Asociación Médica de Mercedes | Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas en la AMM el pasado jueves 11 de septiembre

La Asociación Médica de Mercedes realizó el jueves 11 de septiembre una Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas, en su sede de calle 27 Nº 733, con la disertación de la Dra. Silvia González Ayala, reconocida infectóloga, profesora titular de la Universidad Católica de La Plata y consultora en enfermedades infecciosas.
El evento comenzó con una cálida presentación del Dr. Juan Carlos Cartasegna (actual presidente de la AMM), en la que se destacó la trayectoria de la disertante (muy conocida por sus colegas presentes), y su regreso a nuestra ciudad luego de algunos años de ausencia.
La doctora presentó un panorama actualizado sobre la situación mundial y regional del sarampión.

Recordó que se trata de una enfermedad exclusiva del ser humano, inmunoprevenible y pasible de erradicación. Entre los datos más relevantes se destacó que, entre 2000 y 2023, la vacunación evitó alrededor de 
60 millones de muertes en el mundo. No obstante, en 2023 se notificaron 10,3 millones de casos y aproximadamente 107.000 muertes, en gran parte debido a la falta de la primera dosis en 22 millones de niños.
La especialista advirtió que la disminución de las coberturas vacunales está provocando la reaparición de la enfermedad en distintos continentes. Hasta agosto de 2025 se registraron 11.035 casos confirmados en América, con 18 muertes (principalmente en México y Estados Unidos). En la región se reportaron brotes en 10 países, entre ellos Canadá, México, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.
En el plano nacional, González Ayala recordó que la última epidemia local ocurrió en 1997-1998. Desde el 2000 no había casos endémicos, aunque sí episodios aislados vinculados a importaciones. Actualmente preocupa la caída sostenida de las coberturas vacunales, con un estimado de 500.000 niños menores de 6 años susceptibles.
La experta advirtió que desde enero de 2025 se observa 
circulación comunitaria en el AMBA, con casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires (Comuna 14), Florencio Varela y otros municipios, configurando una epidemia en curso.
Además de la conferencia central, participaron destacados profesionales de la ciudad:
  • Dr. Sebastián Zunino, bioquímico y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Hospital local, expuso sobre la importancia de contar con estudios representativos y de campo para el monitoreo de enfermedades como sarampión, dengue y chikungunya. Señaló que los recursos asignados a la vigilancia epidemiológica suelen ser insuficientes y mal distribuidos, lo que limita la capacidad de respuesta rápida. También subrayó la necesidad de incorporar equipamiento específico para la detección temprana de estas patologías en la región.
  • Dr. Nicolás Badano, infectólogo, centró su intervención en el dengue. Describió los distintos tipos de la enfermedad, sus complicaciones y la gravedad que puede alcanzar en la población pediátrica. Alertó sobre la evolución del mosquito Aedes aegypti, que ya no se limita a aguas limpias sino que también se reproduce en aguas sucias, lo que amplía los riesgos de contagio. Destacó que el dengue puede resultar más invalidante e incluso más letal que el sarampión si no se detecta y trata a tiempo.
La jornada finalizó con un ágape de camaradería, donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones y profundizar en la discusión sobre estrategias de vacunación, refuerzo de campañas y el rol de los profesionales de la salud en la prevención.
La Asociación Médica de Mercedes agradeció la amplia participación y reafirmó su compromiso con la actualización constante y la difusión de información sanitaria de calidad.

Luján se suma a las actividades para promover la lactancia materna

Con un conjunto de actividades de sensibilización y capacitación en diversos espacios comunitarios del distrito, el Municipio de Luján se suma a la Semana de la Lactancia Materna con el objetivo de promover el cuidado integral de la salud de madres y niños.

“En conjunto con el área de Salud planificamos una serie de actividades que se van a desarrollar durante todo el mes, con el propósito de promover, apoyar y fortalecer la lactancia. Durante todo agosto vamos a estar realizando charlas, capacitaciones y entrega de material impreso en distintos puntos de Luján para amplificar el mensaje a toda nuestra comunidad”, explicó el Secretario de Desarrollo Humano del Municipio, Federico Vanin.

Bajo el lema “Luján en clave de lactancia”, las actividades se enmarcan en lo dispuesto por la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, también conocida como “Ley de los 1000 días”, que apunta a proteger la salud de las personas gestantes y de sus hijos durante el embarazo y los primeros tres años de vida.

En este sentido, a nivel local se conformó hace más de dos años la Mesa Qunitas, un ámbito interdisciplinario que se reúne mensualmente para coordinar acciones en pos de la reducir la mortalidad infantil evitable, asegurar una buena alimentación, promover el desarrollo saludable y prevenir la violencia.

