En el día de ayer se llevó a cabo la presentación de los Talleres Culturales 2025 en el Centro Cultural Municipal Doña Ana de Matos, un evento que reunió a docentes, talleristas y miembros de la comunidad en un espacio de encuentro e intercambio. La propuesta para este año contempla 140 talleres y 10 proyectos educativos, que se desarrollarán en 75 instituciones distribuidas estratégicamente en todo el partido de Luján.
“Quiero felicitar a Culturas y Turismo, a todo el equipo que lleva adelante los talleres, a los docentes, a los alumnos y alumnas y desearles lo mejor. Hay que trabajar para que haya más cultura, más emoción, más valores. Los invitamos a participar, a anotarse y a disfrutar de los talleres culturales, que llevan educación a todos los barrios de nuestro hermoso partido de Luján” expresó el intendente Leonardo Boto.
La jornada dio inicio con una intervención musical a cargo del tallerista Rodrigo Almar, que acompañó la llegada de los asistentes con un repertorio especialmente seleccionado para la ocasión. A continuación, la coordinadora de Talleres, Julieta Umezawa, dirigió unas palabras en las que destacó la importancia de estas iniciativas para el acceso a la cultura y el fortalecimiento del tejido social. Además resaltó el rol de espacios clave, como el flamante centro cultural, para la generación de empleo a través de la cultura y el arte.
Durante el acto se proyectó un video institucional que reflejó el impacto de los talleres en la comunidad, seguido por la presentación de la Orquesta Municipal Infantil y Juvenil “El Ombú”, que, en una propuesta innovadora, compartió escenario con el DJ Diego Ribas para fusionar distintos lenguajes musicales en una interpretación conjunta.
Como parte del evento, se realizó el descubrimiento de una placa conmemorativa en honor y reconocimiento a Doña Ana de Matos. El encuentro culminó con una merienda compartida en la galería del centro cultural, donde los presentes pudieron intercambiar experiencias y fortalecer los lazos que sostienen este proyecto.
Para conocer todas las actividades, sus días y horarios, así como los espacios donde se desarrollará cada propuesta, está disponible el siguiente enlace: https://bit.ly/talleresculturales2025
Para más información e inscripciones, se encuentra habilitado el correo electrónico talleresculturales@lujan.gov.ar
Para finalizar la jornada del Primer Encuentro del Consejo de Autoridades de la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe, se proyectó un avance de la producción audiovisual “Luján: crónicas de un río que nunca duerme” que retrata la esperanza que trajo la solución a un flagelo de siglos: las inundaciones por el desborde del Río Luján.
Se trata de un largometraje que combina el registro documental a través de las historias de vida detrás de la catástrofe, y el video-home a través de materiales de archivo inéditos generados por los propios vecinos inundados, con imágenes de la obra del siglo en marcha. De cara a sus 400 años de historia, retrata a una ciudad que, gracias a las obras realizadas, comienza a recuperar sus esperanzas.
“Cuando las cosas se hacen bien, cuando se pone cabeza, voluntad y decisión política, las consecuencias son estas. Podemos transformar la realidad atendiendo las problemáticas que existen. Esta producción cinematográfica es muy emocionante. Gracias a todos los presentes, pero principalmente al gobernador y a toda la provincia por darnos la oportunidad de seguir adelante aportando soluciones reales para nuestra gente”, sostuvo el Intendente Leonardo Boto.
Bajo la dirección de Juan Redondo y Diego Tomasevich, la producción general de la reconocida periodista Gisela Busaniche, con un guión del premiado Federico Arzeno, sumado al montaje de Diego y Felipe Gusmerini, se trata de un largometraje que combina el registro documental a través de las historias de vida detrás de la catástrofe; el video-home con materiales de archivo inéditos generados por los propios vecinos inundados; y las imágenes de la obra del siglo en marcha, utilizando varias cámaras y drones de última generación. De cara a sus 400 años de historia, retrata a una ciudad que, gracias a las obras realizadas, comienza a recuperar sus esperanzas.
El documental registra, además, los testimonios del Gobernador de la Provincia, Axel Kicillof; el Intendente Leonardo Boto; el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli; el Rector de la Basílica Nuestra Señora de Luján, Lucas García; el Presidente de la Asociación de Inundados, Sergio Frascaroli; además de vecinos inundados, bomberos voluntarios, ingenieros, especialistas en recursos hídricos, entre otros.
