Se anticipa la apertura del primer Centro Cultural Municipal en Luján

En las próximas semanas, la comunidad será parte de un hito en la historia lujanense. El proyecto que tuvo como fin transformar el edificio “El Colonial” en un nuevo espacio cultural se encuentra en su última etapa. En los próximos días, abrirá sus puertas el emblemático inmueble patrimonial bajo el nombre «Centro Cultural Municipal Ana de Matos», con instalaciones totalmente renovadas gracias a un inmenso aporte que realizó el Municipio.

«Estamos muy emocionados de inaugurar el primer Centro Cultural Municipal de la ciudad de Luján, que llevará por nombre Ana de Matos. Es un homenaje a una mujer fundamental en nuestra historia, y un paso clave para el crecimiento cultural de la ciudad. Queremos que este espacio cobre vida con feriantes, artistas, recitales, cursos y exposiciones», expresó el Intendente Municipal, Leonardo Boto.

La inauguración oficial se llevará a cabo el próximo 22 de marzo con un evento que marcará el inicio de una nueva etapa para el emblemático inmueble patrimonial, donde además funcionarán las oficinas de la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio.

La tarea de refuncionalización de los espacios se adapta a los nuevos usos que tendrá el espacio en sus dos plantas, y estuvo acompañada por trabajos en la ribera del Río Luján y en la zona urbana aledaña. Estos trabajos permitirán generar más dinamismo en el centro turístico y religioso del distrito.

Con una superficie total de 537 m2, la planta alta tiene un balcón con vista al río y una sala de reuniones, en tanto que la planta baja contiene una gran sala de usos múltiples, baños para mujeres, hombres y personas con discapacidad, un comedor con cocina y un depósito.

Además, en el borde exterior del edificio se construyó un hall recibidor techado, una galería con vista al río y un pequeño escenario. El acceso desde el terraplén se resolvió mediante una rampa enmarcada por un pórtico.

El entorno natural y el legado histórico convergen en este nuevo paseo cultural, que aspira a convertirse en uno de los sitios de recreación y encuentro más representativos de Luján. La comunidad está invitada a ser parte de este acontecimiento, que marcará un antes y un después en la escena cultural local.

Vuelve «Universo Cine», una nueva temporada de clásicos en el Colegio de Abogados

Vuelve Universo Cine 2025, el ciclo de cine organizado por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, con una programación de grandes clásicos proyectados en pantalla grande. Las funciones se realizarán los primeros y terceros viernes de cada mes a las 19 h en el Salón de Actos del Colegio (Calle 24 N° 705, primer piso), con entrada libre y gratuita.
 
La apertura será el viernes 7 de marzo con un homenaje a la Dra. María del Carmen Gómez Carranza, exintegrante de la Comisión de Extensión Socio Cultural del Colegio y gran impulsora de esta iniciativa. En su honor, se proyectarán Ascensor para el cadalso (1957), de Louis Malle, y Sed de mal (1958), de Orson Welles, dos obras maestras del cine noir.
 
