San Andrés de Giles
San Andrés de Giles
El control de mosquitos es esencial para evitar la diseminación de esta enfermedad.
Las medidas de prevención recomendada son:
• Limpiar y secar recipientes que contengan agua estancada
• Renovar el agua de bebida de los animales al menos cada 3 días
• Desechar objetos que se encuentren al aire libre y que acumulen agua
• Evitar pastizales altos
• Fumigar establos y otras instalaciones que alberguen equinos
• Colocar mosquiteros
• Uso de repelentes en los equinos y en las personas
• Usar pantalones largos y camisas de manga larga
• Minimizar actividades fuera de casa durante períodos crepusculares.
Ante la declaración del estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Municipio de Luján impulsa una campaña de prevención de la encefalomielitis equina.
Se trata de una enfermedad viral que se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y potencialmente a los seres humanos.
Asimismo, es una enfermedad exótica para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Este (EEO) en 1988 -motivo por el cual la vacunación de equinos tiene carácter facultativo y no obligatorio-.
El período de incubación de la enfermedad -el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los primeros signos clínicos- es de 5 a 14 días, cuando los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes síntomas como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito principalmente.
En Luján, a la fecha hay un caso de un equino que presentó síntomas y que se encuentra en estado de estudio de confirmación por laboratorio por parte del Senasa.
En este sentido, el Senasa estableció una serie de medidas de control, prevención y vigilancia, adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad, y a mantener el estatus sanitario del país respecto de la misma:
-El control de mosquitos: es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente de productos autorizados por el Senasa.
-La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
-Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.
-Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.
-Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.
-Completar el calendario de vacunación de los equinos.
Además, se convoca a los distintos actores relacionados a la producción y la sanidad equina a fortalecer y profundizar la revisión clínica periódica de los equinos, extremar las medidas de bioseguridad, evitando el movimiento de animales y personas entre caballerizas y establecimientos y aplicar medidas de higiene y desinfección con especial atención al manejo de artrópodos como posibles vectores de la enfermedad.
Cabe destacar que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos.
Por otra parte, quienes posean caballos y noten alguno de los síntomas descritos deben dar intervención inmediata al profesional veterinario de cabecera.
“Es una enfermedad exótica en el país, que no se registraba desde 1988, y tenemos que trabajar para mantener ese estatus y que los casos no se expandan. Para ello es indispensable seguir los consejos y consultar al veterinario de referencia o al Senasa, que es el organismo nacional encargado de la salud equina. Por ahora no tenemos casos de transmisión a humanos, pero ante la aparición de cuadros sintomáticos que incluyan fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en cuello y estado confusional, le pedimos a los vecinos que concurran a los centros de salud advirtiendo el contacto con equinos”, explicó la Secretaria de Salud, Mariana Girón.
Ante la llegada del verano y el incremento de las precipitaciones, el Municipio de Luján puso en marcha una campaña de prevención contra el Dengue, Zika y Chikungunya -enfermedades virales transmitidas por la picadura del mosquito Aedes Aegypti-.
“Estamos ante el inicio de un verano que se prevé lluvioso y por tanto queremos enfatizar la importancia de comenzar a prevenir la propagación de estas enfermedades. Apelamos al compromiso de la comunidad para controlar los lugares donde se cría el mosquito transmisor, que no son las zanjas ni los cursos de agua, sino los cacharros y recipientes que tenemos en casa y que juntan agua de lluvia. También queremos subrayar la importancia de realizar una consulta en caso de tener síntomas y nunca automedicarse”, expresó la Secretaria de Salud de Luján, Mariana Giron.
En este sentido, es importante informar que el contagio se produce cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otras personas. Solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Los síntomas más frecuentes son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Ante la emergencia de este cuadro se recomienda no automedicarse y acudir al médico de cabecera o Centro de Atención Primaria de la Salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado.
