A sala llena, el pianista Horacio Lavandera interpretó clásicoa en el ciclo Pro Arte Mercedes

El reconocido pianista argentino Horacio Lavandera se presentó el sábado pasado en el salón de actos del Colegio Nacional, recital organizado por Pro Arte Mercedes, con motivo del 75º aniversario del Centro de Egresados del Colegio Nacional Florentino Ameghino.

Considerado uno de los pianistas clásicos jóeven más destacados de las últimas dos décadas, Lavandera cocentró la atención del público presente por casi tres horas brindando un concierto titulado “Sonidos de lo Eterno”, que incluiyó un programa que incluyó variaciones de Beethoven — Variaciones «God Save the King», WoO 78 yVariaciones «Diabelli», Op. 120; en la segunda parte del mismo, reversiones para piano de obras de Gustav Mahler — “Acudí con alegría” (ciclo Canciones del camarada errante), “Caminé a través de los prados esta mañana” (Primera Sinfonía), “Vida celestial” (Cuarta Sinfonía Movimiento IV) , Marcha fúnebre  (del primer movimiento de la 5ta Sinfonía) y Adagietto (de la 5ta Sinfonía).

Además de The Beatles (1960-1970), ejecutó My Guitar Gently Weeps (de George Harrison), Imagine (de John Lennon), Eleanor Rigby (de Paul McCartney), Yesterday (de Paul McCartney) , I Saw Her Standing There (de Paul McCartney). Finalizando con Soda Stereo (1983-1997) De Música Ligera,  Té para tres y En la Ciudad de la Furia.-

Nacido en Buenos Aires en 1984, alcanzó notoriedad internacional a los 16 años tras ganar el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli en el Teatro alla Scala de Milán, donde también fue distinguido por la Filarmónica della Scala. Desde entonces, ha tocado en destacados escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales como acompañado por prestigiosas orquestas.

Finalizó el mismo ejecutando el Himno Nacional Argentino con un auditorio de pié en la sala de conciertos del Colegio nacional.-

De Mercedes a París: La canción bonaerense que inauguró los Juegos Olímpicos 2024

Ángel Cabral, de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, compuso «Que nadie sepa mi sufrir». Edith Piaf la inmortalizó como «La Foule». Abrió los JJOO París 2024.-

Este viernes 26 de julio, los Juegos Olímpicos de París 2024 se inauguraron con una ceremonia majestuosa en la que todas las delegaciones deportivas desfilaron a bordo de barcos, recorriendo seis kilómetros del río Sena y pasando por los lugares más emblemáticos de la capital francesa.

La ceremonia dio inicio con la delegación de Grecia y sonando de fondo la icónica canción «La Foule», interpretada por la legendaria cantante francesa Edith Piaf. Lo que muchos no saben es que esta famosa melodía tiene sus raíces en Argentina, y más específicamente, en la ciudad bonaerense de Mercedes, donde nació su compositor original, Ángel Cabral.

Ángel Cabral, cuyo verdadero nombre era Ángel Amato, nació el 1 de octubre de 1911 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Desde muy joven mostró un gran interés por la música y aprendió a tocar la guitarra.

En 1936, junto con el letrista Enrique Dizeo, compuso uno de sus mayores éxitos: el vals tipo peruano «Que nadie sepa mi sufrir».

Esta canción, también conocida popularmente como «Amor de mis amores», fue grabada por numerosos artistas tanto nacionales como internacionales, incluyendo a Hugo del Carril, Alberto Castillo, Julio Iglesias, Soledad Pastorutti y Lila Downs.

La versión más famosa de «Que nadie sepa mi sufrir» fue la que realizó Edith Piaf en 1957 bajo el título «La Foule».

Piaf, durante su gira latinoamericana, escuchó la canción en Buenos Aires y quedó tan impresionada que decidió adaptarla al francés con la ayuda del poeta Michel Rivgauche.

La letra original, que hablaba del despecho de un hombre abandonado por su amante, fue transformada en una historia de amor fugaz entre dos desconocidos que se encuentran y se pierden en medio de una muchedumbre.

