«El Jubileo de Equipos sinodales fue una gran gracia no sólo para quienes tuvimos el regalo de participar sino para toda la Iglesia. Iniciando el jueves 24 de octubre, alrededor de 2000 participantes provenientes de todo el mundo, en un clima de gran fraternidad, iniciamos con un momento fuerte de oración.»

El Jubileo de Equipos sinodales fue una gran gracia no sólo para quienes tuvimos el regalo de participar sino para toda la Iglesia.

Iniciando el jueves 24 de octubre, alrededor de 2000 participantes provenientes de todo el mundo, en un clima de gran fraternidad, iniciamos con un momento fuerte de oración.

Seguido a eso, escuchamos ponencias muy iluminadoras, que nos fueron preparando al encuentro con el Santo Padre. A la tardecita, llegó el papa León a la sala, en donde respondió preguntas de las distintas zonas pero, siguiendo el estilo sinodal, primeramente, escuchó con atención el camino que cada una está llevando adelante. Cada respuesta fue de mucha luz para todos e iluminó y dio pautas para seguir caminando construyendo una iglesia más sinodal.

Comenzamos el día sábado realizando una peregrinación y pasaje por la puerta santa. Entrar a la Basilica de San Pedro, juntos, peregrinando como hermanos, fue un momento de mucha emoción y mucha significación: juntos caminamos hacia la Meta…Luego, llegó el tiempo dedicado al compartir y a la formación. Por la mañana, nos dividimos en grupos por idiomas y mediante la conversación en el Espíritu, compartimos acerca de la experiencia de cada participante como miembro de un equipo sinodal: qué me sostuvo, qué aprendí, qué nos ayudó, qué dificultades hubieron…en mi caso, me pidieron ser facilitadora en el grupo por lo que estuve al servicio del mismo para llevar adelante el trabajo e implicó que me prepare con la oración para ese momento por lo que, en lo personal, fue de mucho provecho y riqueza. Participaron personas de distintas vocaciones de Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Nicaragua y España. La riqueza del compartir, a la luz del Espíritu, nos ha hecho constatar que todos estamos en camino, que hay mucha vida y la experiencia de uno fue de luz para los otros.

Luego, llegó el momento de los seminarios y talleres, también momentos de mucha profundidad, de ir al fondo del propio camino y descubrir la grandeza de lo que Dios va construyendo y cómo nos ayuda con su gracia para seguir adelante.

Más tarde, ya en la sala, fue un compartir de «buenas prácticas» sinodales de todo el mundo. Da mucha alegría saber y constatar, cómo Dios se va haciendo presente en la historia de la humanidad, cómo la sinodalidad es el camino de la Iglesia que hace que el amor de Dios llegue a todos, todos, todos.

Para concluir, el domingo compartimos la santa Misa con el papa León en la Basílica de San Pedro. Cada momento de la misa lo he vivido con mucha emoción. Sus palabras en la homilía, son de una gran profundidad y marcan el rumbo para seguir caminando…me quedo con el corazón lleno de gratitud a Dios por el regalo de estos días y el compromiso de, como dijo el papa León, caminar juntos, soñar y construir una Iglesia humilde, para todos, siendo testigos de unidad y del amor.

Por Mercedes Isola

Causa del Negro Manuel: El Dicasterio de la Causa de los Santos aprobó la validez jurídica de toda la documentación presentada por la causa del Negro Manuel. Este paso significa que todo lo realizado en la fase diocesana ha sido aprobado por la Santa Sede.

El Dicasterio de la Causa de los Santos aprobó la validez jurídica de toda la documentación presentada por la causa del Negro Manuel. Este paso significa que todo lo realizado en la fase diocesana ha sido aprobado por la Santa Sede.

Nuevamente agradecemos la generosa tarea de nuestra curia arquidiocesana, así como los participantes del proceso, especialmente al Padre Guillermo Durán y a Geraldine Mackintosh.

