentido, se desarrollará bajo el siguiente cronograma:

-Viernes 18: de 12 a 14 horas, en el barrio La Loma, en el Nuevo Espacio Recreativo (Las orquídeas y Colectora)

-Sábado 19: de 14 a 17 horas, en el barrio San Francisco, en Club Social y Deportivo San Francisco (Bolivia esquina Brasil)

-Lunes 21: de 14 a 17 horas, en el barrio Las Acacias, en el boulevard (Santa Ana esquina Kennedy). Se realizará en conjunto con la Sociedad de Fomento.

Por otra parte, el viernes 25, a las 11 y 14 horas, en la Escuela Primaria N°23 «Esteban Echeverria» de Olivera, se presentará la obra infantil “Fede y Luna”. La obra compila poemas y romances de Federico García Lorca,  que la actriz-música, Lucía Snieg, musicaliza inspirándose en ritmos folklóricos argentinos fusionados con otros próximos a la canción moderna y reminiscencias española.

Además, el sábado 26, de 11 a 17 horas, en el Polideportivo Municipal (Avellaneda 1325) tendrá lugar el Festival de las Infancias. Una iniciativa organizada en conjunto por la Secretaría de Culturas y Turismo, y la Secretaría de Desarrollo Humano.

Estará presente el programa RecreArte, habrá espectáculos infantiles y musicales, patio de comidas, juegos, actividades recreativas y deportivas. A las 14 y 16 horas, habrá funciones gratuitas de la obra infantil “Sin Julepe”, un espectáculo en el que se entrelazan la música en vivo, la poesía y la comedia con gran ingenio y destreza.

Por último, el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo también ofrecerá una serie de propuestas. El sábado 19, a las 15 horas, se presentará “El sueño de las serpientes”, una obra de teatro pensada para las infancias que propone visibilizar la cultura originaria del país, retomando el relato ancestral y trayéndolo a la contemporaneidad para concientizar sobre el cuidado ambiental y los recursos naturales.

El domingo 20, a las 15 horas, será el turno de “Hip! – Una aventura a soplo de hipo”, una obra que propone la aventura en lo cotidiano, resaltando valores humanos como la empatía, la solidaridad, la comprensión y responsabilidad para con lxs otrxs, a través de la simpleza.

El sábado 26, a las 15 horas, llegará la obra de teatro “Cocina y Democracia”, en la que se fusionan técnicas de circo para graficar las distintas partes que componen la democracia: los tres poderes del estado y la ciudadanía, como base de la sociedad, en un compromiso de acción y elección.

Mientras que el domingo 27, a las 15 horas, se dictará el Taller de Expresión Corporal, pensado para las niñeces. El mismo brinda la posibilidad de sensibilizar sobre la percepción del cuerpo a través del trabajo con materialidades así como también reconocer las fronteras corporales que ayudan a construir y pensar en la identidad.

Cabe destacar que se podrán visitar las salas dedicadas a la historia Argentina, la historia local y los jardines del Complejo Udaondo, jueves, sábado, domingos y feriados, de 11 a 18 horas.

Se Viene Expo UNLu Luján 2023: solicitan confirmar asistencia

La Expo UNLu Luján 2023 se desarrollará el próximo 20 de octubre, de 9 a 16 horas, para que los estudiantes de los últimos años del secundario sumen herramientas en la búsqueda de carreras, con espacios de reflexión sobre las vocaciones y la salida laboral.

Los interesados en participar pueden realizar su confirmación de asistencia mediante el siguiente formulario en línea https://bit.ly/Confirmacion_asistencia_ExpoUNLu_Lujan2023  La Expo es abierta a la comunidad, libre y gratuita, sin requisito excluyente de inscripción previa. El formulario antes señalado tiene la finalidad de prever un número estimado de asistentes para preparar material que se les entregará durante la jornada.

Quienes asistan a Expo UNLu 2023 podrán recorrer stands de cada carrera interactuando con docentes, estudiantes y profesionales, participar en actividades de orientación vocacional, en talleres en el campo, la planta piloto y laboratorios, entre otros sectores de la Universidad.

A su vez, durante la jornada se realizarán inscripciones a la UNLu para comenzar a cursar durante el 2024. Los interesados deberán traer su DNI y certificado de alumno regular del último año o título del secundario.

La actividad se replica en distintas fechas en las Sedes y Centros Regionales de la Universidad para los estudiantes de las escuelas secundarias de la región y todos aquellos interesados en comenzar o continuar sus estudios universitarios.