Ángel Cabral no solo se destacó en la composición de valses peruanos, sino que también incursionó en otros géneros como el tango y el folklore argentino. Formó parte de varios tríos de guitarristas y cantantes, como el que integró con Juan José Riverol y Ángel Robledo, y acompañó con su guitarra a figuras como Carlos Gardel, Tita Merello y Edmundo Rivero.

Además, Cabral fue cantante solista y grabó varios discos con su propia voz.

Cabral vivió gran parte de su vida en Villa Luro, un barrio porteño donde tenía su casa y su estudio musical. A pesar de haberse establecido en la capital, nunca olvidó sus raíces en Mercedes y mantuvo un vínculo afectivo con su ciudad natal.

En 1986, fue declarado ciudadano ilustre de ese distrito de la provincia de Buenos Aires y se le rindió un homenaje, donde recibió una guitarra de oro y una placa conmemorativa.

La inclusión de «La Foule» en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio del impacto y la trascendencia de la obra de Cabral.

La canción, junto a «La vie en rose» y «Non, je ne regrette rien», forma parte del trío de canciones más exitosas de Edith Piaf y sigue siendo interpretada por artistas de todo el mundo, como la francesa Zaz.

«La Foule» describe la experiencia de una pareja que se conoce en un baile, en medio de una multitud llena de fiesta, sol, alegría, música, gritos y risas.

La letra de la canción refleja cómo los protagonistas son llevados por la multitud, empujados y aplastados uno contra el otro, formando un solo ser, y cómo esa oleada los empuja, encadenados el uno al otro, dejándolos embriagados y felices.

Ángel Cabral falleció el 4 de junio de 1997 a los 85 años, dejando un legado musical que trasciende fronteras y generaciones. Su contribución a la música, especialmente a través de esta eternamente famosa y vigente «Que nadie sepa mi sufrir», adaptada como «La Foule», sigue siendo un símbolo del talento bonaerense y un orgullo para la ciudad de Mercedes.

La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 sirvió de marco para recordar este legado, mostrando al mundo el impacto duradero de la obra de Cabral.

Fuente: Infocielo

Fluido Etéreo presenta “The Dark Side of the Moon” en el Teatro Argentino de Mercedes.

Luego del estreno de su film músical “El Otro Lado” en homenaje a la obra de Pink Floyd, el ensamble tributo a la banda inglesa se presenta en el Teatro Argentino de nuestra ciudad.

La cita tendrá lugar el domingo 14 de abril a las 20.00hs con un show que recorrerá los grandes éxitos de discos como Dark Side of the Moon y Wish You Were Here, entre otros.

Un show visualmente inmersivo acompañado del emocionante repertorio de Floyd e interpretado por una de las mejores bandas tributo del país.

Las entradas se pueden adquirir en: www.passline.com/eventos/fluido-etereo-tributo-a-pink-floyd. Y también contactando a la banda por mensaje privado en Instagram.

Breve Reseña de Fluido Etéreo

El proyecto nace en el año 2017, en la Ciudad de Luján (Buenos Aires) luego de coincidir en la propuesta un grupo de personas amantes de la obra de Pink Floyd. La banda se fue conformando con el tiempo y el correr de los ensayos hasta llegar al ensamble actual, caracterizado por la solidez musical, la presencia en el escenario y la calidad profesiona de audio lograda por el excelente equipo técnico.

En 2021 tocaron ante más de 500 personas en un show al aire libre también desde la autogestión total.

Ya en 2022, el 3 y el 4 de septiembre el tributo realizó algo inédito en la ciudad: dos noches consecutivas, dos espectáculos diferentes; “The Dogs Journey (Grandes Éxitos)” y “The Dark Side of the Moon”, nuevamente a teatro lleno.

En febrero de 2024 Fluido Etéreo estrena su film musical “El Otro Lado” inspirado en la obra de Pink Floyd. Muy aclamado por el público local, la película promete marcar un antes y un después en la realización audiovisual de la ciudad.