“Perdón por la emoción, yo estoy con esto desde los 15 años y tengo 55. Cuánto daño económico y fundamentalmente a la salud se está evitando con esta obra”, declaró Frascaroli.
Además, el anticipo del documental contó con la presencia especial del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; la Jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez y la Presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.
En este sentido, las diversas obras de adecuación llevarán a que, cuando suba el caudal de agua, el río no se desborde. “El objetivo es que puedan llevarse a cabo trabajos en toda la cuenca de Luján y se invierta en obras hidráulicas que protejan al partido contra futuros fenómenos climáticos”, afirmó Kicillof.
Cabe destacar que “Luján: crónicas de un río que nunca duerme” estará disponible próximamente en los cines de la ciudad.
Luján ha sido recientemente incorporada a la prestigiosa Red Mundial de Turismo Religioso, un importante reconocimiento que ubica a nuestra ciudad en un lugar de privilegio dentro del circuito internacional de ciudades que fomentan la espiritualidad y el turismo vinculado a la fe.
La Basílica Nuestra Señora de Luján, que alberga a la Virgen patrona de los argentinos, la devoción de sus fieles y el sacrificio que cada año millones de peregrinos realizan para mostrar su fe, son algunos de los motivos que resaltan su relevancia como destino de gran importancia en el ámbito del turismo religioso a nivel global.
“En los últimos años, Luján se ha convertido en un destino con una variada propuesta para el turismo, donde las familias y visitantes pueden disfrutar de un privilegiado y cuidado casco histórico que sigue creciendo en la recuperación de espacios, como el Descanso del Peregrino, el nuevo Centro Cultural Municipal Doña Ana de Matos (ex El Colonial), el paseo ribereño (que próximamente completará el proyecto en la zona céntrica)”, expresó el Intendente Leonardo Boto.
A eso se le suman espacios verdes y campos para el turismo rural, excelente gastronomía y propuestas culturales todos los fines de semana.
“Estas mejoras para los turistas -junto a los trabajos en limpieza y la inversión en seguridad que realizó Luján para fortalecer su propuesta como destino- se ve plasmado en el incremento del tiempo de permanencia y que, pese a que muchos destinos se encuentran en baja, Luján supera el 90% de ocupación hotelera en fines de semana largo o períodos vacacionales. Por ejemplo, en el receso de invierno pasado, Luján fue el destino bonaerense con mayor ocupación hotelera”, destacó el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolás Capelli.
La incorporación de Luján a la Red Mundial de Turismo Religioso representa un hito en la historia de la ciudad y un reconocimiento a su trascendencia espiritual y cultural. Este logro no solo fortalece su posición como un centro de peregrinación de importancia global, sino que también abre nuevas oportunidades para su desarrollo económico y social.
A medida que Luján avanza en su camino como destino internacional de turismo religioso, el compromiso con la preservación de su identidad y la mejora de su infraestructura turística serán fundamentales para garantizar una experiencia enriquecedora para todos aquellos que buscan en esta ciudad un espacio de fe, reflexión y encuentro espiritual reafirmando el papel de Luján como un faro de devoción en Argentina y en el mundo entero.
Sobre la Red Mundial de Turismo Religioso
La Red Mundial de Turismo Religioso es una iniciativa que busca conectar ciudades con un fuerte arraigo en el turismo basado en la fe promoviendo la colaboración entre diferentes destinos y el intercambio de experiencias en la gestión del turismo religioso La adhesión de Luján a esta red representa un reconocimiento a su valor histórico cultural y espiritual además de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo turístico y económico de la región La inclusión de Luján en esta red no solo refuerza su posición como uno de los principales destinos religiosos de América Latina sino que también permite que la ciudad forme parte de un circuito global junto a otros sitios icónicos del turismo religioso. Esto podría traducirse en un aumento del número de visitantes internacionales y en una mayor difusión de la riqueza espiritual y cultural de Luján.