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad -latas, botellas, neumáticos viejos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, entre otros-, y por tanto se recomienda su eliminación. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta o vaciándolos frecuentemente.
Asimismo, se recomienda cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües, de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días, frotando las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos. También es importante mantener los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
Por otra parte, se aconseja tratar de prevenir la picadura del mosquito mediante la utilización de repelentes -siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase-, usando ropa clara que cubra los brazos y las piernas -especialmente durante las actividades al aire libre-, colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en la habitaciones, protegiendo cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras, y utilizando repelentes ambientales como tabletas y espirales.
El intendente Juani Ustarroz recibió de manos del ministro de salud, Nicolás Kreplak, dos nuevas ambulancias para el sistema de salud mercedino. Las dos unidades se suman a la recibida recientemente. Estuvo presente también el director del hospital, Walter Crema, el equipo de salud municipal y personal de salud del Dubarry. Se trata de dispositivos de alta complejidad.
Importancia
“Como ciudad es muy importante. Estamos sumando dos nuevas ambulancias, y recordemos que hace muy poco tiempo ya nos habían entregado una” comentó el intendente Dr. Juan I. Ustarroz y mencionó que “siempre las intervenciones en materia de salud son muy buenas noticias y en este caso con nueva infraestructura” manifestó y recalcó que “contamos con un gran y continuo apoyo por parte del ministro Kreplak, implementando las políticas de cuidado de las y los vecinos impulsadas por nuestro gobernador Axel Kicillof” sostuvo.
Acompañamiento
Mencionó que “queremos también agradecer al ministro “Wado” de Pedro siempre apoyando gestiones y políticas de Estado para el beneficio de las y los mercedinos”, narró para destacar que “hoy vemos que el hospital, como la secretaría de salud de la municipalidad, junto al ministerio, trabajan unidos, con planificación y criterios en post del cuidado de la salud, pero también junto a los privados, creando un sistema único que es muy valioso para nuestro pueblo” remarcando antes de finalizar que “es fundamental agradecer y recalcar el compromiso y vocación de cada trabajador y trabajadora de todo el sistema de salud”.
Ministro
El ministro de Salud de la Provincia, Dr. Nicolás Kreplak, mencionó que “Mercedes es una ciudad muy linda y que tiene un trabajo que a mí me gusta mucho porque es, primero, con fuerte mirada municipal de la salud. Que es para poder trabajar en atención primaria de la salud, que es la estrategia que nosotros entendemos como la más correcta” dijo el funcionario.
Más adelante comentó que como en Mercedes “hay que trabajar desde las comunidades, desde los barrios y para eso los municipios son muy importantes. El intendente viene ya hace mucho tiempo, incluso antes de que nos toque a nosotros comenzar con la gestión en la provincia, trabajando muy fuertemente en la salud” manifestó.
Provincia
El ministro también destacó que “con el impulso que el gobernador le pone acompañando a la gestión municipal, eso crece mucho más y sobre todo la articulación entre el hospital y el primer nivel” comentó sobre el trabajo aunado entre Municipio, Hospital y Provincia.
Destacó que “eso se ve todos los días y yo bueno, estoy muy contento porque el hospital crece todo el tiempo y sería imposible si no fuera porque sabemos que localmente está, no sólo el intendente, sino todo el equipo de salud local que acompaña y apuntala al trabajo que hacemos de la provincia en el hospital. Entonces es uno de esos hechos de trabajo sinérgico que lo que termina redundando es en mejor calidad de vida para la ciudadanía” sostuvo.
Hospital
Afirmó que sobre el nosocomio local que “cada vez tiene más renombre y a los que trabajamos en salud, cuando uno está en un lugar y va teniendo más renombre, te empieza a dar un orgullo, te empieza a dar ganas de venir a hacer la residencia, es un lugar lindo para vivir también, así que la verdad que estamos muy contentos” narró Kreplak.