Don Vilanova Botafogo brilló en el Teatro Argentino a sala llena

El pasado viernes 20 de octubre se realizó la última blues night del año, impulsada por la Comisión de Blues de Mercedes. Tuvo lugar un fantástico show de dos horas de Don Vilanova Botafogo, el bluesman nacional con una trayectoria de más de 50 años, que dejó a todos los mercedinos expectantes. En su segunda visita a la ciudad, se fue ovacionado y agradecido. “Que le den lugar a esta música que es nuestra, son cosas que uno alaba mucho…Te llena el corazoncito de mimos”, dijo el músico.

Don Vilanova Botafogo, quién se inició en la escena musical con Pappo, arrancó la noche acapella haciendo “Slide Blues” en su honor, con la interacción del público que aplaudía al compás. Pasadas las 23:30 hs. comenzó a hacer sonar su guitarra Flying V, hecha por el gran luthier nacional Morone, y deleitó al público mercedino con temas de su disco “Herejes”. Luego presentó la banda: 5 músicos de primer nivel, con toda la grandeza que acompaña al maestro. Fue un show dinámico, sorpresivo, diverso y poderoso. Entre cada tema, Botafogo fue reponiendo la historia de la música y algunas anécdotas para hacer más simpático el show y condimentarlo con la sinceridad de su humanidad.

Adentrada la noche interpretó Blues a una canción con total profesionalismo y un puro sentimiento: no sólo encarnó el blues, sino que demostró porqué “Es la música más resistente que existe sobre la faz de la tierra. El blues nace de la garganta, de las manos y los pies de los negros que fueron raptados de África…”. También habló del gran maestro Oscar Alemán, y contó cómo el blues se desarrolló en Argentina: “Un día el blues llegó a la paternal y al hijo de un hombre que arreglaba calderas. Y ese chico sé llamó Pappo. Y así llega el blues a esta tierra. El me hizo tocar por primera vez en un escenario…”. Continuó con Nacimos hermanos, un blues de tono profundo, en la que se lucieron sus músicos, principalmente el tecladista y el armoniquista.

Don Vilanova saludó a Raúl Ortega, un excombatiente de Malvinas y dijo “hay un héroe de la patria” y tocó Blues para Argentina, canción que dice “Juremos todos con gloria vivir” y destacó “esa es la verdadera gloria”, en vez de morir, tal como reza nuestro himno nacional. Para el siguiente tema, tocó con una pequeña guitarra modelo Billy Gibbons un blues de protesta donde criticó a Monsanto, Barrick Gold, a los políticos, al clero….

Sobre el final, en tono irónico dijo: “¿Cómo estamos de tiempo? ¿Qué hora es? Mi vieja me mata.. Si nadie dice nada la seguimos ¿no? Luego interpretaron un tema con 8 minutos de improvisación, que incluyó un potente solo de batería. Con la noche encendida, cerró con los clásicos del “Carpo” Napolitano Rock and roll y fiebre y Desconfío en honor y agradecimiento a quien lo guió en sus primeros pasos.

Es destacable la participación de las bandas teloneras: el grupo chileno “Bluseros Muertos“, en su primera gira por Argentina, con mucha potencia y buena onda, hicieron teatro del blues, interactuando con el público. Y “La Quimera“, con un sonido propio a medio camino entre blues y rock, recorrieron varias canciones de sus discos y tocaron dos de “Miles de huellas”, su último álbum de estudio.

La Comisión de Blues de Mercedes agradece a la gestión municipal por el trabajo conjunto para traer lo mejor del blues a nuestra ciudad. La palabra del vicepresidente Gumarelli: “El balance fue muy positivo”, y del presidente, Gustavo Zoni: “Fue un éxito porque todo empezó de abajo y fue creciendo… Desde nuestros inicios hasta cerrar este ciclo que iniciamos a principio de año con las Blues nights”.

