Mercedes se perfila a tener seis propuestas locales en las elecciones de septiembre

El pasado 9 de julio quedaron cerradas las alianzas en la provincia de Buenos Aires, y en unos cinco días más cerraron las listas seccionales y distritales. Es decir que esta será una semana de intensas negociaciones en las que deberán quedar resueltos los nombres de aquellos vecinos que se postularán a ocupar una de las nueve bancas que se ponen en juego en el mes de septiembre en el Honorable Concejo Deliberante.

Los acuerdos de los partidos ordenaron los armados en su mayoría, aunque en otros casos hay malestares en los propios distritos. De hecho, han sido nueve los frentes electorales que se plantean para la elección desdoblada y no serían más de 6 listas en la ciudad que propondrán concejales y consejeros escolares para un padrón de 59 mil electores.

El oficialismo en Mercedes se llamará Fuerza Patria producto de la unidad de las diferentes vertientes del peronismo. El PJ, el Frente Renovador, Principios y Valores, Patria Grande, entre otros, formarán parte de las listas tanto seccionales como locales. “Hay acuerdos para que cada uno tenga su candidato dentro del armado”, dijo a este semanario una fuente confiable.

Históricamente los distritos, más allá de los acuerdos superiores, respetan que el nombre que encabece esa nómina de candidatos sea elegido por el intendente. Habría consenso en ese aspecto y extraoficialmente trascendió que uno de los que pica en punta es el exconcejal y extitular del PAMI, el licenciado Santiago Altube, quien actualmente se desempeña en el área de Relaciones con la Comunidad.

En tanto La Libertad Avanza y el PRO también llegaron a un entendimiento en territorio provincial y habrá que esperar los próximos días para saber cómo se mezclan violetas y amarillos en ese armado. En Mercedes particularmente los ediles que en 2023 fueron electos por LLA están fuera de la mesa de negociaciones. No es novedoso dado que la coordinación distrital de Rafael Velásquez es la que se adueñó de la lapicera.

Martín Torres Costa (La Libert

“En estos primeros días de la semana definiremos… este lunes tenemos reunión”, confió el propio Velásquez a Protagonistas. Por parte del tor de Republicanos Unidos hay intenciones de posicionar a Martín Torres Costa, quien ya fuera candidato en los anteriores comicios. En el PRO, que podrían señalarse como los libertarios “blue”, hay quienes no podrían renovar por el tema reelecciones y hay quienes mencionan la posible incorporación de una profesional de la salud, concretamente una nutricionista.

Por su parte se cerró otro acuerdo bajo el nombre Somos Buenos Aires que es una coalición que incluye a la Unión Cívica Radical (ambas vertientes bonaerenses), la Coalición Cívica, el GEN, el sector del diputado nacional Emilio Monzó, sectores del peronismo no kirchnerista, entre otros.

Algunas versiones indican que la CC Mercedes no está de acuerdo con ello y decidió mirar desde la tribuna los comicios. También está el sector de Facundo Manes que tiene como representante local a Daniel Avelar, aunque afirman que el joven radical difícilmente sea parte de esa lista por propia decisión. El radicalismo sería el que maneja el timón, pero existen desencuentros entre lineamientos locales.

El Centro Radical 1983, de reciente aparición, reclama lugares. Entre sus integrantes aparecen figuras como la concejal Débora LacasaSofia Marino, otros de los rostros visibles, aseguró, “no tengo novedades de cómo va a conformar el espacio en lo local, supongo que respetarán la orgánica del partido. Habría que preguntarle a Karina La Regina, nosotros al ser orgánicos estamos esperando la definición de la mesa actual de conducción. Y cuando tengan definido eso, los militantes veremos si apoyamos y acompañamos, o no”, advierte.

Sonaban con fuerza los nombres de dos exconcejales. Uno de ellos era Edgar Kilmeatte, quien negó que vaya ser parte de esa lista y dejó entrever cierto desencanto respecto del escenario político actual. No descartaban un posible regreso de Inés Ghione a la arena política.