Ambulancias
“Hoy traemos dos ambulancias más, son las ambulancias que entrega la provincia a Buenos Aires. Son tan complejidad” dijo.
Las unidades serán destinadas una para el nosocomio local y la otra para la secretaría de salud a cargo del Dr Néstor Pisapia quien durante su gestión se ha visto reforzado el sistema y articulación.
Encuentro
La entrega de concretó en frente al Hospital Dubarry, con la presencia de Ustarroz, Kreplak, Walter Crema, Marianela Arenillas, subsecretaria de salud, Mariana Adano, coordinadora de salud, Martín Avalle, del SAME, Silvina Suckich, directora del Dubarry y especialmente las y los enfermeros del nosocomio local, grandes hacedores del cuidado de la salud de nuestros vecinos y vecinas.
La Dirección Municipal de Bromatología de San Andrés de Giles alerta a la población sobre la existencia de numerosos casos en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires.
La triquinosis es una enfermedad que se transmite con el ingreso de larvas al cuerpo por comer carne de cerdo o derivados (chacinados) que no han sido controlados o no tienen rótulo, en definitiva, la venta clandestina.
No hay un tratamiento específico para la triquinosis. Una vez que las larvas invaden los músculos quedan enquistadas.
Las penas para quienes entreguen o vendan esta carne sin sus debidos sellos y controles son muy severas.
Los síntomas de quienes contraen la enfermedad son, hinchazón de párpados, edema facial, fiebre, dolores musculares, diarrea y otros signos gastrointestinales.
No consumir productos de origen desconocidos, sin etiquetas o adquiridos en comercios que no estén habilitados por organismos provinciales o nacionales.
Ante cualquier duda consulte a su médico. Y recuerde que en la Dirección de Bromatología, av. Nuestra Señora de Luján 856, tel. 02325-440125, se realizan análisis de triquinosis de la carne fresca de cerdo.
La donación de órganos representa un acto altruista y solidario, considerado como la mayor demostración de bondad entre los seres humanos. El transitar del camino que llega hasta el trasplante incluye a muchas personas que hacen posible que dicho acto de amor suceda, construyendo una red de solidaridad que pretende generar día a día conciencia para entender que la donación de órganos y tejidos salva vidas.
La realización de cada trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad, representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales e instituciones de salud, y al trabajo de los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
Siempre va a ser mayor el número de personas que requieran un trasplante de órganos que las que efectivamente puedan ser donantes, motivo por el cual siempre van a existir las listas de espera. Esto se debe a que no toda persona fallecida puede ser donante: la donación depende de las características del fallecimiento.
Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La distribución y asignación de órganos y tejidos se realiza mediante un sistema informático sobre la base de criterios médicos preestablecidos que tienen en cuenta principalmente: la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, el tiempo en lista de espera; asegurando la equidad y la transparencia en la distribución.
En Argentina, se realiza el trasplante de riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas, intestino y algunos tejidos como córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas, a partir de donantes cadavéricos; aunque también se pueden llevar a cabo frente a una necesidad extrema, una donación en vida de riñón, hígado y médula ósea, si se estima que dicho procedimiento no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.
En nuestro país existe la Ley del Donante Presunto: “Ley Justina”. Esta ley determina que todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que hayan manifestado lo contrario.
Es un desafío para toda la comunidad trabajar y remarcar la importancia de la donación de órganos, y recordar lo que pregonaba Justina: “un donante salva 7 vidas”.
Este día nacional se conmemora desde 1997, como un homenaje a todos los donantes que, con su gesto de solidaridad, amor y altruismo, brindaron la posibilidad de salvar la vida a personas que se encontraban a la espera de un trasplante.
Al día de hoy, 7032 personas son las que necesitan un trasplante para salvar o mejorar su calidad de vida en este momento; y sólo 279 individuos donaron sus órganos este año.
Son más de siete mil historias de vida y familias que esperan.
Construyamos entre todos una Argentina donante.