Fuente: Semanario Protagonistas

Alberto «Dedos Brujos» García: El Alma del Blues que resurge

En una entrevista realizada en el programa radial «Llegaron los Blues», por la emisora UDPlay 88.1 FM Santa María, el icónico guitarrista Alberto García, también conocido como «Dedos Brujos», compartió su profunda conexión con la música y su trayectoria en la legendaria banda Memphis la Blusera.

En una conversación llena de emociones, García se sumergió en sus raíces musicales, relatando sus inicios en el mundo de la música y su paso por Durazno de Gala, así como su papel en la icónica agrupación musical «El Soldado». Pero fue en Memphis donde encontró un sentido de pertenencia único, con sus altibajos, encuentros y desencuentros que marcaron su camino.

No solo se limitó al blues, García exploró incursiones en el mundo del jazz, revelando su versatilidad y pasión por la música en todas sus formas. Además, el guitarrista compartió detalles sobre su nueva banda, Spoonful, demostrando que su amor por la música sigue vibrante y en constante evolución.

La visita de Alberto García a los estudios de Udplay Radio/FM Santa María 88.1, en Mercedes, ha sido un auténtico lujo para la radio y para la ciudad. La audiencia fue testigo del alma de Memphis la Blusera, resonando con su icónico lema: «Lo único importante es el blues».

El programa «Llegaron los Blues» aprovechó la ocasión para agradecer a aquellos que hicieron posible esta experiencia única: Alfredo Uncal, Cristian Krauss de Udplay, Mara por las fotos y al colaborador incansable Pablito Contreras, quienes contribuyeron a enriquecer el programa con su apoyo constante y las impresionantes gráficas.

La entrevista dejó en claro que la pasión de Alberto «Dedos Brujos» García por la música sigue ardiendo intensamente, y su historia inspiradora continúa resonando en cada nota de blues que toca.

Fuente: Noticias Mercedinas

RULO GODAR & NACIÓN WIPHALA VUELVE A LOS ESCENARIOS ARGENTINOS △ CONCIERTO ELÉCTRICO △ SÁBADO 19 DE AGOSTO – LA CULTURAL DUMER – MERCEDES

Luego de su gira por Europa Rulo Godar vuelve a los escenarios de argentina con Nación Wiphala, será el único concierto con banda completa hasta fin de año. Será un concierto que repasará sus dos discos de estudio completamente eléctrico con las Vj (proyecciones visuales) a cargo del artista Tano Verón.
Además se proyectará el film documental «De mirar el origen» realizado por la artista Jo Marcel en base a la obra de Rulo Godar.

El quinteto propone una nueva lectura e interpretación de la música folclórica latinoamericana. Rock y folklore, electrónica y andina se fusionan en composiciones de autor que cuentan y releen nuestra historia mestiza.
 
En 2017 lanzan el primer disco de estudio “Desaparecer” resultado de un viaje exploratorio que Rulo Godar realizó por América durante un año. Allí recopila historias, voces y sonidos ancestrales y folclóricos que luego fusiona con rock y electrónica, sin descuidar la lírica general de las composiciones. Las voces de Bolivia, el son de Colombia, la profundidad del Perú y el sincretismo Méxicano en una misma voz llamada Nación Wiphala.
A partir de este material la banda no para de ofrecer conciertos en Argentina, España, Paraguay y México.

“En la luz” segundo disco de estudio del proyecto, también producto de un viaje de Rulo Godar, pero esta vez por Europa e India.  Abre aún más el horizonte y la sonoridad logrando un material que lleva al extremo la propuesta inicial. Aires de Saya, Chacarera, Zamba, Rock y Electrónica en un mestizaje musical que reconstruye un origen perdido. El disco saldrá completo en Octubre, mientras tanto se viene presentando como single en todas las plataformas de streaming.
 