María Maldonado (FIT)

Por su parte el Frente de Izquierda – Unidad (FIT-U) reúne al Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. La izquierda que llevará a Nicolás del Caño que encabezará la lista de diputados por la Tercera Sección y Romina del Plá, la de senadores por la Primera, tuvo un plenario el sábado a la noche donde la definición principal es que María Maldonado sea la primera candidata a concejal sin demasiada oposición.

También aparece el armado de Potencia que es un nuevo armado liberal liderado por María Eugenia Talerico, exfuncionaria de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Macri. Incluye al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y al partido UNIR, de Alberto Asseff. Pero en los distritos donde esas fuerzas no tienen peso, hay vía libre para conformar listas sin demasiadas negociaciones más que las propias de un cierre donde son pocos los lugares expectables. En este caso es posible que Carlos Mosso sea el uno de la lista, y que dentro de ese armado también aparezca Sandra Gutiérrez (ex UCR). Hay diferentes charlas en estas horas para completar los espacios vacantes.

 

Los otros frentes no tienen referencias locales, a excepción del agrupamiento Vecinos por Mercedes, quien intenta despegarse de los armados coyunturales. Bernardo Zubeldía, está casi confirmado como cabeza de lista de Vecinos por Mercedes. “El cierre de alianzas demostró que, a último momento, se juntan todos para mantener sus cargos. Se venden sellos, les cambian el nombre y los venden como nuevos”, sostuvo Zubeldía.

“El único espacio independiente de la ciudad somos nosotros. Los demás hicieron la fácil: acoplarse a una estructura provincial y superior”, afirmó. En ese contexto, señaló que su agrupación está terminando de conformar la lista local que se presentará en los plazos establecidos por la Junta Electoral. Mencionan a Romanela Vautretto, quien forma parte del equipo de Vecinos por Mercedes y viene caminando la ciudad junto a Zubeldía, como otra de las candidatas del sector. Según indicaron desde el espacio, la distribución de los lugares en la nómina será decidida colectivamente, en función del trabajo territorial y el compromiso con el proyecto vecinalista.

La semana comienza y también la cuenta regresiva. El próximo lunes tendremos definiciones, con o sin sorpresas, pero definiciones al fin, para conocer quiénes serán aspirantes a esos espacios que se ponen a consideración de una sociedad algo apática en cuanto a la participación electoral.

Fuente: Semanario Protagonistas

La Libertad Avanza y su caos territorial, con Mercedes como caso testigo

A poco más de 150 kilómetros de La Plata, está Mercedes. La localidad reconocida por sus salames, hoy resultó el epicentro de un nuevo estallido libertario. Mauricio Pollacchi fue removido de la coordinación local de la Anses y reemplazado por Rafel Velásquezdirigente con pasado kirchnerista. Las redes explotaron, hubo pase de facturas y un nuevo ejemplo de cómo le cuesta a La Libertad Avanza ordenar su tropa en la provincia de Buenos Aires y la contradicción a la hora de evaluar los antecedentes políticos de quienes se incorporan a las filas de Javier Milei.

“El único comentario que tengo para hacer es que me enteré cuando me llegó la notificación”, señala Pollacchi a Buenos Aires/12. El concejal de LLA fue reemplazado por Rafael Velásquez, dirigente que militó en el kirchnerismo bajo la tutela de Sebastián Pareja, presidente del partido libertario a nivel provincial. Y la reacción de Las Fuerzas del Cielo no se hizo esperar.

El ataque de las tropas tuiteras de Santiago Caputo llegó de la mano de El Trumpista, al frente de una de las cuentas de la red X que comulga con el espacio mileísta que integran, entre otros el diputado provincial Agustín Romo y el secretario de Culto de la Nación y referente quilmeño, Nahuel Sotelo.

Sebastián Pareja y el Nene Vera sacaron a un libertario de la primera hora de ANSES en Mercedes (PBA) Mauricio Pollacchi (baja notificada el 03/06) y pusieron a un kukardo ex concejal rancio del Frente Para la Victoria; Rafael Velasquez, que en su foto de twitter está con Wado de Pedro Zanini (alta informada el 10/06)”, publicó TraductorTeAma y acompañó el texto con imágenes de la baja de Pollacchi y la designación de su sucesor.