Todos sabemos que la figura del Negro Manuel es muy significativa en el acontecimiento mariano de Luján. Que él nos haya dicho: “Soy de la Virgen, nomás” es un testimonio fundante de algo que nosotros estamos viviendo y cosechando con tantos frutos en una religiosidad simple, sencilla y tan profunda

Rezamos por los siguientes pasos de la causa, que incluyen este signo tan lindo para nuestra Iglesia que peregrina en Mercedes-Luján y en toda la Argentina.

Para expresar gracias por la intercesión del «Negro» Manuel, Ud. puede comunicarse a: causasdesantos@santuariodelujan.org.ar

Para solicitar más información comunicarse a: informacion@arquimercedes-lujan.com.ar

Por aspectos periodísticos relacionados con el proceso de la Causa, Ud. puede comunicarse a: comunicacion@arquimercedes-lujan.com.ar

Una conmemoración con denominación errónea ( por Emma Monsalvo )

El 27 próximo, elMunicipio ha  anunciado una importante celebración por los doscientos años de la Catedral Basílica y en homenaje a la Virgen de las Mercedes, patrona de nuestra ciudad.
Pero la denominación de este festejo es equivocada: Se cumplen esos años, pero de la elevación a Parroquia y el nombramiento de su respectivo párroco (1825) en la que hoy es nuestra ciudad.
Se designa como patrona a la Virgen de las Mercedes. Acontecimientos importantes, sin dudas.
Hasta entonces, el culto católico se había realizado en diversas capillas a cargo de un vicecura.
En 1852 se concluye la edificación de la Parroquia, templo anterior a la construcción de la Catedral. Estaba ubicada en la esquina de 27 y 24.
Nuestro poeta don Juan José Marín la recuerda así:
…“Cruzo la calle y ando por el atrio de la parroquia vieja, mi espíritu infantil se sobrecoge ante la sugestión de la tragedia.
¡Maciza arquitectura!
Parecía aferrarse a la tierra para el esfuerzo de elevar sus torres coronadas de azules semi-esferas.
Viejos muros en donde el medio punto dominaba el estilo, que humilde y recoleto carecía de este gótico anhelo de infinito.”
Más adelante, resuelto el proyecto de la construcción de un templo grandioso, se demolió el edificio de la Parroquia mencionada.
Desde 1904 hasta 1921 se construyó nuestra iglesia mayor. El convecino don Saturnino Unzué colaboró abundantemente en su elevación.
Recién en 1934, la autoridad eclesial declara Obispado a Mercedes (el primer obispo fue monseñor Juan Chimento) y por lo tanto el templo que conocemos adquiere el rango de Catedral, porque es la cátedra, la sede del obispo.
En 1949 Pío XII declara “basílica menor” a nuestro templo, denominación debida a la magnificencia de su construcción.
Espero que estas disquisiciones aclaren el significado de esta conmemoración.-

Comienzan las obras en el Teatro de la Virgen de Luján luego de más de 20 años de permanecer cerrado

Luego de más de 20 años de permanecer cerrado, comienzan las obras de restauración integral del Teatro de la Virgen, uno de los patrimonios culturales más valiosos de Luján. Ubicado en la intersección de Padre Salvaire y San Martín, en pleno corazón de la zona basilical, su recuperación marca el inicio de una etapa histórica para la ciudad y busca revitalizar un espacio estratégico para la vida cultural, turística y religiosa del distrito.

El proyecto se formalizó a partir de un convenio suscripto entre la Municipalidad de Luján y el Arzobispado de Mercedes-Luján, que fue remitido al Honorable Concejo Deliberante para su convalidación. Este acuerdo permite que el Municipio utilice las instalaciones del edificio a cambio de realizar la obra de restauración integral del teatro.

A lo largo de su historia, el Teatro de la Virgen fue mucho más que un escenario religioso: también funcionó como cine y teatro, proyectando películas como Tango feroz, Drácula y Duro de matar, y albergando espectáculos de grandes figuras populares como Sandro, Midachi, Sergio Denis, Dyango, Carlitos Balá y Horacio Guarany, entre otros.