En palabras de Pilar Valdés directora de la Red Mundial de Turismo Religioso la incorporación de Luján representa un paso muy significativo para la red “Contar con este importantísimo enclave en Argentina es un honor y una gran oportunidad Luján tiene un enorme potencial como centro espiritual y cultural en América Latina y estamos haciendo partícipes a sus representantes de muchas de nuestras actuaciones a nivel internacional. Contamos con ellos para que nos ayuden a desarrollar el turismo religioso en Argentina de manera sostenible inclusiva y con identidad” destacó Valdés
La incorporación a la Red Mundial de Turismo Religioso trae consigo una serie de beneficios para la ciudad de Luján y sus habitantes Entre ellos se destacan mayor visibilidad internacional permitiendo que Luján se posicione como un destino clave dentro del turismo religioso global atrayendo a más peregrinos y turistas de distintas partes del mundo un desarrollo económico impulsado por un mayor flujo de visitantes que puede incentivar el crecimiento del sector turístico beneficiando a hoteles restaurantes comercios locales y otros servicios vinculados a la actividad la preservación del patrimonio con la posibilidad de acceder a programas de conservación y restauración de monumentos históricos y religiosos asegurando la protección del legado cultural de Luján así como el intercambio cultural y religioso facilitando el aprendizaje mutuo con otras ciudades de la red enriqueciendo su oferta turística y fortaleciendo la identidad local
El turismo religioso no solo es una fuente de ingresos económicos sino que también promueve un desarrollo sostenible y responsable En el caso de Luján este tipo de turismo fomenta la integración de la comunidad local en las actividades vinculadas a la peregrinación incentivando la creación de empleos y la dinamización de la economía regional Además la creciente importancia del turismo religioso en Luján podría incentivar la mejora de la infraestructura turística con proyectos que garanticen una experiencia de calidad para los visitantes al tiempo que se respeta el carácter sagrado del lugar La sustentabilidad y la preservación del entorno son aspectos clave para asegurar que la actividad turística se mantenga en armonía con la tradición religiosa de la ciudad
Sobre la Basílica de Nuestra Señora de Luján
Es una obra monumental tanto en lo arquitectónico como en lo simbólico Su construcción se inició en 1887 y se extendió por varias décadas destacándose por su estilo neogótico de influencias europeas con dos imponentes torres que se elevan por encima de los 100 metros de altura En su interior se encuentran vitrales franceses altares de mármol y una impresionante colección de arte sacro que contribuyen a crear un ambiente de recogimiento y solemnidad para los peregrinos y visitantes La imagen de la Virgen de Luján pequeña y sencilla hecha de terracota es el corazón espiritual del templo y ha sido testigo de innumerables milagros y promesas cumplidas a lo largo de los siglos La basílica además de ser un lugar de oración y encuentro es también un referente cultural y turístico de la nación argentina.
La historia de la Virgen de Luján se remonta al siglo XVII cuando una imagen de la Virgen Inmaculada Concepción traída desde Brasil quedó misteriosamente detenida en las cercanías del río Luján sin poder ser movida Este hecho fue interpretado como una señal de que allí debía construirse un santuario en su honor lo que dio origen al fervor religioso que caracteriza a la ciudad hasta el día de hoy
Con el mismo cronograma de actividades, la gran apertura del Centro Cultural “Doña Ana de Matos”, contará con un recital gratuito de Santiago Motorizado y un show de fuegos artificiales increíbles para homenajear al rock nacional.
Luego de la reprogramación por cuestiones climáticas, la comunidad de Luján celebrará la gran apertura del Centro Cultural Municipal Doña Ana de Matos, el próximo sábado 29 de marzo a partir de las 19 horas.
Tal como se había anunciado, se brindará una jornada en la ribera, que tendrá grandes actividades, con un recital de entrada libre y gratuita de Santiago Motorizado a partir de las 21 horas. Luego, un gran show de luces y fuegos artificiales.
El escenario se montará frente al nuevo Centro Cultural (sobre calle San José, junto a la bajada del puente Dr. Muñiz). que promete convertirse en un espacio de referencia para el mundo artístico de la ciudad.
El show de luces, música y fuegos artificiales estará compuesto en su mayoría por luces frías, generadores de fuego de bajo impacto sonoro, y fuegos artificiales legales, junto con un compilado de Rock Nacional para disminuir considerablemente el ruido producido por la pirotecnia.