A lo largo del año, el ciclo ofrecerá selecciones temáticas dedicadas a grandes directores como Akira Kurosawa, Federico Fellini, Alfred Hitchcock y Ettore Scola, además de un mes especial de cine argentino literario, con proyecciones de Rosaura a las diez y La Patagonia rebelde. En julio, se sumará una función especial junto a la Alianza Francesa de Mercedes, en conmemoración de la Revolución Francesa. La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa enviando un email a gerente@camercedes.org.ar o registrándose en la primera función.
Entrevista a Carlos María Dieuzeide, organizador de Universo Cine 2025
 Este es el tercer año consecutivo del ciclo Universo Cine en el CADJM. ¿Cómo ha evolucionado la propuesta desde sus inicios y qué cambios destacarías en esta nueva edición?
El ciclo comenzó en 2023 con cine italiano y, debido a la gran respuesta del público, en 2024 se convirtió en Universo Cine. Desde entonces, ha crecido con un número importante de habitués y siempre sumando nuevos espectadores.
Este año, la programación incluye películas de distintos orígenes y géneros, algunas propuestas por el público. Además, sumamos una función en julio junto a la Alianza Francesa de Mercedes para celebrar la Revolución Francesa. También, en marzo, homenajearemos a la Dra. María del Carmen Gómez Carranza por su aporte a la cultura y al Colegio de Abogados.
 Cada mes tiene una temática definida. ¿Cómo seleccionaron las películas de este año?
No hay un criterio fijo. Algunas películas son sugeridas por el público, otras las elijo por su importancia en la historia del cine. La idea es acercar a los vecinos filmes difíciles de encontrar en streaming, mayormente clásicos de la segunda mitad del siglo XX.
 En un mundo dominado por las plataformas como Netflix, ¿qué valor tiene hoy la proyección en pantalla grande y la experiencia colectiva del cine?
La clave está en la palabra «colectiva». Ir al cine es más que ver una película: es una experiencia sociable, un ritual que quienes amamos el cine disfrutamos. Universo Cine se ha convertido en un espacio de encuentro y diálogo, algo valioso en una sociedad cada vez más aislada. Además, cada vez más jóvenes se suman al ciclo.
 La programación incluye clásicos argentinos como Rosaura a las diez y La Patagonia rebelde. ¿Qué los hace relevantes hoy en día?
Ambos títulos fueron elegidos porque son grandes adaptaciones literarias y representan hitos en el cine argentino.
Rosaura a las diez es una de las mejores adaptaciones de la literatura al cine en Argentina, con un guion innovador que la llevó a competir en Cannes en 1958 y regresar restaurada en 2023.
La Patagonia rebelde, basada en el libro de Osvaldo Bayer, fue una película bisagra en los setenta. Mostró un hecho histórico olvidado y fue prohibida por su contenido político, permitiéndose su proyección recién en 1983 con la vuelta de la democracia.
Ambas películas invitan a reflexionar sobre la historia y el contexto en que fueron filmadas, especialmente para el público joven.
 Por último, ¿qué expectativas tiene para esta nueva edición de Universo Cine y qué mensaje le gustaría dejar a quienes aún no han asistido?
Las expectativas son las mejores. Disfruto compartir este espacio con el público mercedino. Invito a quienes no hayan asistido a sumarse. Es una actividad libre y gratuita, solo hay que anotarse con antelación enviando un email al Colegio o en la primera función del 7 de marzo.

Más de 80 mil personas disfrutaron de una nueva edición de «Música en la Plaza»

Un fin de semana único se desarrolló en Plaza Belgrano. El destacado festival Música en la Plaza, en su edición número 42, llegó a 80 mil asistentes, que se acercaron al casco histórico de Luján para disfrutar en familia y con amigos.

Con más de 400 artistas en escena, la propuesta se desarrolló los días 21, 22 y 23 de febrero, con entrada libre y gratuita. Las tres noches a pura música, contaron con una amplia propuesta de géneros musicales: el día viernes, rock, pop y urbano; el sábado fue el turno de la cumbia y los ritmos latinos; para cerrar el domingo con una jornada de música folclórica, que incluyó un homenaje al músico, compositor y gestor cultural Nico Cércola.

Además de la participación de músicos locales y nacionales, el evento contó con la presencia de numerosos ballets de la ciudad. La propuesta fue acompañada por puestos de artesanos, food trucks, un patio gastronómico y cervecero, y la Feria Municipal Gastronómica “Manducar”. Gracias a este amplio movimiento de trabajo, se generó una recaudación superior a los sesenta millones de pesos.

El impacto del evento también se reflejó en el turismo local, con una ocupación hotelera superior al 80% por parte de visitantes de ciudades cercanas. Asimismo, el Municipio registró un ingreso superior a diez millones de pesos en tasas por ocupación del espacio público y el SEM.

“Para el Municipio de Luján, la cultura no solo es la memoria e identidad de nuestra ciudad, sino también una fuente de trabajo que, desde el inicio de esta gestión, se ha reconocido como parte de una industria. Por eso, los únicos gastos asumidos por el Municipio y no contemplados por el fondo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) serán los pagos de caché de las bandas locales, así como los costos vinculados a su transporte y estadía en el predio. Por su parte, el CFI respalda la propuesta por segundo año consecutivo, impulsado por el éxito de la edición anterior”, sostuvo el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolás Capelli.

Cabe destacar que, finalizado el ciclo, el Municipio puso en marcha un operativo de limpieza integral en la plaza Belgrano y su entorno, además del amplio despliegue de seguridad que hubo durante los tres días que duró esta nueva edición del reconocido ciclo cultural.