La mención a Ramón Vera, diputado provincial de LLA y coordinador del partido en la primera sección, no es azarosa. Los tuiteros de Caputo mantienen un encono con el dirigente que fue precandidato a intendente de Moreno por el Frente de Todos en 2019.

Incluso, el ataque a Vera en Mercedes tuvo un primer capítulo meses atrás cuando la concejala Silvia Di Leo fue apartada de la coordinación de la oficina de PAMI local. Según denunció la dirigenta en medios locales, la decisión la tomó Vera por su pertenencia a LFC y su intolerancia a manejos que consideró «mafiosos».

Fuente: Página 12

Kicillof cerró el 3° Encuentro del Programa Puentes con críticas al Gobierno nacional y presencia del Intendente Juan Ignacio Ustarroz

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este viernes 27 de junio el panel de cierre del 3° Encuentro Anual del Programa Puentes, realizado en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata.

Con la presencia de más de 50 intendentes bonaerenses, entre ellos el jefe comunal de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, Kicillof anunció nuevo financiamiento, firmó convenios con municipios y universidades, y lanzó críticas al Gobierno nacional: “Mi respuesta a los insultos del Presidente es seguir trabajando para defender a los que sufren por sus políticas”, expresó.

Durante el acto, el Gobernador estuvo acompañado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; y el diputado Gustavo Pulti. El evento sirvió para ratificar el compromiso del Ejecutivo provincial con la expansión del sistema universitario en el interior bonaerense, con la firma de convenios para el otorgamiento de subsidios destinados a infraestructura y nuevas carreras en centros universitarios.

“Así como la educación es un derecho, la universidad es un vehículo para el futuro, para cumplir sueños y para llegar más lejos como persona, como comunidad y como pueblo”, sostuvo Kicillof, quien también destacó el carácter federal del programa Puentes y cuestionó los recortes a la educación superior implementados por el Gobierno nacional.

Uno de los anuncios principales fue la incorporación de 69 nuevas carreras y un financiamiento de $2.800 millones por parte del Consejo Federal de Inversiones (CFI). También se rubricaron acuerdos con universidades nacionales de distintas provincias, y se presentó una iniciativa conjunta con la Dirección General de Cultura y Educación para que estudiantes de sexto año de escuelas de arte puedan cursar en universidades una vez por semana.

Carlos Bianco, por su parte, resaltó que el programa ya alcanzó a 76 municipios, con 37 centros universitarios construidos y una oferta de 221 carreras: “Gracias a Puentes, más de 10 mil chicos y chicas del interior comenzaron sus estudios superiores”.

Además del intendente de Mercedes, Juan Ustarroz, participaron jefes comunales de distintos signos políticos, entre ellos los de Suipacha, San Andrés de Giles, Navarro, Alberti, Chacabuco, Baradero, Bolívar, Castelli, entre muchos otros.

En paralelo al encuentro educativo, el gobernador también puso en funcionamiento 89 nuevos vehículos policiales destinados a reforzar la seguridad vial y urbana en distintas localidades de la provincia, en un acto encabezado junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso.

Con este tipo de políticas, Kicillof reafirmó su voluntad de mantener un camino de gestión activo en medio de un contexto nacional adverso: “Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera. Trabajo para construir una alternativa a este modelo tan insensible”, concluyó.

La exigencia de Wado de Pedro al próximo gobierno: “Primera condición, Cristina libre”

El senador nacional, el mercedino Eduardo “Wado” de Pedro, histórico ladero de Cristina Kirchner, habló a días de conocerse la condena contra titular del Partido Justicialista (PJ) y puso una condición para el próximo gobierno: que la expresidenta quede en libertad. Esto después de que la Corte Suprema de Justicia fallara en su contra en la causa Vialidad, que incluye seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Activo en la organización del operativo que pedirá por “Cristina libre” en las calles del país y en distintos ámbitos políticos, De Pedro también le mandó un mensaje al gobernador Axel Kicillof, quien atraviesa una interna con el kirchnerismo. El dirigente de La Cámpora le recomendó tener más humildad y pensar menos en los proyectos electorales propios, tal como lo había deslizado antes de quedar presa la expresidenta.

