Merecido homenaje al compositor Ángel Cabral en Barrio San Jorge

Este sábado 28 de junio, a las 11hs., y tal como estaba anunciado, se celebró la colocación del cartel identificatorio de la calle 102 entre 127 y 139, en el barrio San Jorge, en la intersección de las calles 102 y 127.
Contó con la presencia de representantes de varios medios de comunicación locales, allegados al conocido músico y vecinos de la comunidad que participaron de un homenaje sentido y cálido, organizado por la Sociedad de Fomento del barrio.
La figura central estuvo concentrada en Martín Aguilar, músico y compositor mercedino, muy ligado a Angelito Cabral desde su niñez, tanto afectiva como profesionalmente.
Con su guitarra y su voz puso al acto esa dosis imprescindible de arte y familiaridad que espontáneamente creó con los primeros acordes de su guitarra, acompañado en la voz por el vecino Fabián  Robledo quien se sumó al ensayo improvisado. Y por supuesto, cerró el acto haciendo gala de su dominio vocal y musical, y de su calidez humana.
La conducción estuvo a cargo de la Sra. Mónica Tirone y las palabras de homenaje fueron pronunciadas por la Sra. María Inés Zenga. Al momento de descubrir el cartel, lo hicieron el mismo Martón Aguilar y el Presidente de la Sociedad de Fomento, el Sr. Armando González.
Cabe destacar que –  como siempre – laComisión Directiva de la Sociedad de Fomento convocó las voluntades de varios vecinos sin cuya colaboración no hubiese sido posible el acto.
La Sra. Lina Razetto pintó el cartel sobre un corte de tronco proveniente de un árbol de la antigua quinta de Iriart.
El Sr. Federico Heinrich preparó la madera y el Sr. Fabián Ferrero donó los postes de montaje. El vecino Jano Lombán se hizo cargo de la tarea de acondicionamiento de postes y cartel . El Sr. Robledo armó el equipo de sonido y la vecina Graciela Lúpolli facilitó la instalación eléctrica de su domicilio.
A todos, sin excepción, muchas gracias.-

De Mercedes a París: La canción bonaerense que inauguró los Juegos Olímpicos 2024

Ángel Cabral, de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, compuso «Que nadie sepa mi sufrir». Edith Piaf la inmortalizó como «La Foule». Abrió los JJOO París 2024.-

Este viernes 26 de julio, los Juegos Olímpicos de París 2024 se inauguraron con una ceremonia majestuosa en la que todas las delegaciones deportivas desfilaron a bordo de barcos, recorriendo seis kilómetros del río Sena y pasando por los lugares más emblemáticos de la capital francesa.

La ceremonia dio inicio con la delegación de Grecia y sonando de fondo la icónica canción «La Foule», interpretada por la legendaria cantante francesa Edith Piaf. Lo que muchos no saben es que esta famosa melodía tiene sus raíces en Argentina, y más específicamente, en la ciudad bonaerense de Mercedes, donde nació su compositor original, Ángel Cabral.

Ángel Cabral, cuyo verdadero nombre era Ángel Amato, nació el 1 de octubre de 1911 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Desde muy joven mostró un gran interés por la música y aprendió a tocar la guitarra.

En 1936, junto con el letrista Enrique Dizeo, compuso uno de sus mayores éxitos: el vals tipo peruano «Que nadie sepa mi sufrir».

Esta canción, también conocida popularmente como «Amor de mis amores», fue grabada por numerosos artistas tanto nacionales como internacionales, incluyendo a Hugo del Carril, Alberto Castillo, Julio Iglesias, Soledad Pastorutti y Lila Downs.

La versión más famosa de «Que nadie sepa mi sufrir» fue la que realizó Edith Piaf en 1957 bajo el título «La Foule».

Piaf, durante su gira latinoamericana, escuchó la canción en Buenos Aires y quedó tan impresionada que decidió adaptarla al francés con la ayuda del poeta Michel Rivgauche.

La letra original, que hablaba del despecho de un hombre abandonado por su amante, fue transformada en una historia de amor fugaz entre dos desconocidos que se encuentran y se pierden en medio de una muchedumbre.

Ángel Cabral no solo se destacó en la composición de valses peruanos, sino que también incursionó en otros géneros como el tango y el folklore argentino. Formó parte de varios tríos de guitarristas y cantantes, como el que integró con Juan José Riverol y Ángel Robledo, y acompañó con su guitarra a figuras como Carlos Gardel, Tita Merello y Edmundo Rivero.

Además, Cabral fue cantante solista y grabó varios discos con su propia voz.

Cabral vivió gran parte de su vida en Villa Luro, un barrio porteño donde tenía su casa y su estudio musical. A pesar de haberse establecido en la capital, nunca olvidó sus raíces en Mercedes y mantuvo un vínculo afectivo con su ciudad natal.

En 1986, fue declarado ciudadano ilustre de ese distrito de la provincia de Buenos Aires y se le rindió un homenaje, donde recibió una guitarra de oro y una placa conmemorativa.

La inclusión de «La Foule» en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio del impacto y la trascendencia de la obra de Cabral.

La canción, junto a «La vie en rose» y «Non, je ne regrette rien», forma parte del trío de canciones más exitosas de Edith Piaf y sigue siendo interpretada por artistas de todo el mundo, como la francesa Zaz.

«La Foule» describe la experiencia de una pareja que se conoce en un baile, en medio de una multitud llena de fiesta, sol, alegría, música, gritos y risas.

La letra de la canción refleja cómo los protagonistas son llevados por la multitud, empujados y aplastados uno contra el otro, formando un solo ser, y cómo esa oleada los empuja, encadenados el uno al otro, dejándolos embriagados y felices.

Ángel Cabral falleció el 4 de junio de 1997 a los 85 años, dejando un legado musical que trasciende fronteras y generaciones. Su contribución a la música, especialmente a través de esta eternamente famosa y vigente «Que nadie sepa mi sufrir», adaptada como «La Foule», sigue siendo un símbolo del talento bonaerense y un orgullo para la ciudad de Mercedes.

La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 sirvió de marco para recordar este legado, mostrando al mundo el impacto duradero de la obra de Cabral.

Fuente: Infocielo