«Invitamos a toda la comunidad a participar de este evento para celebrar la inauguración del primer Centro Cultural Municipal de Luján, el Ana de Matos. Un espectáculo libre y gratuito, en nuestra ribera, que desde este momento empieza a transformarse en el espacio para el disfrute, la cultura y el esparcimiento que tanto soñamos», declaró el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolás Capelli.
La jornada de celebración se extenderá durante toda la jornada, con un patio gastronómico con food trucks, una feria de artesanos, y se contará con la presencia del Dj Nacho Martínez, de Moonlight Productions, que ofrecerá un set en vivo.
Debido a las circunstancias del evento, se realizarán cortes de calles fijos a partir de horas de la mañana y hasta su finalización, en las siguientes ubicaciones: Calle San José a la altura de la subida del puente Mitre, y Calle San José a la altura de la bajada del Puente Muñiz (San José y French). Además, habrá dos cortes dinámicos en el momento de los fuegos artificiales, que serán en las siguientes calles: 9 de Julio y las Heras, e Ituzaingó y Padre Salvaire.
Cabe aclarar que aquellas personas que posean alguna condición que limite su exposición a los ruidos molestos, pero desean disfrutar de la actividad, pueden concurrir con protectores auditivos.
El escritor y periodista Jorge Pirotta, con una trayectoria en el periodismo, la política y el sindicalismo, se lanza al mundo de la ficción con su novela «Cachafaz».
En esta entrevista, habla sobre su experiencia de escritura, su visión del mundo digital y la importancia de la emoción en la literatura y la vida.
—Como periodista, escribir es parte de tu vida. Pero publicar un libro es algo distinto. ¿Cómo viviste esta experiencia?
—Sí, claro, no es algo de todos los días. Escribo desde que aprendí a leer y escribir, ya en la escuela primaria. Siempre fue un hábito para mí, tanto en poesía como en prosa. Además, mi labor profesional me llevó a escribir en distintos medios, como La Capital de Rosario, donde fui corresponsal en Buenos Aires, y también en publicaciones políticas y sindicales.
Pero esto era una asignatura pendiente. La idea de «Cachafaz» surgió a fines de los años 90, a partir de experiencias personales que me incentivaron a escribir. La historia tomó forma con el tiempo, aunque nunca se apartó demasiado de la idea original. Fueron más de dos décadas con muchos intervalos en el medio, por responsabilidades laborales, pero siempre supe lo que quería contar.
El año pasado decidí darle un cierre definitivo. Terminé el libro el 20 de diciembre y, tres meses después, lo estoy presentando. Es algo que años atrás no hubiera imaginado, y ahora me da una gran satisfacción compartirlo con amigos y lectores.
—En tiempos de redes sociales e inmediatez, el libro parece un objeto casi romántico. ¿Cómo vivís esto desde el lado artístico?
—Con mucha emoción. Disfruto mucho escribiendo, y especialmente este libro. Tal vez el año de mayor disfrute fue el inicio, cuando se me ocurrió la idea, y el último, cuando le di la forma definitiva. Siempre me he sentido vinculado a las expresiones artísticas: la música, el cine, la literatura.—En un mundo dominado por algoritmos, ¿qué aporta tu historia en este sentido?
—El ser humano es esencialmente emocional. Decimos que somos racionales, pero la mayoría de nuestras decisiones no lo son. Elegimos dónde vivir, con quién, qué pensar, qué defender, por emociones más que por lógica.
Los algoritmos pueden ser herramientas útiles, pero muchas veces terminan en manos de élites que los utilizan para manipular. Ha sucedido con cada nueva tecnología: la imprenta, la radio, la televisión y ahora las redes sociales. Pero el ser humano siempre encuentra formas de resistir. La mayoría no vivimos en el odio, sino en el amor. En Cachafaz, intento mostrar que todos llevamos dentro luces y sombras, y que nuestras elecciones inclinan la balanza.
El ser humano es esencialmente emocional. Decimos que somos racionales, pero la mayoría de nuestras decisiones no lo son. Elegimos dónde vivir, con quién, qué pensar, qué defender, por emociones más que por lógica.
Hay que defender las emociones humanas porque son las que impulsan el conocimiento, la curiosidad y el arte. «Cachafaz» busca justamente eso: remover sentimientos y hacer reflexionar sobre lo que somos.