Todo listo para el Festival: el Municipio de Luján organiza los operativos de Música en la Plaza

La edición número 42 de Música en la Plaza reunirá a más de 400 artistas en escena, y se llevará a cabo del viernes 21 al domingo 23, a partir de las 18 horas en Plaza Belgrano. Para garantizar el desarrollo seguro y ordenado del evento, el Municipio ha dispuesto una serie de acciones para que las jornadas se desarrollen con total normalidad.

En coordinación con la Cruz Roja, el festival contará con una ambulancia y dos profesionales de la salud, quienes trabajarán en dos turnos diarios.

El operativo de seguridad desplegará agentes en duplas, quienes estarán en servicio desde las 18 horas hasta el cierre de cada jornada. Además, en función de la cantidad de asistentes, se podrá sumar una dupla adicional.

Desde el jueves a las 22 horas hasta el viernes a las 8 de la mañana, un móvil de la Guardia Urbana estará apostado en el corte de calles de Doctor Real y Avenida Nuestra Señora de Luján. De viernes a domingo, a partir de las 14 horas, la Guardia Urbana realizará un corte de calle en Lezica y Almirante Brown, que se mantendrá hasta la finalización de cada jornada.

Por otra parte, para mantener el espacio en óptimas condiciones, se colocarán puntos de recolección de residuos, y un equipo de limpieza trabajará durante toda la actividad. Además, el sábado y domingo desde las 6 de la mañana, se realizará una doble jornada de recolección.

Cabe destacar que se realizarán cortes de tránsito en los siguientes puntos del centro de Luján: Lezica y Almirante Brown, Almirante Brown y 9 de Julio, 25 de Mayo y Lezica, 25 de Mayo y 9 de Julio. Se recomienda a los vecinos y vecinas utilizar vías alternativas para evitar demoras e inconvenientes.

Además, la terminal de ómnibus se movilizará a otros espacios, dependiendo de las líneas de colectivo. El traslado se desarrollará desde las 6 de la mañana del viernes 21,  hasta las 2 de la mañana del lunes 24. Las nuevas paradas, mientras dure el evento, serán las siguientes:

  • Colectora entrante: Ruta Bus, 11 de Junio, y Larga Distancia.

  • Avenida Nuestra Señora de Luján entre Almirante Brown y Doctor Real: Atlántida, Metropol, 228, y Azúl Sata (203).

  • Almirante Brown entre 9 de Julio y Avenida Nuestra Señora de Luján: Taxis.

Para más información sobre Música en la Plaza y las bandas programadas para cada fecha, consultar la redes sociales del Municipio de Luján y Culturas y Turismo Luján.

El Teatro Municipal Trinidad Guevara retoma su agenda de actividades

La Sala Oficial reabre sus puertas con una programación especial de pretemporada en febrero, anticipando el inicio de la nueva temporada teatral.

  • Viernes 21 de febrero a las 21 horas: Stand up: «Un rubio peronista», con Gustavo Berger. Entrada gratuita, se retira 2 horas antes del evento en la boletería del teatro.

  • Sábado 22 de febrero a las 20 horas: El Ballet Cultural Argentino se despide antes de su gira por Europa. Dirección: Laura Franchini.

  • Viernes 28 de febrero a las 21 horas: Laura Fidalgo presenta su show «Todos pueden bailar», con Marcelo Durán.

  • Viernes 7 de marzo a las 21.30 horas: Raly Barrionuevo en concierto abre la nueva temporada. El reconocido cantautor santiagueño llega a la Sala Oficial con un espectáculo íntimo en el que recorrerá su repertorio. En una noche especial, traerá su inconfundible estilo, fusionando folklore con influencias contemporáneas.

El Teatro está ultimando los detalles de la programación completa de marzo, que consistirá en una propuesta variada para diferentes públicos. En los próximos días se anunciará la cartelera.

Las entradas pueden adquirirse de manera virtual en https://trinidadguevara.boleteriadigital.com.ar/ o de forma presencial en la boletería del teatro (Rivadavia 1096), de martes a sábados de 10 a 20 horas. Los días lunes, domingos y feriados se encuentra cerrada, excepto dos horas antes de cada espectáculo.

Sobre el teatro

Desde su inauguración en 1980, el Teatro Municipal Trinidad Guevara ha sido un espacio cultural de referencia en la región. Con más de 200 espectáculos anuales y una asistencia superior a 50 mil espectadores, sigue consolidándose como un punto de encuentro para el arte y la cultura.

