Gastronomía y disfrute: se presentó la edición 2025 del ciclo ‘Camino de los Bodegones’

La nueva edición del programa gastronómico y cultural ‘Camino de los Bodegones’ fue presentada con un encuentro encabezado por el intendente municipal Juan Ignacio Ustarroz junto a los responsables de los distintos espacios participantes de ciclo, anoche en Cambalache, el tradicional espacio ubicado en calle 11 y 126.

La propuesta ofrecerá distintas noches para disfrutar de la mejor gastronomía, música y encuentros en diversos bodegones de la ciudad.

El cronograma previsto comenzará el jueves 6 de marzo en Cambalache y continuará el viernes 7 en 1880, el sábado 8 en Bistró, el jueves 13 en La Vieja Esquina, el sábado 14 en La Pulpería, el domingo 16 en Goodfellas, el viernes 21 en Oveja, y concluirá el sábado 29 en Bataraz.

Desde la organización destacaron la importancia del ciclo para promover la cultura gastronómica local y brindar espacios de encuentro para la comunidad.

Además, invitaron a las y los mercedinos a agendar las fechas y participar de las distintas jornadas que combinan sabores, música y tradición.

Fuente: Noticias Mercedinas

Vuelve «Universo Cine», una nueva temporada de clásicos en el Colegio de Abogados

Vuelve Universo Cine 2025, el ciclo de cine organizado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, con una programación de grandes clásicos proyectados en pantalla grande. Las funciones se realizarán los primeros y terceros viernes de cada mes a las 19 h en el Salón de Actos del Colegio (Calle 24 N° 705, primer piso), con entrada libre y gratuita.
 
La apertura será el viernes 7 de marzo con un homenaje a la Dra. María del Carmen Gómez Carranza, exintegrante de la Comisión de Extensión Socio Cultural del Colegio y gran impulsora de esta iniciativa. En su honor, se proyectarán Ascensor para el cadalso (1957), de Louis Malle, y Sed de mal (1958), de Orson Welles, dos obras maestras del cine noir.
 
A lo largo del año, el ciclo ofrecerá selecciones temáticas dedicadas a grandes directores como Akira Kurosawa, Federico Fellini, Alfred Hitchcock y Ettore Scola, además de un mes especial de cine argentino literario, con proyecciones de Rosaura a las diez y La Patagonia rebelde. En julio, se sumará una función especial junto a la Alianza Francesa de Mercedes, en conmemoración de la Revolución Francesa. La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa enviando un email a gerente@camercedes.org.ar o registrándose en la primera función.
Entrevista a Carlos María Dieuzeide, organizador de Universo Cine 2025
 Este es el tercer año consecutivo del ciclo Universo Cine en el CADJM. ¿Cómo ha evolucionado la propuesta desde sus inicios y qué cambios destacarías en esta nueva edición?
El ciclo comenzó en 2023 con cine italiano y, debido a la gran respuesta del público, en 2024 se convirtió en Universo Cine. Desde entonces, ha crecido con un número importante de habitués y siempre sumando nuevos espectadores.
Este año, la programación incluye películas de distintos orígenes y géneros, algunas propuestas por el público. Además, sumamos una función en julio junto a la Alianza Francesa de Mercedes para celebrar la Revolución Francesa. También, en marzo, homenajearemos a la Dra. María del Carmen Gómez Carranza por su aporte a la cultura y al Colegio de Abogados.
 Cada mes tiene una temática definida. ¿Cómo seleccionaron las películas de este año?
No hay un criterio fijo. Algunas películas son sugeridas por el público, otras las elijo por su importancia en la historia del cine. La idea es acercar a los vecinos filmes difíciles de encontrar en streaming, mayormente clásicos de la segunda mitad del siglo XX.
 En un mundo dominado por las plataformas como Netflix, ¿qué valor tiene hoy la proyección en pantalla grande y la experiencia colectiva del cine?
La clave está en la palabra «colectiva». Ir al cine es más que ver una película: es una experiencia sociable, un ritual que quienes amamos el cine disfrutamos. Universo Cine se ha convertido en un espacio de encuentro y diálogo, algo valioso en una sociedad cada vez más aislada. Además, cada vez más jóvenes se suman al ciclo.
 La programación incluye clásicos argentinos como Rosaura a las diez y La Patagonia rebelde. ¿Qué los hace relevantes hoy en día?
Ambos títulos fueron elegidos porque son grandes adaptaciones literarias y representan hitos en el cine argentino.
Rosaura a las diez es una de las mejores adaptaciones de la literatura al cine en Argentina, con un guion innovador que la llevó a competir en Cannes en 1958 y regresar restaurada en 2023.
La Patagonia rebelde, basada en el libro de Osvaldo Bayer, fue una película bisagra en los setenta. Mostró un hecho histórico olvidado y fue prohibida por su contenido político, permitiéndose su proyección recién en 1983 con la vuelta de la democracia.
Ambas películas invitan a reflexionar sobre la historia y el contexto en que fueron filmadas, especialmente para el público joven.
 Por último, ¿qué expectativas tiene para esta nueva edición de Universo Cine y qué mensaje le gustaría dejar a quienes aún no han asistido?
Las expectativas son las mejores. Disfruto compartir este espacio con el público mercedino. Invito a quienes no hayan asistido a sumarse. Es una actividad libre y gratuita, solo hay que anotarse con antelación enviando un email al Colegio o en la primera función del 7 de marzo.

