El Intendente Boto presentó el plan Luján Libre de Drogas

El Intendente Leonardo Boto encabezó este lunes la presentación de “Luján Libre de Drogas”, un plan integral de acciones para el acompañamiento y la atención oportuna del consumo problemático y la lucha contra el narcomenudeo.

“Entendemos que no es con respuestas triviales que se combate un flagelo tan complejo. Por eso presentamos este plan que incluye acciones de corto, mediano y largo plazo, una iniciativa que aprovecha todo lo bueno que hemos hecho hasta el momento y busca profundizar la articulación entre las diversas instituciones y organismos vinculados al tema. Por eso creemos que es una herramienta ordenadora del trabajo, pero también una luz de esperanza para todas las familias que sufren esta problemática tan tremenda”, valoró el Intendente.

La presentación del plan estuvo a cargo de la concejal María Eva Rey, coordinadora de la iniciativa, quien comenzó exponiendo las nuevas tendencias generales en consumo problemático definidas por la OEA y que también se constatan en nuestro territorio: el inicio del consumo a edades tempranas, la ausencia de un patrón consistente en el uso de drogas, el consumo creciente de drogas por parte de mujeres y los nuevos desafíos para las políticas sobre drogas a partir del consumo de nuevas sustancias.

“Estas tendencias actuales nos ponen frente a un diagnóstico atravesado por el incremento del consumo problemático en edades tempranas y el aumento del narcomenudeo con captación de población vulnerable para cometer delitos menores, con los consecuentes conflictos intrafamiliares y perjuicios sociales que generan”, señaló Rey, en tanto destacó que, “es a partir de asumir este diagnóstico complejo, compartido con referentes y actores que trabajan en la problemática, como pensamos  objetivos y acciones en conjunto”.

En este sentido, subrayó, “dentro del objetivo general de coordinar los diferentes esfuerzos estatales y comunitarios para avanzar en la reducción del consumo problemático y en la lucha contra la venta de droga, definimos dos ejes de trabajo que, aprovechando todo lo realizado hasta el momento, sume nuevas acciones para profundizar los esfuerzos y la articulación entre actores”.

Con respecto a la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de personas con consumo problemático, “Luján Libre de Drogas” se propone promover la capacitación de acompañantes comunitarios, crear nuevos centros terapéuticos barriales, fortalecer el área de salud mental, impulsar campañas preventivas y fortalecer el trabajo en red con organizaciones del sector, entre otras medidas.

En cuanto al aspecto disuasivo y punitivo, el plan traza como líneas de acción profundizar los canales de denuncia anónima colocando buzones en espacios que aseguren confidencialidad, continuar fortaleciendo la articulación con la Ayudantía Fiscal, la Superintendencia de Drogas Ilícitas y Delitos Complejos de la Policía Bonaerense, trabajar con el Patronato de Liberados para prevenir la reincidencia, profundizar el trabajo de la Mesa de Política Criminal y fortalecer las mejores en los espacios públicos -especialmente en barrios populares-.

Finalizada la presentación, el Intendente suscribió junto a Marcelo del Campo, representante del Arzobispado Mercedes Luján, un convenio para la creación de un centro barrial “Hogar de Cristo” -para la prevención y tratamiento oportuno de situaciones de consumo problemático, especialmente entre la población vulnerable-.

Además, firmó otros dos convenios con la titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), Gabriela Torres: uno para la apertura de dos Dispositivos de Tratamiento Comunitario en el CIC del barrio San Fermín y en el nuevo Centro Comunitario de Open Door; y otro para la capacitación de 100 referentes barriales, en el marco del programa de Capacitación de  Acompañantes Comunitarios.

«Que un Estado municipal tenga un plan local de cuidado es un montón, es lo que tiene que ser. Nos alegra mucho. Nosotros como Estado Nacional nos sumamos a lo que hacen las provincias y a lo que hacen los municipios. Necesitamos sumar y mejorar la articulación para optimizar los recursos que ponemos» señaló Gabriela Torres, titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), y  completó «Estamos sumándonos a la estrategia local. Es en los territorios donde uno tiene que armar una comunidad diferente que mire a las personas diferente. Necesitamos una sociedad diferente, que nos cuide, que nos trate a todos por igual y que todos tengamos las mismas oportunidades».