—El amor es la base de la creatividad, pero el odio parece ocupar un lugar importante en la sociedad actual. ¿Cómo lo ves?
—La historia de la humanidad está llena de flujos y reflujos. Hoy vivimos en la «aldea global» que describía McLuhan, donde todo es inmediato y nos enteramos al instante de lo que sucede en cualquier parte del mundo. Eso genera la sensación de que hay un avance del odio, la xenofobia, el racismo.
Pero la historia demuestra que estos retrocesos no son permanentes. Con el tiempo, siempre terminan predominando la verdad, la paz, el amor. El odio solo destruye, no construye nada. Hay que aguantar estos momentos difíciles, pero seguir apostando a lo que realmente vale.
—Las acciones individuales también configuran el presente. ¿A quién creés que puede inspirar «Cachafaz»?
—Creo que a cualquiera que tenga sentimientos humanos. No apunta a un sector específico, sino a todos los que puedan sentirse identificados con la historia, con el personaje principal, con sus vivencias. Si alguien ha trabajado en el campo, tal vez lo sienta más cercano. Pero en definitiva, el libro interpela a cualquier lector que quiera reflexionar sobre la vida y sobre lo que nos hace humanos.
La presentación de «Cachafaz»
El escritor y periodista Jorge Pirotta presentará su novela Cachafaz el jueves 20 de marzo a las 19 horas en el bar Oveja Negra, ubicado en la esquina de calles 31 y 36 en Mercedes. La obra será comentada por la profesora de Historia y comerciante Marcela Alejandra Aguirre, el trabajador social y exfutbolista Omar «Pelusa» González, y el periodista y editor Julio «Chopo» Boccalatte. La novela desarrolla un entramado de poder, violencia y redención, donde lo urbano y lo rural se entrelazan para mostrar sus luces y sombras. «Es un sentido homenaje a los miles de trabajadores y trabajadoras rurales cuyas vidas, esperanzas y padecimientos son desconocidos por la mayoría de la población», señaló Pirotta adelantando en parte algunas sensaciones de la trama.
Fuente: NOticias Mercedinas
En las próximas semanas, la comunidad será parte de un hito en la historia lujanense. El proyecto que tuvo como fin transformar el edificio “El Colonial” en un nuevo espacio cultural se encuentra en su última etapa. En los próximos días, abrirá sus puertas el emblemático inmueble patrimonial bajo el nombre «Centro Cultural Municipal Ana de Matos», con instalaciones totalmente renovadas gracias a un inmenso aporte que realizó el Municipio.
«Estamos muy emocionados de inaugurar el primer Centro Cultural Municipal de la ciudad de Luján, que llevará por nombre Ana de Matos. Es un homenaje a una mujer fundamental en nuestra historia, y un paso clave para el crecimiento cultural de la ciudad. Queremos que este espacio cobre vida con feriantes, artistas, recitales, cursos y exposiciones», expresó el Intendente Municipal, Leonardo Boto.
La inauguración oficial se llevará a cabo el próximo 22 de marzo con un evento que marcará el inicio de una nueva etapa para el emblemático inmueble patrimonial, donde además funcionarán las oficinas de la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio.
La tarea de refuncionalización de los espacios se adapta a los nuevos usos que tendrá el espacio en sus dos plantas, y estuvo acompañada por trabajos en la ribera del Río Luján y en la zona urbana aledaña. Estos trabajos permitirán generar más dinamismo en el centro turístico y religioso del distrito.
Con una superficie total de 537 m2, la planta alta tiene un balcón con vista al río y una sala de reuniones, en tanto que la planta baja contiene una gran sala de usos múltiples, baños para mujeres, hombres y personas con discapacidad, un comedor con cocina y un depósito.
Además, en el borde exterior del edificio se construyó un hall recibidor techado, una galería con vista al río y un pequeño escenario. El acceso desde el terraplén se resolvió mediante una rampa enmarcada por un pórtico.
El entorno natural y el legado histórico convergen en este nuevo paseo cultural, que aspira a convertirse en uno de los sitios de recreación y encuentro más representativos de Luján. La comunidad está invitada a ser parte de este acontecimiento, que marcará un antes y un después en la escena cultural local.