Este año, la actividad se realiza en el marco de la articulación que la Universidad Nacional de Luján lleva a cabo con Jefaturas Regionales 9, 10, 11 y 15 de gestión Pública y Privada. La misma desarrolló tres acciones (charlas, orientación vocacional y Expos UNLu) con el objetivo de brindar herramientas que fortalezcan la elección, el acceso y la permanencia de los estudiantes del secundario en el nivel superior. La nota formal de invitación también se encuentra disponible para descargar Nota invitación Expo UNLu Lujan 2023.pdf

Expo UNLu y las articulaciones mencionadas son organizadas y realizadas por los Departamentos de Difusión Institucional; de Relevamiento y Articulación; y de Producción Informativa de la Dirección de Difusión e Información Institucional, Dirección General de Extensión, dependientes de la Subsecretaría de Comunicación Institucional, Secretaría de Extensión e Integración con la Comunidad de la Universidad Nacional de Luján.

Gran elección local de los seguidores de Milei y sólo quedan tres listas en pie

Si bien hubo mucho corte de boleta en Mercedes, a nivel local la ganadora según la tendencia resulta ser la lista encabezada por Juan Ustarroz, con cerca del 50 por ciento de los votos, según resultados oficiales de cerca del 50 por ciento de las mesas escrutadas. Un gran resultado obtuvo la lista que desde la Libertad Avanza lideró Rafael Velasquez, ya que obtiene cerca del 18 por ciento de los votos en el distrito, mientras que en la interna entre Evangelina Cabral y Noelia Ruiz, quien resultaría vencedora sería la primera, con un importante arrastre de Patricia Bullrich a su favor.

En cuanto a lo que las elecciones PASO implican y que tiene que ver con la posibilidad de definir candidaturas, ninguna de las demás listas estaría superando hasta el momento el piso del 1.5 por ciento para seguir en las generales.

De esta manera, en octubre en el distrito Mercedes habría tres listas:
– Unión por la Patria, encabezada por Juan Ignacio Ustarroz,
– Juntos por el Cambio, liderada por Evangelina Cabral,
– La Libertad Avanza, con Rafael Velasquez a la cabeza.

De esta manera y si se tiene en cuenta los resultados provinciales, que en el distrito estarían dando cerca de un 38 por ciento de los votos para Juntos por el Cambio (Nestor Grindetti + Diego Santilli), 34 por ciento para Unión por la Patria (Axel Kicillof) y 25 por ciento para La Libertad Avanza (Carolina Piparo), se marca claramente un corte de boleta importante a favor de Juan Ignacio Ustarroz, y la victoria opositora al oficialismo en el plano del gobierno bonaerense.

Fuente: Noticias Mercedinas

Evangelina Cabral: emoción y determinación tras su victoria en el Frente Juntos

Tras una jornada intensa y emotiva, Evangelina Cabral, actual presidente del Concejo Deliberante de Mercedes, se alzó como ganadora en la elección interna del Frente Juntos en el distrito. La contienda electoral, que estuvo marcada por la participación activa de los votantes y el compromiso de los candidatos, culminó en una victoria que llenó de alegría y satisfacción a Cabral y su equipo.

El domingo, mientras cumplía con su deber como autoridad de mesa en la Escuela 35 del barrio Obrero, Cabral experimentó una serie de emociones intensas. La jornada fue especialmente significativa para ella, ya que no solo se trataba de una elección interna, sino también de una oportunidad para demostrar una vez más su compromiso con la comunidad. A medida que avanzaba la noche y se revelaban los primeros resultados, que le otorgaban una pequeña ventaja sobre su rival Noelia Ruiz, Cabral optó por mantener la cautela en sus expresiones públicas.

Sin embargo, ya hoy lunes con el veredicto oficializado de la mayoría de las mesas que confirmó su triunfo, marcando una clara ventaja en los votos a su favor (superó a Noelia Ruiz por 7.027 a 4.906 votos) con una sonrisa en el rostro y un sentido de logro palpable, Cabral compartió sus sentimientos.

Cabral manifestó su felicidad y agradeció el apoyo recibido, reflejando su entusiasmo por el resultado obtenido y lo que vendrá de aquí en más: “Seguiremos trabajando porque creemos que otra ciudad es posible”, sintetizó y dejó en claro que tanto ella como su equipo creen en la posibilidad de “transformar la realidad y contribuir al progreso de la ciudad”.

En referencia a Patricia Bullrich, remarcó su alegría por el apoyo que recibió la ahora candidata a presidenta, y reveló que no pudo tener aún un diálogo para felicitarla e intercambiar opiniones, ya que “todos los equipos terminaron tarde debido al trabajo arduo durante la campaña”.