La sala cuenta con ambiente climatizado para que el público disfrute de cada espectáculo.

Seguir al conejo y asombrarse: Lesionados por el Corcho y su propuesta para los Carnavales 2025

En el marco de los Carnavales 2025 de Mercedes, la histórica murga «Lesionados por el Corcho» regresa con una puesta en escena que promete sorprender al público.

Bajo el título «Siga al Conejo», la agrupación propone una versión propia y murguera del clásico Alicia en el País de las Maravillas.

Para conocer más detalles, conversamos con una de las creadoras del grupo, la licenciada Gabriela Florella.

—¿Cuánto tiempo llevan preparando la presentación para este carnaval y cuál es la dinámica de trabajo que tienen?

—Estamos preparando este tema desde hace un año, aunque en realidad es una idea que venimos barajando desde hace mucho tiempo. Siga al Conejo es nuestra versión de Alicia en el País de las Maravillas, una historia que siempre nos llamó la atención y que finalmente decidimos llevar al corso. Desde hace más de un año venimos trabajando en la puesta en escena, la música, el vestuario y la coordinación de los ensayos.

—¿Qué pueden contarnos sobre la temática elegida en esta oportunidad?

—Nos pareció interesante abordar el mundo de Alicia desde la perspectiva de la sorpresa y lo extraordinario. La idea de seguir al conejo y caer en la madriguera simboliza ese viaje al asombro, a lo inesperado. En nuestra versión, queremos transmitir esa sensación de maravilla, pero en el sentido más amplio de la palabra, no solo lo bello, sino también lo extraño, lo sorprendente.

—Desde la experiencia y trayectoria de la murga, ¿cómo ven la evolución del carnaval local? ¿Han crecido y mejorado las celebraciones?

—Participamos en los corsos desde hace 33 años y hemos visto muchos cambios. Nuestra convicción es que cualquier transformación debe preservar la identidad del Carnaval Mercedino. El corso es espuma, tarros, perros, agrupaciones diversas expresándose libremente. Hay aspectos que deben mejorarse, como la organización del sonido, que es un desafío constante. Sabemos que desde Cultura han escuchado las necesidades de las agrupaciones y este año hay nuevas propuestas, como animadores en cada punto del recorrido. Es un trabajo en construcción.

—En el contexto actual, ¿qué significa para ustedes poder llevar adelante esta propuesta artística popular?

—El carnaval es, ante todo, una fiesta colectiva y popular. Es un espacio de diversidad, de encuentro. Nos parece fundamental que siga siendo gratuito y organizado desde el Estado municipal, porque garantiza que sea accesible para todos. En tiempos donde los espacios de participación se ven reducidos, el carnaval sigue siendo un lugar de expresión libre y compartida.

—¿Qué los motiva a seguir participando año tras año?

—La locura, sin dudas (risas). Cada año nos preguntamos cómo seguimos haciendo esto, pero la respuesta es simple: lo amamos. Es un placer disfrazarse, jugar, ser alguien distinto por un rato. A pesar del esfuerzo, los ensayos, las dificultades, cada febrero sentimos la misma emoción y nervios cuando llega el momento de salir a la Avenida 29.

—¿Quiénes son los responsables de cada tarea dentro de la murga? ¿Cuántos integrantes tienen actualmente?

—El equipo es enorme y fundamental. En la dirección musical está Fito González, con Enzo Vivas como subdirector. Luciana Troglio es la coreógrafa, asistida por Luna Ferrero. En diseño de vestuario está Rocío Florella (que además es co directora) con Bernarda Cestari colaborando en la realización, junto a Natalia Casenave. Hay un equipo encargado del calzado y otros detalles. Además, cada ala tiene delegados: Celeste Maratea y Paula Siri (el Conejo), Guillo Coleta y Karina Ayala (los Gatos), Calu Sosa y Lucila Villoslada (las Alicias), Marilina Retegui y Luján Biaggini (músicos/Sombrereros locos), Luciano Andújar (las Cartas) y Pablín Rodríguez y Valeria Gutiérrez (las Bahianas). Y Eva Mozzone nos ayuda en calzados. Este año somos 250 integrantes. En 2024 llegamos a ser 300, pero por cuestiones organizativas decidimos ajustar el número. Siempre apostamos a lo colectivo, al trabajo grupal, y agradecemos a cada persona que participa, ensaya con frío, con calor, con lluvia, pero sigue firme para que esto sea posible.