Desde allí se impulsan de forma permanente talleres de maternidad, paternidad, embarazo y lactancia, grupos de acompañamiento en la crianza de lactantes, consultorios prenatales y espacios de atención a la primera infancia, entre otros servicios.

“Es un mes para visibilizar e intensificar el trabajo que realizamos durante todo el año en los espacios de primera infancia y los centros de salud, con el objetivo de generar conciencia y promover la lactancia materna. Es una práctica fundamental para la salud del bebé y de la madre, no solo en el aspecto nutricional e inmunológico sino también emocional, porque fortalece el vínculo afectivo entre ambos”, señaló el Secretario de Salud, Esteban Strambi.

El cronograma de actividades es el siguiente:

  • 6 de agosto, de 9 a 11 horas; en la Posta de Salud en Plaza Colón.

  • 14 de agosto, a las 10.30 y a las  12.30 horas; en el CAI San Fermín.

  • 19 de agosto, a las 10.30 y a las 12.30 horas; en el CAI Open Door.

  • 20 de agosto, de 9 a 11 horas; en la Posta de Salud en Plaza Colón.

  • 26 de agosto; en la EES N°5.

  • 28 de agosto; en el Jardín Maternal 1 «María Niña» del barrio Villa del Parque.

  • 29 de agosto a las 10.30 y a las 12.30 horas; en el Centro Municipal de Desarrollo Infantil del barrio Ameghino.

Además, para profundizar la visibilización de la fecha, se vestirá a las carótides del Palacio Municipal de color amarillo, símbolo de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna.

Las actividades son coordinadas de forma conjunta por la Dirección de Niñez y Adolescencia dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección de Atención Primaria de la Salud dependiente de la Secretaría de Salud.

Curso de RCP en el Barrio San Jorge

El martes 6 de junio, de 19 a 21, se realizó en el barrio San Jorge una capacitación vecinal en Reanimación Cardio Pulmonar.
La iniciativa de la Sociedad de Fomento del barrio contó con la posi#va respuesta de un numeroso grupo de vecinos que acudieron al curso dictado por la Srta. Rocio Avila con la colaboración del Sr. Lázaro Pérez, ambos miembros de la Dirección de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Seguridad del Municipio de la ciudad de Mercedes.
Con una metodología práctica acompañada de explicaciones teóricas precisas y elocuentes, la expositora expuso conceptos y mostró técnicas imprescindibles a la hora de asistirr a una persona en situación de paro cardio-respiratorio o en situación de ahogo por ingesta o por inmersión, ya sea el caso de un adulto, un niño o un lactante.
Asimismo respondió con holgura todas las preguntas que los participantes formularon sobre primeros auxilios que un ciudadano común puede aplicar en casos de quemaduras o convulsiones, y la actitud a adoptar en casos de patologías de diverso orden.
Se vivió un clima de calidez, sinceridad, aprendizaje y confianza en la casa de la vecina Silvina, quien ofreció generosamente su casa para la realización de la ac#vidad barrial.
Un aporte más a la calidad de vida de los vecinos

Mastellone Hnos. celebra el Día Mundial de la Leche con una campaña que promueve sus beneficios nutricionales y una donación solidaria de 250.000 vasos de leche

En el marco del Día Mundial de la Leche, una iniciativa impulsada por la FAO (Food and Agriculture Organization), Mastellone Hnos. reafirma su compromiso histórico con la promoción del consumo de leche y el apoyo a las comunidades a través de diversas acciones que impactan positivamente en la sociedad.

Desde hace casi 15 años, la compañía adhiere a esta celebración global mediante campañas educativas y acciones solidarias que buscan destacar los beneficios de este alimento milenario y su importancia en todas las etapas de la vida. En esta oportunidad, lanza una campaña institucional que tiene como principal objetivo visibilizar el valor nutricional de la leche y fomentar su consumo diario como parte de una alimentación equilibrada y saludable.

La leche fresca: un alimento esencial

La leche es uno de los alimentos más completos por la variedad y cantidad de nutrientes que contiene. Es una forma rica y simple de aportarle al cuerpo nutrientes importantes para el bienestar y la salud en el contexto de una alimentación saludable, cumpliendo un rol clave en todas las etapas de la vida.

La leche fresca La Serenísima aporta 9 nutrientes esenciales como: vitaminas A, D, B2, B6, B9, B12, proteínas, calcio y fósforo, sin aditivos ni conservantes, reafirmando el compromiso de Mastellone Hnos. con una alimentación saludable para todas las familias argentinas.