La presentación tuvo lugar en las instalaciones del Complejo Museográfico Enrique Udaondo y contó con la participación de autoridades de las fuerzas de seguridad, de la  Justicia, del Ministerio Público Fiscal, del Consejo Permanente de Seguridad Ciudadana, integrantes de los equipos técnicos de las áreas de Salud, Desarrollo Humano y Protección Ciudadana, y de los dispositivos Vientos de Libertad, Andamios y La Urdimbre, entre otros.

Boto: “Renovamos y mejoramos 13 Centros de Salud”

Con la finalización de las obras de renovación de los CAPS La Palomita, Parque Lasa y San Francisco, ya son trece los Centros de Salud mejorados por el Municipio de Luján en barrios y localidades del distrito.

 “Tomamos la decisión de fortalecer la red de atención primaria porque sabemos que es el primer servicio sanitario con que cuentan las y los lujanenses, y lo hicimos con recursos propios porque entendemos que son obras estratégicas para mejorar la calidad de vida en barrios y localidades. Hoy podemos afirmar con orgullo que realizamos obras de renovación y mejoramiento en 13 de los 25 centros sanitarios que tiene el distrito, más del 50 por ciento, adaptándolos a las nuevas demandas de la población y optimizando también las condiciones laborales de los trabajadores. Vamos a seguir adelante invirtiendo en la salud de nuestra comunidad”, valoró el Intendente Leonardo Boto al recorrer las obras efectuadas en el CAPS San Francisco.

Los trabajos realizados en el CAPS San Francisco incluyen la renovación completa del techo y del cielorraso, así como de los baños para personal y público. También se realizó el recambio de la instalación eléctrica y se colocaron nuevas luminarias LED.

Por otra parte, se efectuó el recambio de mobiliario, se colocó un nuevo piso sanitario de vinilo en todo el edificio, se construyeron nuevos revoques y se realizaron trabajos de pintura tanto en el interior como en el exterior del edificio.

En tanto, en el CAPS Parque Lasa se efectuó la refacción de la cubierta para prevenir filtraciones, así como trabajos de reparación de revoques, pintura interior y exterior. Además, se readecuaron las instalaciones con el propósito de ampliar la sala de espera e integrarla con el sector de admisión -favoreciendo una mejor circulación y adaptándolas a los actuales requerimientos sanitarios-.

Por último, en el CAPS La Palomita se realizaron trabajos de renovación integral de techo, cielorraso e instalación eléctrica -que se complementó con la colocación de nuevas luminarias LED-.

También se realizó el recambio de mobiliario y se incorporaron nuevos equipos de aire acondicionado, se construyeron nuevos revoques, se repararon las veredas de acceso exterior y se efectuaron trabajos de pintura tanto en el interior como en el exterior del edificio.

La iniciativa forma parte del Plan de Mejoramiento de CAPS, que se lleva adelante con recursos municipales y cuenta con una cuadrilla de trabajo especialmente afectada a las tareas.

En este sentido, además de los Centros de Salud mencionados, ya se ejecutaron arreglos y reparaciones en los CAPS Santa Elena, San Cayetano, Villa del Parque, Los Laureles, Ameghino, Juan XXIII, San Bernardo, El Milagro, Loreto y Pueblo Nuevo, en tanto actualmente se trabaja en el dispositivo del barrio San Pedro, y próximamente también en el de la localidad de Open Door.

Además, avanza la construcción del nuevo Centro de Salud del barrio Constantini.

Los trabajos son coordinados en forma conjunta por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Obras e Infraestructura.

La jornada contó con la participación de trabajadores y trabajadoras de los equipos de atención primaria de la Secretaría de Salud, la Secretaria de Salud, Mariana Girón, el Subsecretario de Salud, Damián Goenaga, el Secretario de Obras Pública, Daniel Dominguez, el Jefe de Gabinete Matias Fernandez, y vecinos del barrio San Francisco

La justicia falló en favor del Municipio y se retomarán las obras de reconversión del Basural

La Cámara Federal de San Martín resolvió revocar la medida cautelar que le había puesto un freno a la obra de reconversión del basural y la construcción del Centro Ambiental Laudato Si.