La recuperación del Teatro se enmarca en una política pública de puesta en valor del patrimonio histórico y fortalecimiento del perfil turístico-cultural de Luján, rumbo a los 400 años de su fundación. Con su reapertura, no sólo se preservará un ícono arquitectónico, sino que se sumará un nuevo espacio para actividades artísticas, encuentros comunitarios y propuestas vinculadas a la identidad lujanense. El gran flujo de público que generará el teatro seguirá fortaleciendo la cultura local y fomentando el turismo.

Desde el Arzobispado de Mercedes-Luján alertan por intentos de estafa en nombre de la Iglesia

El Arzobispado de Mercedes-Luján emitió un comunicado oficial para advertir a la comunidad sobre intentos de fraude telefónico, ocurridos recientemente en la ciudad de Carmen de Areco, donde fieles de una parroquia fueron víctimas de engaños que incluían el uso de imágenes de sacerdotes pertenecientes a otras diócesis.

Desde la institución eclesiástica señalaron que la Iglesia de Mercedes-Luján y sus comunidades no realizan ningún tipo de pedido de colaboración por medios telefónicos ni llamadas.

Frente a estos hechos, solicitaron a los vecinos desestimar cualquier pedido que llegue por esa vía y verificar su autenticidad exclusivamente a través de los canales institucionales oficiales.

“El objetivo es evitar que más personas sean víctimas de estas maniobras que se aprovechan de la buena fe de la comunidad”, indicaron desde el Arzobispado. Asimismo, remarcaron que cualquier campaña o colecta promovida por la Iglesia será informada por medios verificados, como los sitios web o redes oficiales de cada parroquia o del propio Arzobispado.

La advertencia fue acompañada por un pedido de colaboración para difundir esta información entre familiares y conocidos, especialmente adultos mayores, quienes podrían ser los más vulnerables frente a este tipo de estafas.

Encuentro formativo para colegios del Arzobispado de Mercedes-Luján en el Seminario «Santo Cura de Ars»

El pasado jueves 12 y viernes 13 de junio se llevó a cabo en el seminario arquidiocesano «Santo Cura de Ars», un curso inmersivo titulado “La persona y la comunidad en el centro de la evangelización: una aproximación a la antropología cristiana”, impulsado por el Arzobispado de Mercedes-Luján.

La actividad estuvo destinada a Representantes Legales y nuevas Directoras Pastorales de los colegios que integran la red arquidiocesana, y se desarrolló bajo la custodia espiritual de la Virgen de Luján. Durante dos jornadas, se combinó formación académica de calidad con momentos de fraternidad y encuentro.

El encuentro fue organizado por la JuREC (Junta Regional de Educación Católica), junto a la Escuela Sínodo, y contó con el acompañamiento del Padre Obispo Jorge Eduardo, así como de los padres Sebastián Ríos y Lucas Figueroa, y de Clarita Sosa.

Desde el equipo organizador agradecieron la calidez en la recepción y reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para que el Proyecto Educativo Pastoral se traduzca en una guía concreta para la vida de las comunidades educativas.

 

Semana Santa: el miércoles a las 11hs. en la Iglesia Catedral se celebrará la Misa Crismal presidida por Mons. Jorge Eduardo

Como Peregrinos de Esperanza, el miércoles 16 de abril a las 11 hs., en la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, nuestro Padre Obispo +Jorge Eduardo presidirá la Santa Misa Crismal. Concelebrará el obispo auxiliar Mauricio; junto a los sacerdotes de la arquidiócesis. Será una Eucaristía que nos anima a vivir con plenitud la Semana Santa.

Durante la celebración eucarística, se consagrará el Santo Crisma y se bendecirán los óleos de los enfermos. En esta bellísima Misa nuestros sacerdotes comparten un profundo momento de fe en el que renuevan sus promesas sacerdotales. Como Iglesia arquidiocesana de Mercedes-Luján, te animamos a compartir junto al clero esta gracia.

Durante la Eucaristía se ofrecerá una colecta destinada a contribuir con los cuidados de salud de los sacerdotes de nuestra Iglesia peregrina. Vos también sos parte de este caminar juntos.