Compromiso con la comunidad

Como parte de esta iniciativa, Mastellone Hnos. llevará adelante una importante donación de 50.000 litros de leche (equivalentes a 250.000 vasos), destinados a instituciones y hospitales de comunidades clave en todo el país. Entre los beneficiarios se encuentran CONIN Mendoza (20.000 litros), Bancos de Alimentos Argentina (16.000 litros) y hospitales de General Rodríguez, Mercedes, Salliqueló, Canals, Trenque Lauquen y Villa Mercedes, que recibirán un total de 2.000 litros cada uno para colaborar con la nutrición de quienes más lo necesitan.

A lo largo de su trayectoria, Mastellone Hnos. ha desarrollado múltiples campañas y programas de educación alimentaria con el propósito de contribuir al desarrollo de consumidores y comunidades saludables. Este compromiso, asumido desde sus inicios, se sostiene y fortalece para las generaciones futuras, destacando siempre los beneficios de un consumo adecuado de leche en todas las etapas de la vida.

Acerca de Mastellone Hnos.

Mastellone Hnos. es una empresa nacional líder en la elaboración y comercialización de productos lácteos. Con más de 95 años de trayectoria, trabaja día a día para ofrecer productos innovadores y de la más alta calidad, adaptados a las necesidades de los consumidores argentinos. Su labor constante contribuye al desarrollo del sector lácteo y al crecimiento del país.

Gran convocatoria en el Taller Interactivo de Diabetes para equipos de salud en Mercedes

El sábado 26 de abril se realizó en Mercedes el Taller Interactivo de Diabetes, organizado por el Capítulo Atlántico de la Sociedad Argentina de Diabetes (ATLANSAD) y la Asociación Médica de Mercedes. La actividad, que tuvo lugar en la sede de la entidad (Calle 27 N° 733), contó con una gran  participación de profesionales de la salud de Mercedes y ciudades vecinas.
 
La jornada comenzó con la presentación de la Dra. María Victoria Di Catarina Losada, quien proyectó un video introductorio y explicó la dinámica del evento, resaltando la importancia de abordar la diabetes de manera integral desde diversas disciplinas.
 
Los asistentes recorrieron distintas «postas» temáticas, donde especialistas ofrecieron charlas prácticas sobre aspectos clave del tratamiento de la diabetes:
  • Actividad física: Micaela Blanchard y Renato Monaco
  • Alimentación saludable: Micaela Blanco
  • Automonitoreo glucémico: María Eugenia Bisconti
  • Técnicas de insulinización: Ayelén Sequeiro
  • Urgencias en diabetes: Romina Russo
  • Cuidados del pie: Mariana Fuentes y María Victoria Di Catarina Losada
En Argentina, se estima que el 12,7% de la población adulta reporta tener glucemia elevada o diabetes, y aproximadamente 4 de cada 10 personas que la padecen desconocen su condición. Este tipo de iniciativas son fundamentales para promover la detección temprana y la prevención de complicaciones asociadas a la enfermedad.
La Asociación Médica de Mercedes reafirmó su compromiso de continuar generando espacios de capacitación y concientización para mejorar la atención integral de las personas con diabetes, promoviendo siempre la formación continua de los equipos de salud y de l comunidad en general.

Reconocen labor del Laboratorio de Virología del Hospital Dubarry

El Laboratorio de Virología Molecular que funciona en el Hospital Blas L. Dubarry de Mercedes publicó un artículo original en la revista ASEI (SADI) que es auspiciada por la reconocida Fundación Huésped y la Sociedad Argentina de Infectología.

Revelaron desde el equipo que realizó estos importantes trabajos, que durante la epidemia de dengue 2022/23, desde el laboratorio colaboraron en la detección y manejo del brote más importante de la región, “un hecho inédito”, describen. El estudio aconteció entre febrero y mayo del 23, con la detección de casi 60 casos y tuvo como lugar elegido una de las ciudades que forman parte de la Región Sanitaria X y fue precisamente el vecino partido de Chivilcoy.

El trabajo, basado en un análisis profundo de la situación, fue presentado como póster en el Congreso de SADI, donde se le otorgó una mención y la invitación para su publicación.

El artículo examina un brote en una zona sin experiencia previa en dengue, analizando su manejo, diagnóstico y estrategias de vacunación, aún no disponible en ese momento.