De esta manera, en los próximos días se retomarán las obras que cuentan con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.

En este sentido, el Intendente Municipal Leonardo Boto, emitió un mensaje en el cual consideró que “es un fallo importantísimo que nos llena de emoción, nos llena de alegría y nos permite en las próximas horas retomar las obras de construcción del Centro Ambiental y de saneamiento del Basural”. Además destacó “este fallo es trascendente a nivel ambiental y a la vez para trabajar por la dignidad de todos los trabajadores informales de la quema”. Y finalizó sus palabras agradeciendo a los equipos técnicos del Ministerio y del Municipio y «a todos los lujanenses que hicieron de esto una causa propia que nos involucra a todos, que nos une y que nos permite pensar hacia adelante».

El fallo de la Cámara Federal de San Martín que permite la continuidad de las obras.

En el fallo publicado este 13 de julio, la Cámara de San Martín ponderó que en el proyecto “se encuentra comprometido el interés público de la comunidad de Luján, ello, debido a que la ejecución del proyecto propuesto implicaría el cierre técnico del actual basural a cielo abierto y la construcción de un centro ambiental, en el que además de la referida disposición final de los residuos sólidos urbanos del Municipio, se planeó el funcionamiento de una planta de separación y clasificación de residuos reciclables y otra de tratamiento de lixiviados”.

Por otra parte, se expresa que con esta solución “se estaría otorgando una mayor calidad de vida sanitaria a los habitantes de Luján, en particular, a los vecinos de los barrios cercanos al basural, a aquellos que trabajan como recuperadores urbanos y a los alumnos y docentes que concurren a la escuela próxima a aquél, quienes con el proceso de reconversión lograrían una dignificación en su hábitat y/o actividad”.

Además, expresan que “este Tribunal entiende que el posible perjuicio que podría ocasionar la continuidad del proyecto resultaría sensiblemente menor en comparación a la actual situación ambiental o al agravamiento que podría darse por la suspensión del avance de las obras enfocadas en lograr el cierre técnico del mayor basural a cielo abierto de la provincia de Buenos Aires”.

Otro de los puntos destacados, es que “no puede desatenderse la declaración de impacto ambiental (DIA) emitida por la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, que consideró Ambientalmente Apto dicho proyecto”.

En este sentido, concluyen que “no existe, al menos por ahora, la necesaria verosimilitud que torne viable la medida cautelar en cuanto a la pretendida suspensión de los trabajos, obras y servicios objeto de la licitación para la construcción del Centro Ambiental Luján y el saneamiento del basural a cielo abierto sito en ese Partido”.

Se realizará la exposición “El Humo de la Quema”

El Municipio de Luján invita a la comunidad a participar en la exposición «El Humo de la Quema», que se llevará a cabo el próximo 11 de julio, de 9 a 17 horas, en el Salón Cultural del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo. Esta iniciativa tiene como objetivo concientizar sobre la situación socioambiental que atraviesa nuestra ciudad, haciendo hincapié en el tratamiento de los desechos y en la problemática del basural a cielo abierto conocido como «la quema», el más grande de la Argentina.

La exposición contará con una amplia variedad de expresiones artísticas provenientes de instituciones educativas tanto del ámbito formal como no formal. En esta muestra se verán representados todos los niveles del sistema educativo, así como también participarán organizaciones, instituciones y vecinos interesados en la temática. A través de estas expresiones artísticas, se busca resaltar la importancia del trabajo de los recicladores urbanos, así como promover la preservación de nuestros recursos naturales y el valor del agua en nuestra vida cotidiana, entre otros temas relevantes.

Es importante destacar que esta iniciativa se lleva a cabo mediante un trabajo colaborativo entre la Municipalidad de Luján, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Comité de Cuencas del Río Luján, la Cooperativa de Reciclado Usina Eco y la Cooperativa de Trabajo El Brote.