El intendente Miguel Gesualdi dejó inauguradas las sesiones Ordinarias del H.C.D.

El viernes 28 de febrero, se realizó el acto de Apertura de un nuevo período de Sesiones Ordinarias en el Honorable Concejo Deliberante.
El intendente Miguel Gesualdi fue recibido por el presidente del H.C.D., Juan Igancio Marano, demás ediles, estando presentes, los diputados provinciales Carlos Puglelli y Belén Malaisi, la titular del IPS, Marina Moretti, autoridades educativas y policiales, funcionarios del Departamento Ejecutivo y vecinos.
El Intendente comenzó recordando al ex intendente Julio Rossi, fallecido el año pasado, y dejó su mensaje en el recinto sobre lo actuado en el último año y también habló de los proyectos que se vienen.
Durante 75 minutos aportó información del trabajo realizado, con acciones de ayuda social, salud, producción, obras, servicios, cultura, turismo, deporte, juventud, ambiente, educación, niñez, familia, género y diversidad, seguridad, entre otras áreas.
En el Hospital Municipal San Andrés, por ejemplo, se incorporaron nuevos servicios como Neumonología Infantil y Neurología Pediátrica, también ahora, la Municipalidad brinda el servicio de Pisquiatría Infanto Juvenil, se hicieron mejoras edilicias  en el Hospital y la institución está bien dotada de moderno equipamiento y con refacciones en cirugía y habitaciones, con colocación de 20 aires acondicionados.
Se hicieron gestiones ante Provincia para la construcción de 34 viviendas en terrenos municipales y la obra progresa; también se sigue trabajando en el Centro Universitario que comenzará a funcionar próximamente, permitiendo cursar el CBC UBA, la Lic. en Enfermería de la UBA, Diplomaturas de la UNSAdA, entre otras capacitaciones, también se otorgaron Diplomaturas de la UNA. Se facilIta la posibilidad de estudiar, cerca de casa.
Este año se realizarán o repavimentarán 35 cuadras de asfalto.
Recordó que el gobierno nacional desertó de la obra PROCREAR en la que el Municipio cedió los terrenos en su momento en los que se estaban realizando 70 casas, pidiendo la devolución del predio. Mencionó que en 2022 y 2023 se construyeron 60 cuadras de hormigón y en 2024, por la motosierra del nivel nacional, ninguna.
La mejora de la cancha del Parque Municipal es otra obra que contará con nuevos vestuarios y gradas para comodidad de los simpatizantes, nuevo piso, luces led; también se realizaron túneles, desagües, recordando el Intendente con orgullo que no hubo inundaciones si bien hubo intensas lluvias, se realizará un puente evitando el tránsito pesado por el Club El Frontón; se colocaron numerosas rampas de acceso para personas con discapacidad y se hizo un sendero seguro, también se colocaron cientos de luces led que llegaron a barrios y localidades (en los últimos 3 años, fueron 1.800), dando más luz a menor costo, mejorando la seguridad. Este año se colocarán 400 luces led más.
 Próximamente, con el aporte de Provincia, quedará inaugurado el flamante edificio para la Escuela de Educación Secundaria N° 8. También la Municipalidad mediante el Fondo Educativo hace entrega de importantes subsidios al Consejo Escolar que son utilizados en la mejora de equipamiento, infraestructura y ampliaciones en las escuelas que lo necesitan.
El Municipio trabaja en muchas áreas: el Centro de Operaciones y Monitoreo previene el delito dando rápido aviso a la Policía, que actuó con éxito en numerosos casos y a quien agradeció, el Jardín Brotecitos con la atención a los bebés y los niños, el Hogar Geriátrico, el Centro de Día Alihuén, la Casa de Abrigo, Bromatología, el agua corriente, las cloacas, el barrido, limpieza, el mantenimiento de los espacios públicos, apoyo escolar, talleres de capacitación, cursos, los Centros de Atención Primaria de Salud en los barrios y localidades, más cámaras de seguridad,  por ejemplo, sólo por nombrar algunas de las tareas que a diario se ofrece a nuestros vecinos.
Se está invirtiendo 400 millones de pesos para mejorar los caminos rurales.
Sobre algunos números, dijo: se otorgaron subsidios el año pasado por 22 millones de pesos a Bomberos Voluntarios y desde enero se le otorga 3 millones de pesos por mes. A la Policía, para combustible y reparación de vehículos, se le brinda 22 millones de pesos mensuales, entre otras instituciones que reciben subsidios.
Mencionó que redujo, desde que asumió, la planta de la Municipalidad, de 925 pasó a 869; pidió trabajar en conjunto con el HCD porque es un Municipio de puertas abiertas.
Mencionó que la cobrabilidad de las tasas es de alrededor del 40 % y los invitó a los gilenses a cumplir con el pago para que la Municipalidad cumpla con sus servicios de la mejor manera.
Destacó que la prioridad es trabajar para los vecinos.