Contamos con vos, te esperamos este miércoles 16 a las 11 hs. en la Catedral de Mercedes. Quienes no puedan concurrir, podrán acompañar la Eucaristía a través del Canal oficial de la Arquidiócesis en www.youtube.com/arquidiocesismercedeslujan

Con gozo y alegría se concsagraron en Chivilcoy 3 nuevo sacerdotes y un diácono

Con gozo y alegría, confiados en el Señor, en la mañana de este sábado 22 de marzo, en el Estadio Centro de la Ciudad de Chivilcoy nuestro Padre Obispo Jorge Eduardo presidió la Santa Misa por medio de la cual fueron ordenados Sacerdotes Agustín Denezio, Nicolás Monti y Agustín Báez; quienes a través del rito de la imposición de las manos y la oración consagratoria de nuestro Arzobispo, en un gesto que significa ya desde el tiempo de los apóstoles la transmisión del poder sacramental del Espíritu Santo.
Asimismo, en este rito litúrgico, el Arzobispo entregó el libro de los Evangelios al seminarista Manuel Asenzo, quien arrodillado, recibió el ministerio del diaconado.
Concelebraron la Eucaristía, el Obispo Auxiliar de Mercedes-Lujan, Monseñor Mauricio Landra y el Obispo Auxiliar de Bahía Blanca, Monseñor Pedro Fournau; junto a los Vicarios Generales, Padre Lucas Figueroa y Padre Daniel Guerra; el Rector del Seminario, Padre Lucas Jerez y el clero de nuestro Iglesia arquidiocesana de Mercedes-Luján.
La Santa Misa se realizó en clima festivo con la presencia de miembros de todo el Pueblo de Dios, representando a todas las comunidades y realidades de la Arquidiócesis.
Como verdaderos Peregrinos de la Esperanza, damos gracias a Jesús Buen Pastor y a la Santísima Virgen María, en sus advocaciones de Mercedes y de Luján por las gracias derramadas en nuestra Iglesia arquidiocesana de Mercedes-Luján, al tiempo que le pedimos al Señor y a nuestra Madre su cuidado y guía al servicio de la Iglesia y sus comunidades.