La exposición es parte integral de una campaña destinada a fortalecer la educación ambiental, en el marco del Programa LUJÁN LIMPIO. A lo largo del tiempo, el Municipio de Luján ha trabajado en estrecha colaboración con diversas instituciones, enfocándose en la construcción de una ciudadanía comprometida.

Para obtener más información sobre la exposición y las actividades relacionadas, los interesados pueden comunicarse a través de los siguientes datos de contacto: Teléfono: +54 9 2323 54-2276 Correo electrónico: ambientemunicipio@gmail.com

Allanamientos por venta de drogas y cuatro detenidos en el barrio Santa Marta

Cuatro sujetos quedaron detenidos por venta de drogas tras una serie de allanamientos realizados este miércoles por la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Mercedes con asiento en Luján.

Durante los procedimientos se secuestraron cerca de 100 dosis de cocaína, elementos para su fraccionamiento, una balanza, y marihuana lista para su comercialización. También se incautó un arma de fuego, siete teléfonos celulares y una importante suma de dinero.

La investigación  se inició hace unos seis meses, tras una denuncia radicada por la Secretaría de Protección Ciudadana del Municipio, que daba cuenta de que en varios domicilios del barrio Santa Marta estaban vendiendo droga mediante la modalidad de narcomenudeo.

Ante ello se inició una Investigación a cargo de la UFI N° 9 de Luján con la Ayudantía Fiscal Temática de Mercedes, consistente en observaciones encubiertas, vigilancias, seguimientos, fotografías, filmaciones y declaraciones, entre otras tareas que permitieron reunir elementos probatorios suficientes para solicitar al Juez de Garantías las órdenes de los allanamientos realizados.

Cabe destacar que los procedimientos fueron efectuados por personal de la Delegación de Drogas lícitas, junto a la Comisaría de Luján y con apoyo logístico y tecnológico del Municipio.

Una vez asegurado el lugar, también se presentó personal de Infantería, del grupo GAD y personal de la Secretaría de Protección Ciudadana, quienes contuvieron el perímetro para que trabajara el Personal de Drogas Ilícitas y Judicial.

Se recuerda a los vecinos que pueden realizar denuncias a través del Canal de Denuncias Anónimas por Venta de Drogas habilitado por el Municipio, enviando mensajes de Whatsapp al 2323 681700.

El Municipio lujanense implementa el programa Escuelas Seguras

El Municipio de Luján puso en marcha la implementación del programa Escuelas Seguras, con el objetivo de fortalecer la prevención de delitos entre los estudiantes del distrito.

La iniciativa utiliza la aplicación Vecinos Conectados -una herramienta que brinda la posibilidad de alertar al COM sobre diferentes emergencias en tiempo real y activar la alarma comunitaria más próxima-.

“El programa nos permite brindar una herramienta de alerta a las y los estudiantes del distrito, que muchas veces son víctimas de ilícitos en sus trayectos desde y hacia las escuelas. Con la nueva aplicación pueden avisar al COM ante cualquier emergencia o situación peligrosa, lo cual aporta tranquilidad y contribuye a construir entornos más seguros en las inmediaciones de los establecimientos educativos”, expresó el Intendente Leonardo Boto.

La implementación del programa se lleva adelante a través de charlas informativas organizadas en las instituciones educativas junto a los equipos directivos.

Allí, personal de la Secretaría de Protección Ciudadana explica los alcances del programa y ayuda a los y las estudiantes a descargar e instalar la nueva aplicación en sus teléfonos celulares, orientándolos sobre su uso adecuado.

“La aplicación es muy fácil de usar y para los jóvenes más aún. También sumamos a profesores y directivos, para que la iniciativa alcance a toda la comunidad educativa. Es un proceso lento porque las charlas se organizan aula por aula, curso por curso, pero le vamos a dar un impulso sostenido hasta ir cubriendo todas las secundarias del distrito”, completó el Intendente.

Las reuniones para avanzar con la implementación del programa comenzaron en el conjunto de instituciones educativas ubicadas en calle Lavalle entre Rivadavia y Francia: Escuela Secundaria N° 19, Instituto Hermanas Vicentinas y Escuela de Arte José “Pipo” Ferrari.