Se dictarán dos Diplomaturas en San Andrés de Giles

La provincia de Buenos Aires a través del Programa Puentes, la Dirección Municipal de Políticas y Gestión Educativa junto con la UNSAdA (Universidad Nacional de San Antonio de Areco) invitan a cursar diplomaturas de formación profesional.
-Programación Multiplataforma: el objetivo es mejorar los recursos humanos en tecnologías de la información de las comunicaciones.
Las clases comenzarán a partir del 27 de marzo a las 17 horas, en el Centro Universitario de San Andrés de Giles, av. Scully y Méndez.
La duración de la Diplomatura es de 8 meses, con modalidad presencial, semanal, por la tarde y se solicita como requisito para la inscripción el título de nivel secundario.
-Diplomatura de Producción Porcina y Aviar: la formación profesional está orientada a la mejora de los recursos humanos en el sector agropecuario en los sistemas de producción de aves y cerdos.
La Duración de la Diplomatura es de 8 meses, presencial, en horario de tarde y se solicita como requisito el título de nivel secundario completo.
Las clases comenzarán el 4 de abril a las 16 horas en el Centro Universitario, av. Scully y Méndez.
��Consultas por las dos diplomaturas: formaciónprofesion@aunsada.edu.ar / educacionsag@gmail.com
Personalmente en Rivadavia 148, San Andrés de Giles, de lunes a viernes, de 8 a 12 horas.

Se reprogramará la prueba de ciclismo “Transpampeana”

A causa de las malas condiciones climáticas previstas para el próximo fin de semana, se dispuso la suspensión y reprogramación con fecha a confirmar del desafío de ciclismo “Transpampeana”.

Cabe recordar que la competencia estaba prevista para este sábado, y contará con cuatro etapas que unirán Torres con Pellegrini, en el oeste bonaerense, cerca del límite con La Pampa.

En este sentido, las etapas planificadas son las siguientes: Torres – Alberti; Bragado – Carlos Casares; Carlos Casares – Trenque Lauquen; Trenque Lauquen – Pellegrini.

“La propuesta es cruzar la provincia de Buenos Aires, uniendo por caminos rurales más de 25 localidades a lo largo de 500 kilómetros. Es una prueba deportiva exigente que por un lado busca contribuir a concientizar sobre la enfermedad de Parkinson y por otro crea las condiciones para promover el turismo en los pueblos que atraviesa, ya que participantes y acompañantes harán uso de hospedajes y restaurantes en cada etapa de la carrera”, explicaron desde la organización.