Carta al comienzo del año 2025 Año Jubilar Peregrinos de Esperanza

Querida Iglesia de Mercedes-Luján:
¡Que la esperanza se instale con tal fuerza en nuestros corazones que nada, ni nadie nos la quite!
Estamos comenzando un nuevo año y deseamos que todos los desafíos que tengamos que enfrentar tanto personal como eclesialmente, podamos llevarlos adelante con la seguridad que Dios camina con nosotros, nosotros caminamos con Él y que caminamos juntos. Eso nos enseñó el Sínodo y esa es una certeza que se quedó grabada con fuerza en nuestros corazones y nos llena de una esperanza que no será defraudada.
En este año jubilar de la Esperanza, junto con la invitación que nos hiciese el Santo Padre Francisco, al que debemos acompañar en estos momentos con una oración sentida y fuerte por su salud, comenzamos a concretar los desafíos que nos dejó como mandato el Sínodo.
Cinco temas:
Lo primero, es crecer en un estilo de Iglesia que se centra en la Comunión, La Misión y la Misericordia. Todo lo que hagamos debe estar inspirado en estas tres dimensiones de nuestra vida cristiana vivida en esta Iglesia Particular de Mercedes-Luján.
Lo segundo, es tener en cuenta las diez disposiciones promulgadas:
1.Que todos los organismos entren en un proceso de confirmación y renovación.
2.Que las comunidades parroquiales fortalezcan y renueven sus estructuras de comunión, participación y misión.
3.Que vivamos la dinámica de Asamblea Eclesial.
4.Que se dinamice la animación, coordinación pastoral y calendario.
5.Que se fortalezca el Equipo de Animación Misionera para una Misión Permanente.
6. Que la Junta de Catequesis anime y coordine la catequesis en todos los niveles.
7. Que los colegios generen un Proyecto Educativo Pastoral, articulado en un Equipo de Pastoral Arquidiocesano.
8. Que se cree la “Escuela Sínodo” al servicio de la formación arquidiocesana.
9. Que los Animadores de los Centros Misioneros ingresen en un proceso de formación y
acompañamiento.
10. Que dentro del Equipo de Liturgia, se forme el Equipo de Animación de Música y Cantos.
Estas diez disposiciones, tienen el fin de poner en concreto lo que el Sínodo ha ido trabajando en estos años y que se han plasmado en su Documento Final “Llamados por el Espíritu del Señor a ser Buena Noticia y comunicarla a todos, todos, todos”. Por eso, les pedimos por favor, que en cada Comunidad Parroquial, cada Movimiento e Institución y en cada Área Pastoral, se vayan implementando según las características y posibilidades de cada uno. No están para abandonarlas en un cajón.
Lo tercero, es que el sábado 26 de abril de 2025, después de celebrar la Pascua del Señor, nos reuniremos en Asamblea Eclesial, para que todos los Organismos Arquidiocesanos, representados por dos miembros cada uno, presenten a toda la Iglesia, cómo piensan adecuarse a las Orientaciones del Sínodo y quiénes lo llevarán adelante.
Antes, el 22 de marzo, nos reuniremos para celebrar la ordenación de un diácono y tres sacerdotes y luego, el 11 de mayo, haremos la peregrinación hacia el Santuario de Nuestra Señora de Luján y así daremos final a la celebración por los 90 años de nuestra Arquidiócesis, en el marco del año jubilar, por eso el lema será: “Peregrinos de esperanza”.
Lo cuarto, es que dentro del Consejo Arquidiocesano de Pastoral, hemos formado una Mesa Ejecutiva, cuyo rol es animar, coordinar y facilitar todas las decisiones y acciones del Consejo, compuesta por el matrimonio de Mónica y Gustavo Marcel, como coordinadores, Mercedes Isola, como secretaria y el Pbro. Claudio Mosca como asesor y nexo con el Consejo Presbiteral.
Lo quinto, es que la Escuela Sínodo presentará sus primeros proyectos formativos para este año en el mes de marzo y en la Asamblea Eclesial de abril hará la presentación de su programación completa.
Finalmente, el miércoles 5 de marzo será de Cenizas y comenzaremos el camino cuaresmal que tanto bien nos hace, porque volveremos a escuchar una vez más la llamada que nuestro Dios, colmado de Amor y de Misericordia, nos hace para volver a Él y para que el corazón se nos llene de un genuino deseo de seguir al
Señor Jesús, en todo.
Les aseguramos que siempre rezamos por ustedes, les mandamos un abrazo fraterno y nuestra bendición. +Mauricio Landra +Jorge Eduardo Scheinig.-
Obispo Auxiliar Arzobispo de Mercedes-Luján

Misa en memoria del Beato Cardenal Eduardo Pironio

El 4 de febrero será la Memoria (libre) del Beato Eduardo Francisco #CardenalPironio. Ayer domingo , en el @santuariodelujan en este domingo en que hemos celebrado la Presentación del Señor compartimos la Santa Misa en Memoria agradecida por el testimonio de vida de #BeatoPironio.

Presidió la Eucaristía el arzobispo de Mercedes-Luján, +Jorge Eduardo Scheinig. Concelebró el obispo de la diócesis de 9 de Julio, tierra natal del Cardenal Pironio, +Ariel Torrado Mosconi.

En este Año Santo al que nos ha convocado el Papa Francisco a «todos, todos, todos», le pedimos al Cardenal Pironio, profeta de la esperanza, su intercesión para que juntos removemos la esperanza que no defrauda.

A través de la pronunciación de su homilía, +Jorge Eduardo Scheinig expresó: «El Papa Francisco nos ha invitado a ser este año peregrinos de esperanza, es un año jubilar, un año para poner de vuelta todo en blanco; renovarnos; hacer eso tan lindo que uno hace cuando lava. Es un año para lavarnos y renovar la esperanza. Porque la esperanza es un motor enorme para la vida. Una persona esperanzada tiene una fuerza que no lo para nadie. La desesperanza también es un motor enorme para frenar La esperanza te levanta, la desesperanza te mata. Cuidado, lo digo de vuelta. La desesperanza también genera muerte, por eso es muy importante para nosotros que seguimos a Jesús, como nos propone el Papa Francisco en este año, renovar la esperanza. Que, como todo en la vida, hay que darle un sentido profundo, después hay que cuidar la esperanza. Uno tiene que decir ¿dónde pongo la esperanza? Y cuando descubrís dónde está tu esperanza, después hay que cuidarla.