Cuando se le preguntó si estaba contenta con el resultado, Cabral no pudo ocultar su felicidad. Compartió su satisfacción y subrayó el esfuerzo que había puesto en la campaña: “Estoy feliz. Trabajamos muy duro y la campaña fue muy austera. Quedó en claro que con plata no se gana una elección”, dijo. “Vamos a seguir trabajando para ser la mejor propuesta”, agregó.

La victoria de Evangelina Cabral en las elecciones internas del Frente Juntos en Mercedes no solo representa un logro personal, sino también un reflejo del apoyo y la confianza de la comunidad en su liderazgo, que ya había sido expresada en los anteriores comicios cuando resultó electa concejal.

Fuente: Noticias Mercedinas

Triunfo de Juntos en Suipacha: Alejandro Federico, esperanzado en poder seguir

En las elecciones PASO realizadas en la vecina localidad de Suipacha, los resultados electorales favorecieron al Frente Juntos por el Cambio, consolidando su posición como la fuerza política líder en la localidad. La victoria en estas elecciones de esa fuerza se fundamentó en la sumatoria de las listas lideradas por Alejandro Federico y Walter Ochoa, que disputaron la interna local.

Con un total de 2.782 votos, lo que equivale al 43,71% del total, el Frente Juntos por el Cambio demostró su fortaleza en la contienda. La lista encabezada por Alejandro Federico, bajo el lema «La Fuerza del Cambio», obtuvo 2.260 votos, mientras que la lista liderada por Walter Ochoa, «Falta menos para vivir sin miedo», alcanzó 522 votos.

En segunda posición se situó la lista única del Frente Unión por la Patria, encabezada por Luis Mancini, quien resultó ser el candidato individualmente más votado en esta elección, obteniendo el 40,06% del apoyo y un total de 2.550 sufragios.

Y a continuación se ubicaron, también superando ampliamente el piso y con la posibilidad de competir en las generales de octubre, La Libertad Avanza (10,81%, 688 votos) y Suipacha Despierta (5,40%, 344 votos).

En el análisis de estos resultados, el actual intendente de Suipacha, Alejandro Federico, quien además ha sido confirmado como candidato por su reelección, expresó su satisfacción con el desempeño del Frente Juntos por el Cambio. En una entrevista con Noticias Mercedinas, Federico compartió su visión sobre los resultados obtenidos y destacó la positiva experiencia de enfrentar una interna en su partido.

«El balance de la elección es muy positivo para nosotros. Fue una experiencia nueva tener una interna, y en esa interna fuimos los amplios ganadores. La otra lista no logró el porcentaje mínimo para intercalar sus candidatos en la nuestra, así que nuestra representación es la que va a candidatearse para la elección general», manifestó Federico.

El candidato también señaló la importancia de la victoria del Frente JXC a nivel nacional, donde Patricia Bullrich lideró «La Fuerza del Cambio» y obtuvo un triunfo significativo. «Dentro de lo que significa estar en Juntos por el Cambio, estamos muy contentos por los resultados obtenidos que eran nuestra primera prioridad en el marco de esta elección», añadió Federico.

En relación a los números locales, Federico resaltó el crecimiento en la cantidad de votos obtenidos por su lista en comparación con elecciones anteriores. «Pasamos los 3.100 votos, superando la cantidad de votos obtenidos en las PASO del 2021, y casi alcanzamos la misma cantidad que en las elecciones generales de ese año», detalló.

El intendente también destacó la participación de otros candidatos en la contienda electoral, como Fabián Mazzei, quien obtuvo alrededor de 700 votos, y mencionó la competencia de listas con raíces justicialistas que también sumaron votos significativos.

Si bien reconoció la campaña electoral como desafiante y lamentó la presencia de lo que llamó «miseria política», Federico reafirmó su compromiso con la gestión y el trabajo responsable. «Nuestro espacio ganó a nivel nacional, sacando más votos que Unión por la Patria. Estamos contentos por este lugar y esperanzados en seguir trabajando», concluyó.

Con esta victoria en las elecciones internas, el Frente Juntos por el Cambio se prepara para las elecciones generales de octubre, donde buscará consolidar su liderazgo y continuar representando las aspiraciones de progreso en Suipacha. Aunque tendrá que lidiar con Luis Mancini y “Unión por la Patria”, espacio que le está dando pelea política desde hace un largo tiempo.

Fuente: Noticias Mercedinas