Con el acompañamiento del Municipio de Luján, la carrera “Transpampeana” es organizada por la Asociación INDEPAR Argentina (Investigación, Deporte y Parkinson) y Logística de Patagonia Ultra Bike.

INDEPAR es una Asociación Civil sin fines de lucro que busca facilitar e impulsar las actividades de investigación hacia un tratamiento que detenga el avance de la enfermedad de Parkinson o restaure las funciones alteradas por las neuronas perdidas en los pacientes. Asimismo, mediante los eventos deportivos, quiere difundir los beneficios del deporte para los pacientes y concientizar al público en general sobre la enfermedad de Parkinson.

Más de 80 mil personas disfrutaron de una nueva edición de «Música en la Plaza»

Un fin de semana único se desarrolló en Plaza Belgrano. El destacado festival Música en la Plaza, en su edición número 42, llegó a 80 mil asistentes, que se acercaron al casco histórico de Luján para disfrutar en familia y con amigos.

Con más de 400 artistas en escena, la propuesta se desarrolló los días 21, 22 y 23 de febrero, con entrada libre y gratuita. Las tres noches a pura música, contaron con una amplia propuesta de géneros musicales: el día viernes, rock, pop y urbano; el sábado fue el turno de la cumbia y los ritmos latinos; para cerrar el domingo con una jornada de música folclórica, que incluyó un homenaje al músico, compositor y gestor cultural Nico Cércola.

Además de la participación de músicos locales y nacionales, el evento contó con la presencia de numerosos ballets de la ciudad. La propuesta fue acompañada por puestos de artesanos, food trucks, un patio gastronómico y cervecero, y la Feria Municipal Gastronómica “Manducar”. Gracias a este amplio movimiento de trabajo, se generó una recaudación superior a los sesenta millones de pesos.

El impacto del evento también se reflejó en el turismo local, con una ocupación hotelera superior al 80% por parte de visitantes de ciudades cercanas. Asimismo, el Municipio registró un ingreso superior a diez millones de pesos en tasas por ocupación del espacio público y el SEM.

“Para el Municipio de Luján, la cultura no solo es la memoria e identidad de nuestra ciudad, sino también una fuente de trabajo que, desde el inicio de esta gestión, se ha reconocido como parte de una industria. Por eso, los únicos gastos asumidos por el Municipio y no contemplados por el fondo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) serán los pagos de caché de las bandas locales, así como los costos vinculados a su transporte y estadía en el predio. Por su parte, el CFI respalda la propuesta por segundo año consecutivo, impulsado por el éxito de la edición anterior”, sostuvo el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolás Capelli.

Cabe destacar que, finalizado el ciclo, el Municipio puso en marcha un operativo de limpieza integral en la plaza Belgrano y su entorno, además del amplio despliegue de seguridad que hubo durante los tres días que duró esta nueva edición del reconocido ciclo cultural.

Fernando Moner jugó en San Lorenzo y Huracán, hizo historia en Japón y hoy tiene una inmobiliaria: “Disfruto de una vida muy distinta”

Fernando Moner se destacó en el Ciclón y en el Globo, que se medirán esta tarde por el Torneo Apertura. Sus anécdotas con los Camboyanos, su pelea con la barra del Globo y cómo se convirtió en un embajador del fútbol nipón.

En la historia del fútbol argentino, son 55 jugadores los que vistieron las casacas de San Lorenzo de Almagro y Huracán, equipos que se enfrentarán este domingo para darle vida al clásico de barrio más importante del país. Fernando Moner integra esa lista, por haber nacido futbolísticamente en Boedo y haber cerrado su etapa profesional en Parque Patricios.

A pesar de haberse probado en el Globo, el destino quiso que el Ciclón fuera el club que le dio la chance de jugar en Primera División en 1987 y de la mano de Bora Milutinovic. “En San Lorenzo salimos segundos en el campeonato con el Bambino Veira como entrenador. Teníamos un equipazo, con José Luis Chilavert, Blas Giunta, Lucho Malvarez, Walter Perazzo y Leonardo Madelón; nos fue muy bien. Luego, ganamos la Liguilla, pero el fútbol amateur de Japón me pagaba 35 veces más de lo que percibía en Argentina”, recuerda el ex defensor que permaneció dos temporadas en Boedo antes de partir rumbo a la ciudad de Hiroshima.

