Recordó que se trata de una enfermedad exclusiva del ser humano, inmunoprevenible y pasible de erradicación. Entre los datos más relevantes se destacó que, entre 2000 y 2023, la vacunación evitó alrededor de 60 millones de muertes en el mundo. No obstante, en 2023 se notificaron 10,3 millones de casos y aproximadamente 107.000 muertes, en gran parte debido a la falta de la primera dosis en 22 millones de niños.
La experta advirtió que desde enero de 2025 se observa circulación comunitaria en el AMBA, con casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires (Comuna 14), Florencio Varela y otros municipios, configurando una epidemia en curso.
-
Dr. Sebastián Zunino, bioquímico y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Hospital local, expuso sobre la importancia de contar con estudios representativos y de campo para el monitoreo de enfermedades como sarampión, dengue y chikungunya. Señaló que los recursos asignados a la vigilancia epidemiológica suelen ser insuficientes y mal distribuidos, lo que limita la capacidad de respuesta rápida. También subrayó la necesidad de incorporar equipamiento específico para la detección temprana de estas patologías en la región.
-
Dr. Nicolás Badano, infectólogo, centró su intervención en el dengue. Describió los distintos tipos de la enfermedad, sus complicaciones y la gravedad que puede alcanzar en la población pediátrica. Alertó sobre la evolución del mosquito Aedes aegypti, que ya no se limita a aguas limpias sino que también se reproduce en aguas sucias, lo que amplía los riesgos de contagio. Destacó que el dengue puede resultar más invalidante e incluso más letal que el sarampión si no se detecta y trata a tiempo.