Con una puesta en escena que promete magia y asombro, Lesionados por el Corcho se prepara para una nueva edición del carnaval mercedino, reafirmando su identidad y su compromiso con la fiesta popular.

Como cada año, el corso será el escenario donde la murga, el ritmo y la creatividad se darán la mano para celebrar juntos la tradición del carnaval.

Fuente: Noticias Mercedinas

Vuelve el festival más esperado: Música en la Plaza se realizará en febrero

Música en la Plaza, la propuesta que reúne artistas locales y  nacionales para el disfrute de toda la comunidad y el turismo, ya tiene fecha confirmada. A fines de febrero se realizará la edición número 42° de uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad.

Los espectáculos, libres y gratuitos, se celebrarán en Plaza Belgrano frente al Santuario Nacional, los días viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de febrero a partir de las 18 horas.

“Con mucho entusiasmo, anunciamos la nueva edición de Música en la Plaza, un evento muy esperado por nuestros artistas locales así como por toda la comunidad. Numerosos músicos de Luján tendrán la oportunidad de presentarse en un amplio escenario, junto a artistas de renombre nacional” señaló el Secretario de Culturas y Turismo, Nicolas Capelli.

En ese sentido, las jornadas incluirán una grilla de espectáculos con diversidad de géneros tales como rock, folclore, cumbia, salsa, trap, entre otros. Para completar la propuesta, durante los tres días se podrá disfrutar de una feria de artesanos, y patio gastronómico, donde la Feria Gastronómica Municipal “Manducar” ofrecerá una amplia variedad de productos regionales y otras delicias en los diferentes food trucks.

“Música en la Plaza se suma a las propuestas culturales y Turísticas que la ciudad ofrece en el Verano, con tres noches colmadas de shows de calidad, en una ambiciosa puesta frente a la Basílica, generando un evento sin igual para Luján que se consolida año a año atrayendo al turismo” destacó el director de Turismo, Juan Campos.

Cabe destacar que en los próximos días, las autoridades confirmarán el cronograma de artistas.

Avanza la construcción de un anfiteatro en el Centro Cultural La Trocha

El Centro Cultural La Trocha sumará en las próximas semanas una nueva infraestructura: un anfiteatro que está siendo construido con recursos y trabajadores municipales y estará ubicado en las cercanías de la esquina de la avenida 29 y calle 42. En estos días se está rellenando con hormigón la base del escenario y luego seguirán con las gradas semicirculares.
Los trabajos están coordinados por Carlos Romero, de la subsecretaría de Servicios Públicos que encabeza Luis Ponce. “Todo lo estamos haciendo con recursos y empleados del municipio, desde arquitectos e ingenieros hasta la mano de obra y el camión hormigonero”, dijo Romero.
“Los trabajadores del corralón se vienen capacitando progresivamente para realizar distintas obras y los resultados están a la vista”, añadió.
Romero contó que un vecino del barrio viajó a San Antonio de Areco y llamó para avisarles que allí se estaba avanzando con una obra similar. “A partir de ese llamado coordinamos para viajar con nuestros equipos y perfeccionar nuestro anfiteatro, más allá de que la base de ellos es diferente porque está cerca del río y necesita otra estructura”.
A espaldas del escenario, muy cerca de la esquina de 29 y 42, se mantiene en pie parte de la fachada de un viejo edificio, lo que le da al lugar cierta mística.
Por su parte, el intendente Juan Ignacio Ustarroz felicitó a los trabajadores de la subsecretaría de Servicios Públicos y recordó que en distintas oportunidades se llamó a licitación para la construcción del anfiteatro, pero a veces no hubo ofertas y otras veces los costos presentados eran superiores a lo que estimaban los equipos técnicos de la municipalidad. “Las vueltas de la vida, ahora la obra la están encarando nuestros propios empleados que se capacitaron, lo que sintetiza su compromiso, su espíritu y su vocación de servicio”, dijo.
“Por ahí este sector del complejo de La Trocha, al estar alejado de los galpones y la estación, es el menos aprovechado, pero con este anfiteatro creemos que vamos a revertir esa situación y le vamos a dar vida plena a todo el predio y a potenciar toda su belleza”, adelantó el jefe comunal.
Ustarroz también destacó el gesto del vecino que llamó para avisar del proyecto similar que se desarrollaba en Areco. “Eso es lo que queremos, el concepto de ciudad unida, de comunidad, de que todos tenemos ideas para aportar. Y visitar otros municipios para analizar distintos aspectos de su gestión también forma parte de nuestros procesos de aprendizaje. En este caso los trabajadores le siguen poniendo el pecho para mejorar aún más un lugar que recuperamos hace tiempo”.
Finalmente, el intendente dijo que “ya hay un grupo de tango” de Mercedes que se ofreció a hacer la inauguración oficial del anfiteatro, y destacó “la apuesta” que hace su gobierno “para impulsar la cultura en estos tiempos complejos y seguir creciendo con visión de futuro”.