En el SantoMoner vivió una etapa muy particular, porque el club pasaba por una crisis económica complicada. “Nos bañábamos en agua mineral, porque no había agua corriente en las duchas, no teníamos agua caliente. El utilero pintaba los números de las camisetas. Esa yo la viví. No podíamos cambiar una camiseta, porque rompíamos la cantidad que teníamos y no nos quedaban para el próximo partido. Recuerdo que nos echaban de los hoteles, porque no pagaban”, revela el ex lateral izquierdo en diálogo con Infobae.

De la Argentina, el exjugador nacido en Mercedes el 30 de diciembre de 1967 se fue al fútbol amateur de Japón durante tres años (1988-1991). Luego, tuvo un corto lapso en España, donde jugó en la filial del Atlético de Madrid, presidido por Jesús Gil y Gil. “Era un loco total. Una persona que no te pagaba por tres meses, pero luego venía y te pagaba cuatro juntos. Gil y Gil tenía una cadena de oro que pesaba más que las que tiene L-Gante. Andaba con un Rolex con diamantes, pero no te pagada por tres meses el sueldo. Hacia lo que quería”, sentencia.

En 1993, el Pelado Moner recaló por segunda vez en el Yokohama Flugges, etapa en la que el fútbol japonés se transformó en una liga profesional. “Ganando un partido en Japón, con el premio económico que cobraba, mi papá tenía que trabajar un año para conseguirlo”, cuenta.

Tras un año en el continente asiático, Moner volvió al fútbol argentino. Jugó en Atlético Tucumán, Platense, Unión de Santa Fe y Huracán, donde vivió hermosos momentos, pero también sufrió bastante, lo que generó colgar los botines. “Fui dirigido por Carlos Babington y Miguel Ángel Brindisi, pero me cansé de la barra bravaLos dirigentes les pagaban a ellos y a los jugadores no nos pagaban. Dirigentes ricos, barras ricos y jugadores que no cobrábamos. Los entrenamientos terminaban a las 12 del mediodía y llegaba a mi casa 13.30, porque siempre teníamos una reunión con la barra. Todos los días había problemas”, describe el ex futbolista.

– ¿Qué es de tu vida, Fernando?

– Estoy radicado en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Tengo una inmobiliaria. Estoy alejado del futbol y tenemos un emprendimiento familiar. Por suerte, trabajo mucho y bien. Y disfruto de otro tipo de vida, muy distinta a la que tuve como jugador.

– ¿En qué se diferencia?

– Cada cosa tiene su secreto, sus complicaciones. Lo más importante para mí es que cuando uno va a emprender algo, debe prepararse. Desgraciadamente, vemos en el futbol que chicos de 18, 19 años agarran dinero que nunca pensaban tener y se terminan comprando el último auto, en lugar de comprarles una casa a los padres. Lo seguimos viendo, y es algo que sigue sucediendo desde mi época. Yo tengo séptimo grado. No soy una persona preparada ni mucho menos. Mi padre fue ferroviario y mi madre ama de casa, así que mucho avance no tenía. Sí tenía en claro que debía ahorrar dinero y no malgastarlo. Mi primer auto me lo compré a los 27 años, cuando lo podría haber hecho a los 19. Primero, invertí en propiedades. Luego, me fui asesorando e investigando, y a medida que pasaba el tiempo, trataba de no gastar más de lo que me entraba. Por suerte, puede ahorrar y poner una inmobiliaria.

– ¿Te va bien?

– Uno es rico con un peso y pobre con un millón de dólares. Me va muy bien. Tengo una familia en Mercedes, donde vivimos casi todos. Tengo dos de mis hijos que se recibieron y eso hace que me vaya muy bien. Soy un padre que puede decir que mis hijos se preparan para su futuro.

– ¿Seguís despuntando el vicio de la pelota?