La iniciativa es desarrollada por la Secretaría de Protección Ciudadana, en articulación con la Jefatura Distrital de Educación.

Escuelas Seguras

La aplicación incluye una botonera con tres tipos de emergencia -Ambulancia, Policía y Bomberos-. Con solo pulsar la opción deseada, el personal del Centro Operativo de Monitoreo puede identificar quién y dónde está accionando la aplicación.

Asimismo, cuenta con otros dos botones extras que permiten encender la luz y hacer sonar la alarma comunitaria instalada en la zona, como elemento disuasorio ante eventuales situaciones sospechosas. La alarma comunitaria también se activa automáticamente al pulsar la opción Policía, dando aviso además al COM para la articulación de una rápida respuesta con las fuerzas de seguridad.

Cuando los estudiantes pulsen la opción Policía, siempre se activará la alarma más cercana a su ubicación -dentro de un radio de alcance de 200 metros-.

Además, las nuevas alarmas incorporadas para dar respaldo a la aplicación cuentan con un mayor radio de alcance sonoro.

Por último, la aplicación da la posibilidad que los estudiantes puedan interactuar con los operadores del COM a través de mensajes, facilitando la caracterización de las emergencias en curso.

Luján Limpio: el Municipio avanza con la sustitución de la tracción a sangre

El Municipio de Luján puso en marcha una prueba piloto para sustituir la tracción a sangre en las tareas de recuperación de residuos urbanos, a través de la incorporación de vehículos a pedal con motor eléctrico.

“Recibimos el primer prototipo de triciclo para evitar la tracción a sangre dentro del partido de Luján y optimizar las tareas de reciclado urbano. Vamos a iniciar una etapa de pruebas con el objetivo de optimizar sus prestaciones y avanzar en la compra de los primeros 10 vehículos. Es una herramienta importante para seguir construyendo un Luján más limpio”, valoró el Intendente Leonardo Boto.

Se trata de vehículos tipo triciclos que cuentan con una caja trasera que permite cargar hasta 200 kilos de residuos. Son unidades experimentales fabricadas por una pyme nacional, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Especialmente diseñados para ser utilizados por los recicladores urbanos, los nuevos vehículos buscan promover el abandono de la tracción a sangre tanto animal como humana, optimizar la operatividad del reciclado en la ciudad y favorecer la sustentabilidad de la herramienta de trabajo.

“Iniciamos una prueba con las cooperativas de reciclado de Luján, para que conozcan los vehículos y marquen aspectos técnicos que puedan mejorarlos y adaptarlos a las condiciones específicas de nuestro territorio, para luego sí avanzar con la adquisición del primer lote de unidades. Será un salto tecnológico que permitirá a las cooperativas mejorar sus capacidades productivas y generar más y mejor trabajo”, explicó por su parte el Director de Economía Popular, Moisés Elli.

La iniciativa se articula con la Subsecretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, mediante el Programa de Actualización Tecnológica de la Economía Popular (PATEP).

Participan de la etapa de prueba piloto las cooperativas de reciclado Recuperando Esperanza, Usina Eco, Sumando Voluntades, El Brote y Trabajo, Dignidad y Cambio Social.

Provincia licitó la obra de construcción de la red de agua corriente en Cortínez

El Municipio de Luján informa que la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, licitó la obra de construcción de la red de agua corriente para la localidad de Cortínez.

Con un presupuesto que supera los 309 millones de pesos, el proyecto prevé dar servicio a 24 manzanas delimitadas por las calles Combate de San Lorenzo, 8 de Diciembre, General Mosconi, Doctor Muñiz, Combate de Los Pozos y Defensa -beneficiando a 1879 vecinos y vecinas-.

La obra consiste en la creación de un sistema de 3 pozos de explotación para la captación de agua subterránea, un sistema de impulsión a la red primaria -donde el agua proveniente de los diferentes pozos que están interconectados se mezcla- y un sistema de distribución a cada una de las conexiones domiciliarias.

El sistema de distribución de agua de red se compone de un total de 8650 metros de longitud de cañerías con los correspondientes nodos, piezas especiales y válvulas e hidrantes. Los trabajos se completan con un total de 431 conexiones cortas y 247 largas.