El Evangelio que recién leímos nos cuenta, como les decía al comienzo de la Misa, ese momento en el que José y María llevan al niño para presentarlo al Señor ¿Qué hacían los judíos en aquella época? Y hoy lo siguen haciendo. A los varones los circuncidaban como un signo de pertenencia a un pueblo. Y, le da un nombre ahí, como nosotros hacemos en el bautismo, este se llama Jesús. Y, como era el primer hijo varón, la tradición decía que todo lo primero se lo ofrecía el pueblo a Dios. Vos hacías una cosecha y la primera cosecha decía Dios, gracias. Muchos de ustedes cuando compran el auto vienen con la llave…, algo parecido, eso que uno vive como algo lindo, gracias a Dios. Y como las mujeres cuando hacen el parto sangran y la sangre para el pueblo de Israel era mancha, había que purificarla a la mujer, entonces, en esa celebración se presentaba al niño, se lo circuncidaba, se le daba el nombre y la mujer se purificaba.

En esas circunstancias, imagínense un templo como este, lleno, y ahí había un anciano, Simeón, que cuando lo ver venir al niño, con su mamá y su papá, lo ve a ese niño y siente algo dentro suyo que lo renueva totalmente, le cambia la vida. Entonces dice, “ya está, ahora me puedo morir tranquilo, porque he visto la luz, he visto el elegido de Dios, el Mesías, ese niño es el que Dios había prometido”. Simeón se llena de esperanza.

¿Qué es la esperanza? Cuando tu anhelo más profundo se ve colmado de Dios. Vos esperas algo, te muestra algo y vos decís, ya está, ahora sí estoy seguro, estoy seguro; apuesto a todo lo que quieran, que muchos de ustedes hoy renuevan la esperanza. Ustedes vinieron hoy con sus peticiones a la Virgen, vinieron caminando, trajeron a sus hijos a bautizarse. No sé por qué vienen hoy, pero vienen con anhelos, vienen con deseos, vienen con sueños. Y estamos celebrando la Misa, y algo pasa y uno dice: “Sí, sí, es verdad”. Se genera un encuentro entre Dios y vos, Dios y nosotros y ese encuentro te renueva la vida. Y cuando vos descubriste esto, no lo perdes más. Cuando vos te diste cuenta que esto es real, que la esperanza es real, no la perdes más. La esperanza no defrauda, en todo caso hay que cuidar la esperanza, porque hay muchas cosas negativas que te desesperan. Pero eso que vivieron Simeón y Ana lo estamos viviendo nosotros hoy. Les cuento esto: La Iglesia, hace unos años, unos 60 años, hizo un encuentro que llamamos Concilio Vaticano II y volvió a tomar conciencia que la misión de la Iglesia es generar esperanza en los pueblos. Que la misión que tiene la Iglesia es que los sueños de unos se encuentren con Dios y el corazón se sienta pleno de esperanza. Y desde hace 60 años, el Papa Pablo VI, Juan Pablo I, con un poquitito de tiempo, con esa sonrisa tan linda, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco, son profetas de esperanza porque hacen todo lo posible para que la Iglesia, nosotros, todos, todos, todos nosotros, que somos la Iglesia, los seguidores de Jesús, seamos animadores de esperanza, le digamos a la gente que es posible que Dios, colme nuestros sueños, nuestros anhelos, que sea la luz de nuestra vida.