La Orquesta Escuela de Mercedes cerró su año con un emotivo recital al aire libre

La Orquesta Escuela de Mercedes celebró este miércoles por la tarde el cierre de sus actividades anuales con un recital al aire libre en las instalaciones del Instituto Saturnino Unzué.
Este proyecto inclusivo, coordinado por el profesor Manuel Maturo, brindó un espectáculo que reunió a niños, adolescentes, familiares y autoridades locales. Además se sumó como músico invitado el contrabajista Andrés Santarciero y hubo presencia de una murga.
El concierto, dirigido por el maestro Horacio Vivares, presentó una amplia variedad de géneros musicales, que incluyeron tangos como «La Cumparsita», folklore con piezas como «El cosechero» y «El puente carretero», versiones de los Beatles y Queen, jazz, y hasta música new age.
Estas interpretaciones mostraron el esfuerzo y crecimiento de los alumnos a lo largo del año, quienes destacaron tanto en el aprendizaje individual de sus instrumentos como en la interacción grupal.
En la previa del encuentro, los estudiantes recibieron una remera como reconocimiento a su participación. El evento y la actividad cuentan con el respaldo del área de Cultura del Municipio de Mercedes, a cargo de Jimena Rivas, y con el apoyo de las áreas de Educación y Desarrollo Social, cuyos referentes José Luis Pisano y Jorgelina Silva estuvieron presente y transmitieron el saludo del intendente Juan Ignacio Ustarroz.
El profesor Maturo destacó el avance logrado durante el año, subrayando el compromiso de las familias y el trabajo en equipo que caracteriza al proyecto, con los profesores de cada instrumento y su labor destacada.
También alentó a los pequeños músicos a seguir participando y creciendo en este espacio, que busca fomentar el aprendizaje en comunidad y la inclusión a través de la música.
La Orquesta Escuela de Mercedes continúa consolidándose como un proyecto clave para el desarrollo artístico y social de niños y jóvenes en Mercedes. En febrero reiniciará sus actividades.

Luján se prepara para una nueva Navidad Mágica

El Municipio invita a la comunidad a participar del evento Navidad Mágica en Luján, una propuesta artística, recreativa y gastronómica que se extenderá durante el mes de diciembre.

Las actividades comenzarán con el encendido del árbol de Navidad, el domingo 8, a partir de las 19 horas, en Plaza Belgrano, acompañado del Coro Municipal de Música Popular, el Coro de Adultos Mayores y el Coro Municipal de Niños. Se entonarán villancicos, actuará el Canto Parroquial y habrá DJs.  Además, Papa Noel recibirá las cartitas de los más pequeños.

El domingo 15, continuarán las actividades con la Peatonal Navideña en el centro de la ciudad, desde las 18.30 horas, con espectáculos, shows musicales, sorteos, paseos de compras, feria y peatonal gastronómica.

Un escenario principal en Colón y San Martín, y escenarios alternativos con la participación de los Talleres Culturales.

Además, desde las 18hs, la Peatonal Gastronómica incorpora shows musicales en vivo en escenarios simultáneos, artistas urbanos, exposiciones variadas, calle de las artes, “El mundo Divertido” un espacio para los más chicos, feria y más. Esta propuesta es organizada junto a los comercios gastronómicos y se llevará a cabo en Mitre y San Martín entre Humberto y Mariano Moreno, y Alsina entre Mitre y Lavalle.

Durante la jornada del domingo 15, la banda Rerum Novarum hará una recorrida desde la Basílica Nuestra Señora de Luján hasta la calle Humberto,

Por último, del sábado 21 al lunes 23, a partir de las 18 horas, en la Plazoleta Antigua Estación Basílica, habrá una Feria Navideña con diversas actividades.