“Es una alegría enorme poder licitar una obra que es financiada por el Banco de Fomento de América Latina y que contará con tres nuevas perforaciones para la localidad de Cortínez”, expresó el Director Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC), Sergio Benet.

El Municipio de Luján y el Ministerio de Hábitat de la Nación avanzan con las obras de construcción de 96 viviendas en Plumas Verdes, en el marco del plan Procrear II.

“Estamos muy contentos por el buen ritmo que han tomado las obras, que una vez finalizadas van a permitir que casi cien familias lujanenses tengan la posibilidad de acceder a una vivienda propia de calidad, con todos los servicios básicos incluidos. Esperamos en breve anunciar las fechas y condiciones de inscripción”, expresó el Intendente Leonardo Boto tras recorrer las obras días atrás.

Luego de los trabajos de nivelación del predio y demarcación de calles, ya se concluyó la construcción de plateas y columnas de la planta baja.

En tanto, actualmente se avanza con la construcción de mampostería y losas alivianadas para la segunda planta.

Cabe recordar que el nuevo desarrollo urbanístico contendrá 96 viviendas funcionales de dos dormitorios cada una, en un predio de 18.056 metros cuadrados situado sobre las calles Las Begonias y Los Claveles, a metros de la ruta 192.

En este sentido, el proyecto está dividido en tres sectores de 32 viviendas cada uno -compuesto por 28 viviendas tipo dúplex y cuatro viviendas individuales, todas con espacio para guardar vehículos-.

Los Desarrollos Urbanísticos Procrear II tienen cómo objetivo mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, y contemplar la necesidad de espacios públicos y la sustentabilidad ambiental. Una vez finalizados, los vecinos y vecinas de la ciudad podrán acceder a estos hogares a través de créditos hipotecarios a tasa cero.

Producción: Luján es sede el Tercer Congreso Apícola del Periurbano

Con la participación de decenas de productores apícolas bonaerenses, Luján alberga desde este viernes y hasta el sábado el Tercer Congreso Apícola del Periurbano, con el objetivo central de promover prácticas agroecológicas que impulsen un desarrollo productivo sostenible.

“Este tipo de encuentros nos permiten socializar experiencias, compartir información y distribuir el conocimiento para mejorar las producciones. Para Luján es muy importante porque estamos en el tercer cordón de la ciudad de Buenos Aires y contamos con un 70 por ciento de superficie de características rurales. Esa cercanía con el principal mercado del país nos pone frente a una gran oportunidad de crecimiento. El desafío que tenemos por delante es seguir mejorando la producción y comercialización de alimentos sanos que impulsen el desarrollo de nuestra comunidad”, expresó el Intendente Leonardo Boto durante el acto de apertura.

Bajo el lema «Hacia una Apicultura Agroecológica», la convocatoria se desarrolla en las instalaciones del Complejo Museográfico Enrique Udaondo y es organizada por la Mesa Apícola Periurbana.

El Congreso ofrece un programa diverso que incluye mesas de debate, conferencias y ferias de productores, con el objetivo de explorar y promover prácticas apícolas sostenibles, fomentando la interacción con otras producciones y la convivencia armónica con los espacios urbanos.

“La apicultura es una producción relevante que no solo medimos por las toneladas producidas, sino también por los productores que la llevan adelante, que viene creciendo de forma sostenida”, señaló por su parte el Ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia, Javier Rodríguez, y graficó: “De 4.400 productores que había cuando iniciamos la gestión, hoy son más 5800, lo que supone un crecimiento superior al 30 por ciento. Hoy tenemos más de un millón y medio de colmenas, pero también más salas de extracción registradas -850 contra las 650 que había en 2019-, y 156 salas de fraccionamiento registradas, cuando antes había menos de 100. Además, a través del Programa “Mi primera colmena”, este año buscamos incorporar 400 nuevos proyectos productivos”.