Entonces, el Cardenal Pironio, que hoy recordamos, fue un hombre que se dio cuenta de lo que decía el Concilio, lo hizo propio, lo hizo carne, de verdad lo hizo carne; se enamoró de esa propuesta y él también se convirtió en un profeta de la esperanza. Fue un obispo que estuvo en la Argentina, después estuvo en una misión para toda América Latina y después para la Iglesia universal. Fue un trabajador de la esperanza, su pastoral es la pastoral de la esperanza porque él trabajaba con un trabajo artesanal muy cuidadoso, muy delicado para que la vida concreta de la gente, especialmente de los más pobres, en ese encuentro naciera una esperanza nueva, que fuera un motor para la vida, peleó contra la desesperanza, contra todo lo que provoca desesperanza. Se convirtió en un hombre de palabras fuertes, palabra profética para que la Iglesia, todos nosotros, seamos personas llenas de esperanza. Agradecemos su testimonio de vida, sus palabras, y sigue resonando en nosotros ese ánimo que tenemos que cuidar porque
los tiempos del Cardenal de Pironio no fueron fáciles. Fue un hombre incluso que tuvo que soportar la difamación, se hablaba mal de él. Se lo ponía en sospecha y, sin embargo, no aflojaba, seguía siendo un hombre animador de la esperanza.

Hay tiempos que el mundo está más tranquilo y hay tiempos que el mundo se convulsiona. No solo una parte del mundo, que siempre en un mundo tan grande como el nuestro siempre va a haber dificultades, pero hay momentos que pareciera que en el mundo aparece una nube como una sombra, como algo que oscurece. Y, entonces genera división, genera enfrentamiento. Las divisiones no son nuevas. No es que hoy es la primera vez que el mundo se divide. Pero hoy estamos siendo testigos de un mundo agresivo, violento, no solo en los discursos, que lo son. Un mundo que se agrede, que nos agredimos unos a otros con fuerza, sin posibilidad de diálogo, de encuentro. Un mundo que genera líderes que son capaces de deportar masivamente a las poblaciones migrantes o generar muros entre pueblos o hacer de una forma política, social y económica un poder basado en agredir al otro, en maltratar al otro y es posible entonces que estemos tentados a la desesperanza. ¿Cómo trabaja la desesperanza? Nos resume, nos enfrenta, nos hace bajar los brazos. Y hace falta entonces hoy que, como el Cardenal Pironio, tomemos esa antorcha de la esperanza que no defrauda y seamos capaces! capaces de en esta vida concreta, en esta vida concreta, en este momento de la historia que nos toca vivir y ser profetas de la esperanza. Y a pesar de todo, de toda propuesta política, social, de todo discurso, trabajemos por la fraternidad humana.

Nuestra esperanza es la fraternidad. es la fraternidad. Nuestra esperanza es la comunión entre pueblos, entre personas. Quien se dispone a trabajar así, quien se dispone para ser un hombre esperanzado y hacer que muchos tengan esperanza, va a sufrir, va a sufrir porque esto genera tensiones porque esto genera tensiones, genera dolor e incomprensión. Somos testigos en este tiempo, en las redes habla un obispo con todo su mejor deseo de fraternidad y lo matan, no dice nada malo, pero lo matan. El que se dedique a trabajar por la esperanza va a sufrir. Pero quiero decir esto con toda claridad, se lo digo con mucha humildad también. El sufrimiento no te lleva a la desesperanza. No se deje intentar, porque muchas veces el cansancio de la vida cotidiana, el sufrimiento no es necesariamente el motivo de la desesperanza. Es dolor, es sufrimiento, pero uno puede en esas circunstancias sostener el deseo de que mi anhelo, mi sueño, se encuentre con Dios y eso me vuelva a llenar de esperanza.

Entonces la esperanza necesita de la confianza en Dios. Nosotros nos apoyamos en Dios. En el antiguo testamento, el pueblo de Dios no lo podía nombrar a Dios, entonces usaba adjetivos. Un adjetivo que a mí me encanta y que es lindísimo, es roca. Dios es roca. Yo me puedo apoyar en Dios. Confío en Él, en medio de circunstancias difíciles, confío en Él. Y sé que mi sueño será bendecido por Dios. Mi anhelo profundo será colmado por Dios. La esperanza no defrauda. Demos gracias a Dios por el Cardenal Pironio, profeta de esperanza y pidamos que hoy surjan nuevos hombres y mujeres que sean capaces de animarnos a la esperanza, aunque tengan que sufrir. Vamos a pedírselo a Dios y a María de Luján, a la que el Cardenal Pironio amaba con todo su corazón, por eso él está sepultado aquí.»
.