Horacio Vero presentó sus libros en Entre Rrios

Tal cual fue anunciado, Horacio Vero presentó sus libros “El orgullo de ser abogado” (Editorial Dunken) y “Cien años de libertad” (Ediciones La Razón), en la provincia de Entre Ríos.

La disertación sobre el tema “Ejercicio profesional de la abogacía, ética y colegiación” tuvo lugar el día jueves 3 de julio, en la localidad entrerriana de Rosario del Tala, en una de las varias sedes que el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos posee en la citada provincia litoraleña.

La Dra. Patricia Carruego, Presidenta de la mencionada sede, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, agradeciendo la desinteresada presencia del abogado y escritor de nuestra ciudad. Profesionales del derecho de Rosario del Tala, Villaguay y Gobernador Maciá, se hicieron presentes para compartir las reflexiones del autor, quien entregó en forma gratuita ejemplares de sus obras para las bibliotecas de la sede Rosario del Tala y la sede central, en Paraná.

LITERATURA INFANTIL

Continuando con sus visitas a diversos establecimientos educativos del país, Horacio Vero se hizo presente en el Jardin de Infantes y Escuela Pública Nº 6 “Nina Victoriano E. Montes” de la ciudad de Gualeguay, obsequiando ejemplares de sus obras de literatura infantil para la biblioteca de la referida institución.

BELGRANO por Horacio Vero

Yo lo conocí en mi infancia. Mis inolvidables Maestras me enseñaron a quererlo.
Por aquellos tempos  lo identificaban apenas como el creador de nuestra amada bandera y como un general que luchó por la independencia de estas latitudes, victorioso en los enfrentamientos de Tucumán y Salta.
Y si bien estos méritos son más que suficientes para expresar la gratitud y reconocimiento, la figura de Belgrano ofrece otras admirables muestras de una entrega sin límites en aras del bien común y al servicio de la Patria.
Belgrano era abogado. Mas no dudó en archivar su condición de tal para trajinar senderos, empuñar el sable y cargar el cañón, reemplazando el escritorio por el campo de batalla.
Vivió y murió en la mayor pobreza. Fue,es y será ejemplo de humildad, generosidad y austeridad. Un auténtico espejo para quienes decidimos elegir compromisos en ins!tuciones  o desempeñar cargos o ejercer funciones públicas, ámbitos en donde la abulia, la ambición de poder, la retórica vacía y la corrupción suelen instalarse carcomiendo la confianza y la credibilidad de la ciudadanía.
Belgrano era un estadista. Pensó en su generación y en las futuras. Bregó incansablemente por la educación pública y gratuita, sin dis!nción de sexo, convencido que aquélla es clave para sentar las bases de una sociedad inclusiva, con actores capaces y valientes para defender sus derechos y garantías pero también para conocer y cumplir sus obligaciones.
Creía en la cultura del trabajo, en la enseñanza de artes y oficios, en el desarrollo de la industria, en el cultivo de la terra, en la mejora de la calidad de sus productos.
Ferviente defensor de los derechos de los Pueblos Originarios, a los que llamaba “Naturales”.
“La vida es nada si la libertad se pierde”. “Fundar escuelas es sembrar en las almas”. “Que no se oiga que los ricos devoran a los pobres y que la jus!cia es sólo para aquéllos”.
Belgrano. Mi prócer preferido. En estas épocas de caminos errátcos, de soberbias, egoísmos y miserias, no estaría mal intentar -por una vez- la búsqueda de un destino común, priorizando el “todos”
sobre el “yo”, la armonía sobre la discusión estéril, el diálogo sobre la sordera, el hacer sobre la apatia. Si así lo decidimos, la obra y la senseñanzas de Manuel Belgrano podrán orientarnos hacia el encuentro anhelado con la Patria por la que luchó y soñó para nosotros.

Horacio Vero presentó sus libros en San Juan

Horacio Alberto Vero nació en Chivilcoy, Buenos Aires, Argentina, el 15 de agosto de 1956.
Graduado en Abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (1984).
  • En ejercicio activo, independiente e ininterrumpido de la profesión desde el año 1984.
  • Asesor Letrado de la Subsecretaría de Trabajo bonaerense (1984-1987).
  • Profesor de Derecho en establecimientos secundarios y terciarios de su ciudad natal.
  • Primer Rector del Colegio Santa Cecilia de Chivilcoy (1990).
  • Concejal Municipal de Chivilcoy (1985/1989) y (1991/1995).
  • Presidente de la Asociación de Abogados de Chivilcoy (1993/1995).
  • Presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes (1998-2002; 2002-2006 y 2010-2014).
  • Miembro del Consejo Superior del Colegio Abogados de la provincia de Buenos Aires (1998-2000) y (2010-2014).
  • Prosecretario del Consejo Superior del Colegio Abogados de la provincia de Buenos Aires (2000-2002).
  • Secretario del Consejo Superior del Colegio Abogados de la provincia de Buenos Aires (2002-2004).
  • Vicepresidente del Consejo Superior del Colegio Abogados de la provincia de Buenos Aires (2004/2006).
  • Conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (2003-actualidad).
  • Delegado Titular a la Federación Argentina de Colegios de Abogados por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Mercedes (2006- 2016) (2022-actualidad).
  • Secretario de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (2007-2011).
  • Consejero titular del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires (2010-2014).
  • Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Federal de Consejos de la Magistratura de la Nación (2011-2013).
  • Vicepresidente Segundo de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (2013-2015).
Continuando con su recorrido por diversas provincias de nuestro país, el abogado y escritor chivilcoyano Horacio Vero presentó sus libros “El orgullo de ser abogado” (Editorial Dunken) y “Cien años de libertad” (Ediciones La Razón), en la ciudad de San Juan, capital de la provincia homónima.
El evento, organizado por el Area Académica, se llevó acabo el día jueves 12 de junio, en el Salón de Actos del Foro de Abogados de San Juan y transmitido vía zoom a la ciudad de San José de Jáchal.
El Presidentede la institución, Dr. Franco Montes, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, agradeciendo la desinteresada colaboración del expositor, ante un nutrido auditorio conformado por miembros
del Consejo Directivo, profesionales del derecho y estudiantes avanzados de la carrera de abogacía.
Bajo la consigna “Ejercicio profesional de la abogacía, ética y Colegiación”, el autor se refirió, entre otros temas, a la vocación, juramento profesional, estilo de atención, función social de la abogacía, aspectos disciplinarios, uso de nuevas tecnologías, inteligencia artificial y Derecho, incumbencias profesionales, importancia de la abogacía organizada, su rol institucional y el compromiso dirigencial.