“Un disco que me sorprendió de punta a punta, cada tema fue una sorpresa, un viaje por Latinoamérica pasadas por la sangre, el corazón y la cabeza de músicos jóvenes del rock universal de siempre, con todos los matices de la música actual, Nación Wiphala increíble, gran banda, los recomiendo.” Mario Breuer
DATOS DEL CONCIERTO

SÁBADO 19 DE AGOSTO
LA CULTURAL DUMER / MERCEDES / BUE
ANTICIPADAS $1500 / PUERTA $2000

Jay Jay Troche, cantante y armonicista, se destacó con su presencia en «Llegaron los blues»

En una entrevista que capturó los corazones de los amantes del blues, el talentoso cantante y armonicista Jay Jay Troche fue el invitado especial en el reconocido programa radial «Llegaron los blues».

Emitido por FM UDPlay 88.1 Santa María, el programa se dedica a promover y difundir el género musical, brindando una oportunidad única para que artistas como Jay Jay Troche compartan su música con una amplia audiencia.

El conocido artista, tanto por su participación en Los Masones como en Los Furiosos Club de Swing, se presentó en vivo en el estudio de FM UDPlay para deleitar a los oyentes con su inigualable talento. La visita de Jay Jay Troche se produce poco después de su exitosa actuación en la ciudad de Mercedes, donde logró cautivar a un nuevo público con su arte.

La entrevista estuvo a cargo del carismático conductor del programa, Hernán Rivero, quien tiene una estrecha relación con Jay Jay Troche. Durante la amena conversación, ambos artistas se sumergieron en diversos temas, explorando los matices del blues y compartiendo anécdotas sobre la trayectoria musical del destacado armonicista.

Tras el rico diálogo, Hernán Rivero aprovechó la oportunidad para expresar su agradecimiento a personas clave que han sido fundamentales en el apoyo para la la llegada de Jay Jay Troche a la ciudad y posterior entrevista. Entre ellos, mencionó con gratitud a Cristian Kraus, Alfredo Uncal y Margarita Garau, por sus valiosas contribuciones.

La edición especial de «Llegaron los blues» con Jay Jay Troche se transmitió el viernes a las 18:00 horas por la frecuencia 88.1 Mhz de FM UDPlay Santa María. Los oyentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una experiencia musical única, disfrutando de la pasión y el talento del destacado artista en cada nota interpretada.

Fuente: Noticias Mercedinas

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” en el Ciclo de conciertos en la Provincia de Buenos Aires se presenta en MERCEDES

Desde la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, invitan al concierto que dará el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” el próximo sábado 3 de junio a las 20 horas en la Parroquia San Patricio de la localidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires.

Dicho concierto contará con la dirección del Mtro. Osvaldo Manzanelli, quien brindará un repertorio académico sacro y popular de célebres compositores y arregladores nacionales e internacionales.

“Para nosotros realizar estas giras por la Provincia de Buenos Aires nos da la oportunidad de mostrar lo que hacemos, vincularnos y tener un ida y vuelta con el público, recibir el afecto de las localidades agradeciendo siempre a las personas que nos invitan. Este año cantamos obras nacionales, latinoamericanas y brindaremos ese repertorio en Mercedes donde estuvimos hace unos pocos años recordando un muy buen concierto y deseando que se repita la alegría de la gente. Para nosotros como elenco nacional es una forma de mostrar lo que se organiza desde la Dirección Nacional de Elencos Estables”, expresa  David Morales, coreuta.

 El Programa a desarrollar será el siguiente:

LAUDATE DOMINUM (“Alabad al Señor”)                 Josep Vila i Casañas (España 1966)

CRUCIFIXUS    (“Crucifixus”)                                     Antonio Lotti (Italia 1667 – 1740)

TOTA PULCHRA ES (“Toda hermosa eres”)               Ola Gjeilo (Noruega 1978)

ALLELUIA                                                                      Jake Runestad (EEUU, 1986)

YOU RAISE ME UP (“Tú me elevas”)                            Rolf Lovland (Noruego, 1955) / Brendan Graham (Irlanda 1945) Arr.: Nilo B Alcala (Filipinas 1978)

REGRESO                                                                            Esteban Tozzi (Buenos Aires 1962)