– Hace dos años que no juego por un problema que tengo en una de mis rodillas. Y desde hace un tiempo que no juego en el torneo de veteranos en Mercedes. Pero hace tres meses tuve una invitación desde Japón, porque este año se cumplen 80 años de la bomba de Hiroshima. Y se hará un evento muy importante en julio de este año en esa ciudad japonesa. Todavía no está cerrado el acuerdo y hay muchas posibilidades de que viaje a Hiroshima para jugar ese partido. Hay invitados como Zico, entre otros, y empecé a prepararme para ese evento.

– ¿Jugaste en tres clubes de Japón?

– Sí, pero son los mismos tres clubes, con distintos nombres. Cuando llegué a Japón en 1988 era un fútbol amateur. Ese año, solo había cuatro argentinos, los demás eran todos japoneses que trabajaban en las oficinas de la empresa dueña del club. A partir de ahí estuve tres años de manera amateur. Nos teníamos que llevar la ropa de entrenamiento, inflar las pelotas, marcar las canchas y correr los arcos; totalmente amateur. Luego, me fui y volví en 1993, cuando se creó la liga profesional, al mismo equipo, pero con otro nombre. Se llamaba Fluges. Fue en la época que jugó Ramón Díaz, Toto Schillacci, entre otros.

– ¿Cambió bastante desde la época amateur al profesionalismo?

– Sí, dos mundos distintos. De ir 300 personas a ver los partidos a jugar un año entero todos los partidos de la liga a cancha llena. Fue una experiencia hermosa. Jugué dos años y salí campeón de la Copa Emperador. Cuando me retiré, volví a Japón para sumarme a una cadena televisiva para cubrir el Mundial Corea-Japón 2002. El mismo equipo que había desaparecido y había sido refundado por los socios, me volvió a contratar para que me retirara en el club donde ya había jugado. Estuve seis meses, me volví a lesionar y me retiré, a pesar de haber tenido un año más de contrato. Me quedé como relacionista público del club durante un año más.

Fuente: Infobae

CGT Regional Mercedes se suma al Movimiento Derecho al Futuro, pero Ustarroz no lo hace

La CGT Regional Mercedes se incorporó oficialmente al Movimiento Derecho al Futuro, un espacio político que busca constituir una propuesta de oposición a nivel regional. En este sentido, se presentó el documento fundacional de este movimiento, el cual establece que su objetivo es luchar por una «justicia social, empleo digno, y una distribución más equitativa de la riqueza», a la vez que promueve políticas de desarrollo y crecimiento en los municipios. Este movimiento, que surge del riñón político del actual gobernador Axel Kicillof, busca consolidarse como una alternativa a las políticas del gobierno nacional y provincial.

De la zona, se destaca la presencia del intendente de Navarro, Facundo Diz, quien se mostró alineado con la iniciativa. No obstante, se nota la ausencia de los jefes comunales peronistas de Suipacha y Luján, Juan Luis Mancini y Leonardo Boto, respectivamente, quienes no son parte de momento en la convocatoria, a pesar de haberse especulado con su participación.

Mientras tanto, el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, tampoco decidió embarcarse en el movimiento, manteniendo su postura dentro del Partido Justicialista y su cercanía con el gobierno provincial.

Esta decisión marca una diferencia importante dentro de las dinámicas locales, especialmente por las tensiones entre sectores de la oposición y el oficialismo.

«El Movimiento Derecho al Futuro nace con la voluntad de constituirse en una alternativa real al rumbo libertario, trascendiendo la coyuntura y proyectándose como parte de un peronismo fuerte, con capacidad de gestión y vocación de futuro. No se trata solo de un dispositivo electoral, sino de una herramienta para reconstruir la esperanza popular y ampliar la base de representación, convocando a todas las tradiciones democráticas, populares y progresistas. Queremos luchar contra la resignación y poner al pueblo en movimiento. Intendentes, legisladores, movimientos sociales, organizaciones gremiales, empresarios, estudiantes, representantes de la cultura y de la ciencia participan de este nuevo espacio entendiendo que además de ser escudo y red ante la deserción del gobierno nacional debemos construir una alternativa de futuro para el pueblo bonaerense», sostienen.