Quienes figuran como realizadores de la citada investigación, en la publicación referida, se menciona a Florencia MespletCarla Antonella MassoneJohanna María Itatí Pérez CosimanoMaría Fabiana ToselloMaría Belén MónacoJosé Luis NemeMarcela Alicia CondeFlorencia Soledad HerreraRocío Virginia MoralesSilvia Beatriz CirelloJosé María Caprara y Sebastián Gabriel Zunino.

Desde el hospital hicieron públicas sus felicitaciones “a las y los trabajadores de nuestro laboratorio, por tan merecido reconocimiento a la labor de investigación que desarrollan”, concluyeron.

Se convoca para el refuerzo de vacuna contra el sarampión para niños y niñas de 6 meses a 5 años

El Municipio de Luján convoca a las familias a participar de una nueva campaña de vacunación destinada a niñas y niños de entre 6 meses a 5 años, con el objetivo de aplicar una dosis de refuerzo de la vacuna contra el sarampión. La vacuna se aplicará en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y en el Policlínico Municipal.

La vacunación se realizará por una convocatoria a través del Municipio, por lo que se solicita a las personas responsables de niñas y niños en este rango etario, estar atentas a las convocatorias del centro de salud más cercano a su domicilio para recibir la vacuna correspondiente, ya sea para el grupo entre 6 meses a 11 meses, o de 13 meses a cinco años.

Esta campaña se enmarca en el contexto de un brote regional de sarampión. Su objetivo es prevenir la propagación del virus y proteger la salud de las infancias, ya que se trata de una enfermedad altamente contagiosa que puede tener consecuencias graves.

Asistir a colocarse la vacuna de refuerzo es fundamental para proteger a las niñas y niños, y garantizar la continuidad del esquema de vacunación.

Recibir la vacuna contra la gripe puede reducir el riesgo de contraer la enfermedad y sus complicaciones. Por lo tanto, el Municipio de Luján informa a la comunidad que las dosis estarán disponibles durante el mes de abril en las Postas de Salud.

Para fomentar la campaña de vacunación antigripal gratuita se instalarán Postas de Salud en Plaza Colón a partir del 7 de abril, los días lunes, miércoles y viernes, de 9 a 14 horas.

Además, las y los vecinos podrán realizar otro tipo de consultas tales como controles de presión arterial y de diabetes, y recibir la vacuna contra el COVID-19, entre otras vacunas del calendario.

Cambio en el modelo de atención en el Hospital Dubarry: cuidados progresivos

Se implementará un cambio organizacional integrador y multidisciplinario para mejorar los niveles de calidad y seguridad del paciente.

La reorganización del Hospital y del equipo de salud será enfocado al usuario, estableciendo según las necesidades clínicas del paciente su nivel de atención.

Clasificándolo en CUIDADOS MÍNIMOS , INTERMEDIOS O INTENSIVOS. De esta manera se le proporcionará al paciente los servicios de salud y auxiliares inherentes a su condición de ingreso al establecimiento y no más por especialidades individuales.

‼️Quedan exentos de este sistema los servicios de PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y SALUD MENTAL.

👉🏽La gestion será llevada a cabo por Enfermería y Medicina Interna de acuerdo al nivel de cuidado y demanda.

➡️Paciente y familia incorporaran dinámica y reconocimiento del seguimiento por un equipo multidisciplinario que definirá el plan terapéutico individual para así optimizar los tiempos de internación.

El Plan Luján Libre de Drogas impulsa nuevas propuestas de acompañamiento

Presentado en el año 2023, el Plan Luján Libre de Drogas se propone fortalecer el área de salud mental, impulsando campañas preventivas y el trabajo en red. Este año, se continuará trabajando en esa dirección, generando nuevas charlas y talleres gratuitos dirigidos a todas las personas que deseen participar.

“Luján Libre de Drogas promueve el refuerzo de las redes comunitarias, porque entendemos que es en el territorio y la cotidianeidad de los sujetos donde se generan lazos y se adquieren herramientas para transformar las condiciones de vida de las personas. Los espacios y talleres que se ofrecen apuntan a fomentar el encuentro con otros, la participación, el debate y la reflexión. Estas son instancias esenciales en el abordaje y acompañamiento de las situaciones de consumo”, mencionó el coordinador del Plan, Lucas Fuentes Kohn.

Potenciando las iniciativas que el Plan viene desarrollando desde sus comienzos, la propuesta en conjunto con DTC Sedronar, se desarrollará los días martes, jueves y viernes, en diversos espacios del distrito:

En el Centro Comunitario del barrio Luchetti de Open Door (Pedro Goyena y Santa Cruz), los días martes, desde las 11 horas, se realizará el “Taller de baile y expresión corporal”, para mayores de 15 años. Mientras que, en el mismo espacio, a las 14 horas, se llevará a cabo el “Taller de Resolución de Conflictos de manera pacífica, constructiva y respetuosa”.