HAY QUIEN PRECISA                                                       Música: Silvio Rodríguez (Cuba 1979) Arr: Beatriz Corona (Cuba 1989)

EL CANTO QUIERE SER LUZ                                         Wilma Alba Cal (Cuba 1988)

CHACARERA DE LAS PIEDRAS                                            Atahualpa Yupanqui / Pablo del Cerro Arreglo vocal: Hugo C. de la Vega

BIS: JUANA AZURDUY                                                       Ariel Ramírez (Santa Fe1921-2010) V.C.: Hugo de la Vega

 

Acerca del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”

Creado el 2 de febrero de 1947. Es una institución conformada en su totalidad por personas totalmente ciegas o con un nivel avanzado de disminución visual, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida.

Para ingresar al Coro Polifónico Nacional de Ciegos (C.P.N.C.) es imprescindible tener conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille. El ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes.

La modalidad de trabajo no difiere mucho de la de cualquier otro coro. Se ensaya todos los días, con sesiones de técnica vocal, ensayos parciales por cuerdas, y ensayos grupales.

La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas. En la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, el pianista, cuatro jefes de cuerda, 55 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica puesta en escena y cuatro técnicos de maniobra escénicas de conciertos.

Nuestro Coro fue fundado en el año 1947 por el maestro Carlos Roberto Larrimbe; desde entonces ha sido para los ciegos argentinos y de países limítrofes, el medio idóneo para el desarrollo artístico de los mismos, pero además, una fuente de trabajo digna para quienes quisieran hacer de la música su medio de profesional, constituyéndose en un patrimonio único en el mundo, verdadero orgullo nacional.

Acerca de Osvaldo Manzanelli

Cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, egresando de la Cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro Roberto Saccente.  Participó en el Taller de directores de Coro a cargo del Maestro Felipe Vallesi en la 2ª Cantata Bonaerense, en el Taller de directores dictado por el Maestro Andrenacci en la 3ª Cantata Bonaerense y 1ª Latinoamericana.

En 1992 participó en América Cantata I, en el Taller de Dirección Coral del Maestro Alberto Balzanelli.

En 1995 cursó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, el “Seminario-Taller” de Dirección Coral a cargo del maestro Néstor Andrenacci.

Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo.

En 1979 ingresó por concurso al Coro Polifónico Nacional para integrar la cuerda de Tenores.

En 1986 asumió la dirección de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que continúa desempeñando.

En 1989, siendo Jefe de Cuerda, fue promovido al cargo de Subdirector del Coro Polifónico Nacional, al cual condujo como Director a cargo.

En 1991 fue nombrado por concurso, Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, ejerciendo su dirección; en ese mismo año creó el Coro de Padres del Instituto San José de Morón.

En diciembre de 2001, obtuvo por concurso el cargo de Director Titular del Coro Polifónico Nacional de Ciegos.

En el aspecto pedagógico, desarrolló una vasta tarea ofreciendo conciertos didácticos, principalmente con el Coro Polifónico Nacional de Ciegos en Escuelas de Capital Federal y conurbano bonaerense en todos los niveles educativos.

Durante todos estos años, ha llevado a distintos escenarios de nuestro país, el repertorio coral en sus distintas formas, (a capella, Sinfónico Coral, de Cámara, Litúrgico y Popular Folklórico). De esta manera trabaja en el logro de su objetivo: La difusión de la música.

Acerca de la Dirección Nacional de Elencos Estables

La Dirección Nacional de Elencos Estables es un organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que tiene a su cargo la instrumentación de las políticas públicas para el desarrollo, el fomento, la difusión y la divulgación de las expresiones artísticas y culturales ligadas a los elencos nacionales de música y danza. Desde su creación en agosto de 2017 y hasta la actualidad, se encuentra bajo la dirección de la Sra. Mariela Florencia Bolatti,

Están en la órbita de la DNEE, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el Coro Nacional de Niños, el Coro Nacional de Música Argentina, el Ballet Folklórico Nacional, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y el Programa Nacional de Formación Coral

Sus objetivos son los de programar, conducir y difundir las actividades de los cuerpos artísticos, promover la formación en jóvenes y profesionales, estimular la creación de obras de autores nacionales, interpretar la música y la danza en todas sus manifestaciones, apoyar las actividades a nivel federal y fomentar la cooperación y el intercambio cultural y artístico con otras entidades nacionales e internacionales.