En este sentido, Rodríguez destacó la labor realizada en el sector por el Municipio de Luján, “con una articulación permanente que nos ha permitido construir un camino con objetivos y acciones concretas, impulsando l producción y las oportunidades de trabajo”

Durante las jornadas, reconocidos expertos y profesionales del sector compartirán valiosos conocimientos y experiencias relacionadas con la apicultura agroecológica. Se abordarán temas fundamentales como las buenas prácticas, la conservación de las abejas y su interacción con otras producciones agropecuarias.

Asimismo, se destacará la importancia de la convivencia entre las abejas y los espacios urbanos, resaltando su papel vital en la polinización de las plantas y la preservación del equilibrio ecológico.

Finalmente, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó “el rol de las economías regionales, porque no solo generan trabajo sino también arraigo, y contribuyen a desarrollar valor agregado en origen”.

“Tenemos que seguir avanzando hacia modelos de producción que sean sostenibles tanto desde lo económico como desde lo ambiental y desde la política tenemos la obligación de acompañar a los diversos sectores y generar respuestas a los problemas que van surgiendo. Las políticas públicas tienen que servir para el desarrollo productivo y social de los territorios”, completó.

La Mesa Apícola Periurbana está integrada por la Asociación Lujanense de Productores Apícolas (ALPA), la Cooperativa Agropecuaria de Productores Agrícola Limitada (CAPAL), Apicultores Nucleados por un Propósito (ANPUP), la Asociación de Emprendedores Apicultores Varelenses, la Cooperativa Apícola Miel para Todos, la Cooperativa Apícola San Vicente, la Mesa Apícola Periurbana, la Cooperativa Urbana Cabañas Unidas, la Asociación Apícola La Matanza (AALMA) y la Cooperativa Apícola Argentina SURGBA.

Asimismo, esta iniciativa cuenta con la adhesión y el acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Consultivo Asesor Municipal Agroecológico de Luján, la Dirección de Gestión Agroalimentaria dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Luján, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el IMDEL de Moreno, y el Grupo de Estudios Rurales (GERu).

Se inauguró la nueva oficina de la Agencia Nacional de Discapacidad

El Intendente Leonardo Boto y el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, inauguraron este jueves la nueva oficina del organismo en Luján.

“Estamos construyendo una ciudad más empática, más inclusiva y por eso quiero agradecer a las autoridades de la ANDIS. El nuevo espacio nos va a permitir atender inmediatamente las demandas de los y las lujanenses. Con el trabajo en conjunto entre el gobierno nacional, el gobierno provincial y el gobierno local, vamos a seguir generando políticas que aseguren derechos a las personas con discapacidad”, sostuvo el Intendente.

Con el objetivo de mejorar la atención directa, facilitar la tramitación, independencia y participación de personas con discapacidad, el nuevo espacio se encuentra ubicado en la Subdirección de Discapacidad del Municipio (Colón 1177).

“Hoy es un día muy importante porque inauguramos un espacio con la intendencia, que va a brindar la posibilidad de responder de manera directa a los vecinos y vecinas de Luján, en materia de trámites que gestiona la Agencia Nacional de Discapacidad. Nuestros trabajadores siempre resistieron a las políticas de ajustes y a partir de eso nos permitieron reconstruir un Estado que quiere estar presente, que tiene la necesidad de acercarse y brindar respuestas a la comunidad”, expresó el Director Ejecutivo de ANDIS, Fernando Galarraga.

Asimismo, durante la jornada se entregaron cerca de 100 Pensiones No Contributivas, con el propósito de brindar un acompañamiento económico a las personas con discapacidad y sus familias -facilitando el cumplimiento de los derechos básicos y promoviendo la autonomía de las y los lujanenses beneficiados-.

Acompañaron las actividades la Directora Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas, Paula Martínez, la Subdirectora Ejecutiva de la Agencia Nacional de Discapacidad, Paula Gargiulo,Director de Despliegue Territorial y Acceso a Beneficios de la ANDIS, Marcelo Villareal, el Secretario General de la Intendencia, Abel Rausch, el Secretario de Desarrollo Humano, Federico Vanin, el Subdirector de Discapacidad, Juan Manuel Puente, la Directora de Políticas de Salud para Personas con Discapacidad de la Provincia, Soledad Veiga, e integrantes del equipo de interpretación de Lengua de Señas Argentina, entre otros.