Por otra parte, en la Dirección de Géneros y Diversidad (Mitre 178 entre 9 de Julio y Francia), los jueves a partir de las 10 horas, tendrá lugar para toda la comunidad “Tejiendo Lazos, espacio para mujeres”. En esta oportunidad, se requiere de una entrevista previa para participar.

En el CIC de San Fermín (Los Rosales y Las Madreselvas), los viernes, a las 11.30 horas, se dará un “Espacio grupal de encuentro y reflexión para personas que atraviesan problemáticas de consumo”.

Por último, y a modo de reuniones semanales, los miércoles a las 10 y 14.30 horas, en el CIC de San Fermín (Los Rosales y Las Madreselvas), se generará un espacio grupal para familiares, amigos y referentes afectivos de personas en situación de consumo, al igual que los días martes, a las 13 horas, en el Centro Comunitario del barrio Lucchetti.

Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al 2323 367773.

Cabe destacar que el Plan Luján Libre de Drogas promueve la capacitación de acompañantes comunitarios. Además, incorpora conocimientos y recursos que permitan afianzar y fortificar el desempeño de los diferentes actores que integran la comunidad.

Licenciatura en Enfermería de la UBA: Continúan las inscripciones al Ciclo de Complementación Curricular.

A partir de 2025, se implementará un curso de capacitación y actualización dirigido principalmente a las y los Técnicos en Enfermería que forman parte de los equipos de salud de los organismos municipales de San Andrés de Giles. Este programa está diseñado para reforzar sus conocimientos y habilidades, alineándose con el plan de estudios vigente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Este ciclo de Complementación Curricular se celebra bajo la modalidad de ciclo cerrado, teniendo su ciclo lectivo en una duración de dos años calendario.
El ingreso consta de dos etapas: Preinscripción e Inscripción oficial.
●     La última oportunidad para realizar la Preinscripción tiene su apertura el día lunes 3 de febrero y su cierre el viernes 7 de febrero, en Moreno 455, sede del Ciclo Básico Común o C.B.C. en San Andrés de Giles.
En dicha dirección, los interesados deberán notificar datos mínimos y recibir asesoramiento sobre la documentación que, posteriormente, deberán presentar para realizar la Inscripción oficial.
El horario de atención será de 8 a 14 de la mañana. Ante dudas o inconvenientes, pueden optar por acercar una consulta vía Instagram, al perfil “uba.sag”, o al mail “uba.sadg@gmail.com”.
Documentos necesarios para la Inscripción oficial:
-     D.N.I, frente y dorso en un único archivo
-     Acreditación de educación secundaria legalizada por la U.B.A
-     Acreditación de educación superior legalizada por la U.B.A (En caso de contar con un Diploma terminado, no se requiere lo anteriormente solicitado)
-     Acreditación de educación superior en Enfermero/a Universitario/a expedido por la U.B.A, o, un equivalente legalizado por la universidad.
-     Certificado de carga horaria legalizado por la U.B.A. El cual debe acreditar que quien lo presenta cursó un total de 1900 horas reloj.
*Toda documentación deberá ser adjuntada en archivo PDF
¿Cuándo y cómo comienza la Inscripción oficial?
Del día lunes 10 de febrero hasta el viernes 14 de marzo.
A través de la página web: https://inscripción.fmed.uba.ar
1.    Dentro de la página, el primer paso será generar y completar el formulario solicitado a través de este link, excluyente para el ingreso: https://inscripción.fmed.uba.ar/cgibin/ingresoCC/ingresantes2.py
2.    Posteriormente, seleccionar la opción de “Subir Documento Digital”, donde se presentará la documentación previamente enlistada.
3.    Finalizados los pasos 1 y 2, la Dirección de Alumnos verificará los archivos cargados en el sistema, notificando en no más de veinte días a aquellos casos que no cumplan con los requisitos señalados.
4.    Una vez verificada y aceptada la documentación, se le asignarán automáticamente al ingresante las materias correspondientes a la oferta del primer cuatrimestre.
Importante: En caso de no cubrir la totalidad de los cupos disponibles con el personal de salud de San Andrés de Giles, podrán participar profesionales de localidades aledañas. De este modo, se garantiza la ampliación de la oportunidad de formación continua en el Ciclo de Complementación Curricular a un mayor número de trabajadores del área de salud de la región.
E-mail: uba.sadg@gmail.com
Instagram: uba.sag
Facebook: UBA SAG