SE PRESENTÓ OFICIALMENTE EL PROGRAMA “ESCUCHÁ SUIPACHA”

Este miércoles, en el Salón Municipal, el Intendente Alejandro Federico lanzó «Escuchá Suipacha», un nuevo Programa de Producción Musical para artistas independientes de Suipacha y Rivas.

El encuentro inició con una actuación de la banda “TELAR”, que ofreció algunos clásicos de música popular, para dar paso luego a la presentación en sí. Alejandro Federico Junto a Federico Lobos, Secretario de Cultura y Educación municipal, y Juani Bernal, el Productor responsable de la grabación de las obras, explicaron los lineamientos básicos de esta nueva propuesta, que consiste en la pre-producción, producción y difusión en diversas plataformas digitales de canciones interpretadas por artistas de Suipacha, apuntando a potenciar y visibilizar las expresiones de nuestros músicos.

Participaron numerosos artistas locales, entre los que estuvieron “Choco” Correa, Cacho Acuña, Daniel Taday, Carlos Urriza, «La Nota Tropical», «Band Suip», «Pablito C.», «Graciela», «Quemadiscos», «The Pinhead», «Paranoia», «Lámparas», «Destrozaditos», «Muñeco de Torta», » Roble», «Delirio», Daniel Suarez, Tiziana Guaris y Ludmila Gonzalez, entre otros.

Finalizada la exposición del programa, se abrió la posibilidad para que los interesados se pudieran inscribir en el lugar, o se informaran más sobre esta nueva alternativa.
La actividad contó con la presencia de integrantes del Gabinete e integrantes del equipo de trabajo de Alejandro Federico.

También estuvo presente Daniel Cuadra, uno de los movilizadores de esta propuesta, que celebró la posibilidad de que muchos músicos locales tengan franqueado el acceso a plataformas digitales que les permitan mostrar su arte a un público mucho más amplio.

Ricardo Tapia, líder de La Mississippi, pasó por la 88.1 en una emotiva entrevista

No se privó de nada: cantó, tocó la guitarra, contó anécdotas y habló de historia, de política y hasta del futuro.

El reconocido líder y cantante de la banda La Mississippi, Ricardo Tapia, hizo su primera aparición en la emisora 88.1 gracias a los programas «Llegaron los blues» y «Un día perfecto» de UDPlay FM Santa María.

Durante una charla inolvidable, Tapia compartió sus inicios en la música y cómo se adentró en el mundo del blues de la mano de referentes como los Rolling Stones y Eric Clapton.

En un ambiente cargado de anécdotas, resonaron los acordes de temas como «Buenos Aires Blues», «La balada de Yimmy Gerli», «Blues del equipaje», «Nocturno a mi barrio» y «San Cayetano», entre otros. Tapia destacó la importancia de los primeros discos de La Mississippi, en los cuales primaban la pasión, la juventud y la energía de aquellos tiempos. También reveló los motivos detrás del cambio de nombre de la banda y cómo las letras de sus canciones reflejan el sentir popular.

En la entrevista, no faltaron menciones a los próximos shows de La Mississippi. Tapia emocionadamente habló sobre las presentaciones en Banfield y La Trastienda (marcando el show número 105 en ese lugar) y adelantó un festejo especial en el Luna Park en noviembre, con un invitado sorpresa que promete ser toda una revelación.

Esta entrevista con Ricardo Tapia en UDPlay FM Santa María se convirtió en una experiencia cargada de emoción y nostalgia para los fanáticos de La Mississippi y los amantes del blues en general. Fue una oportunidad de escuchar al líder de una de las bandas más icónicas del género, compartir sus vivencias y anhelos.

Fuente: Noticias Mercedinas