Fuente: Noticias Mercedinas

Exitosa jornada de “Adultos Mayores Solidarios” y Mil Días sigue adelante con su educación en salud

El grupo de adultos mayores solidarios realizó una exitosa jornada en la sede que tienen en el Unzué. Hubo peluquería y se compartieron distintos momentos. El objetivo fue encontrarse y trabajar en un objetivo de vinculación con la comunidad de manera solidaria, narraron.
Victoria Odel, directora de Adultos Mayores, sostuvo que desde el área “queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los que hicieron posible esta hermosa Jornada Solidaria que se llevó a cabo en el CAPS especializado en ellas y ellos”.
Comentó que “una vez más nuestros mayores solidarios organizaron un encuentro inolvidable, en el que contamos con la valiosa colaboración de los peluqueros de nuestra ciudad, quienes con su dedicación y generosidad brindaron su tiempo y esfuerzo para hacer de este evento un éxito” manifestó.
También remarcaron un “gracias a todos aquellos que asistieron y contribuyeron llevando útiles escolares, los cuales serán distribuidos en diferentes escuelas en nuestra próxima jornada solidaria. Sin duda, el espíritu de solidaridad en Mercedes se siente con mucho amor y compromiso”.
La jornada se realizó desde media mañana hasta la tarde, con cortes de pelos y distintas actividades programadas por las y los adultos mayores pensando en la apertura hacia la comunidad que se acercó generosamente.
“Un agradecimiento muy especial a los peluqueros: Vanesa Gorrito, Diego Ullua, Yesica Bay, Jorge Romero, Abril López, Brenda Cáceres, Mario Denza y Ester Gollo. Su predisposición, tiempo y cariño hicieron de esta jornada una experiencia única” finalizaron.
El programa Primeros Mil Días llevó adelante el fin de un nuevo curso de pre parto y capacitación en términos educativos para las futuras mamás y papás de la ciudad. En esta ocasión la reunión de cierre fue en el C.I.C. Estuvo presente el intendente Juani Ustarroz.
La reunión permitió cerrar un nuevo ciclo educativo y de salud.
Además, construido con los estándares internacionales de seguridad determinados por los especialistas se entregaron cunas que se construyen en los talleres del Corralón con todos sus elementos realizados en los talleres textiles del programa.
Estuvieron presentes las mamás y papás parte de la cohorte que finalizó un nuevo ciclo de educación en salud y capacitación para el cuidado de las y los bebes. A su vez, acompañaron la subsecretaria de salud Lic. Marianela Arenillas, la directora de Mil Días Lic. Maggy Levermann, los equipos del programa y el sub secretario de servicios públicos Luís Ponce.
“Estamos muy agradecidos a cada familia que se suma a este programa” dijo Ustarroz y remarcó “es uno de los más importantes que tenemos, porque cuida a la niñez, que es nuestro futuro” y dijo “se inició en Mercedes y se nacionalizó, justamente por el gran trabajo realizado y lo positivo que es” narró entre otros conceptos, sin de dejar de agradecer y felicitar a “todo el equipo de trabajo municipal que hacen una tarea enorme, con compromiso y dedicación”.

Miguel Pastorini rechazó la posible conversión del Banco Nación en sociedad anónima y cuestionó la represión a jubilados

El dirigente gremial Miguel Pastorini, de La Bancaria, manifestó su rechazo a la posible conversión del Banco Nación en una sociedad anónima, medida que, según afirmó, busca implementar el gobierno nacional mediante un decreto emitido “entre gallos y medianoche”.

En diálogo con este medio, Pastorini calificó la medida de “dudosa legalidad” y destacó que solo sería posible por facultades que le puede dar la Ley Bases.

Pastorini por otra parte anunció que, en Mercedes, se llevará adelante una campaña de recolección de firmas para expresar apoyo a la gratuita distribución de medicamentos para los adultos mayores por parte del PAMI.

En ese sentido el dirigente expresó su preocupación por la reciente represión sufrida por jubilados y jubiladas, destacando que la CGT regional está trabajando en defensa de sus derechos. “Se abrió una campaña nacional de firmas por la gratuidad de los medicamentos y hay un amparo en Tucumán que tuvo eco sobre este tema”, indicó.

Asimismo, Pastorini mencionó que se están evaluando las nuevas reglamentaciones de PAMI y su impacto en la salud de los jubilados. “Estamos trabajando como CGT local en defensa de ellos”, subrayó.

Finalmente, ratificó la resistencia de La Bancaria frente a cualquier intento de modificar el estatus del Banco Nación.

Fuente: Noticias Mercedinas