En tanto, el peronismo ya planea acompañar a la jefa del PJ el miércoles, con una gran movilización desde la casa de la exmandataria en Monserrat -lugar en el que pidió cumplir la domiciliaria, si la Justicia se la concede- hasta los tribunales de Comodoro Py, donde deberá ir a notificarse para quedar detenida.

“Lo que han hecho es despertar esa fibra más sensible, que en el peronismo genera una épica. Nos vamos a organizar muchísimo mejor y vamos a enfrentar no solo las elecciones de 2025 y de 2027, sino también una fuerte campaña para que Cristina quede libre. Y, por supuesto, [para] el Gobierno que viene, la primera condición: Cristina libre», dijo de Pedro en un intento de mostrar una postura aguerrida ante la situación procesal de la expresidenta.

Además, planteó como segunda condición rever la situación del Poder Judicial, al que consideró “cooptado por una mafia vinculada a Mauricio Macri y al Grupo Clarín” para perseguir empresarios y dirigentes.

“La consigna va a ser ‘libertad a Cristina’. Me parece paradójico que una palabra como libertad, con la cual llegó al gobierno [Javier] Milei, la vamos a terminar usando nosotros como bandera. Vamos a usar la palabra libertad al lado de la palabra Cristina. Ese concepto nos va a marcar una agenda de lucha electoral, de planificación a las elecciones de 2025 y de 2027″, enfatizó en Radio 10.

Convencido de que hay una “persecución” al peronismo por parte de grupos económicos concentrados junto a un sector de la prensa y del macrismo a través del Poder Judicial, el senador advirtió que saldrán a la luz con este proceso contra la exmandataria “la épica, la mística y la organización” de la oposición.

“En las reuniones que estamos haciendo permanentemente en el partido para convocar a la marcha del miércoles, lo que se escucha es: ‘Vamos a luchar hasta que Cristina quede libre’. Y nos vamos a organizar. Todos los que estaban peleados, distraídos, los que se dedicaban más a las internas que a las cuestiones importantes, están todos ubicándose en que estamos ante un cambio de época y en que hay que defender al movimiento nacional, a Cristina… pelear para que salga libre y volver a organizarnos“, marcó el dirigente camporista, que estaba por participar de una reunión en la sede del PJ junto a intendentes para coordinar las acciones.

En eso, se dirigió a Kicillof, que junto a un grupo de intendentes y sindicalistas impulsa su propia vertiente distanciado de La Cámpora, el Movimiento Derecho al Futuro, con ideas presidenciales para 2027. Eso derivó en fuertes fricciones con Cristina Kirchner, pese a que antes de la condena ambos se juntaron en una reunión y el gobernador participó de algunas actividades del PJ.

Fuente: La Nación

Presentaron formalmente el Centro Radical 1983

El Centro Radical 1983 nace por iniciativa de un grupo de afiliados con la vocación de constituirse en un espacio de diálogo, encuentro y reflexión política abierto, plural y comprometido con los principios fundantes de la Unión Cívica Radical.

En un tiempo signado por el avance de las Nuevas Derechas, aquellas que promueven el descrédito de la política, fomentan la intolerancia, el individualismo y alientan el rechazo a la diversidad y la deslegitimación de las instituciones democráticas, consideramos imprescindible volver a afirmar con claridad qué representamos como partido y cuál es el rumbo que deseamos tomar frente a los desafíos del presente.

Pero tampoco compartimos la otra visión extrema del populismo kirchnerista, que utilizó al Estado para mantener privilegios y que es responsable de la aparición de estas nuevas expresiones políticas conservadoras.

Nuestro objetivo es colaborar con el fortalecimiento del partido, promoviendo una conversación amplia y honesta entre radicales de distintas generaciones y trayectorias, reafirmando los valores que nos definen: la educación pública como herramienta de igualdad, la solidaridad como base del contrato social, el compromiso con el otro como ética de vida democrática y un Estado republicano como garante de derechos y libertades.

No somos meros espectadores de la historia: somos parte de ella. Por eso creemos necesario que el radicalismo retome sus banderas tradicionales, recuperando la senda de las presidencias ejemplares de Yrigoyen, Alvear, Illia y Alfonsín. En momentos en que amplios sectores políticos desprecian el rol de los partidos y promueven un individualismo extremo, reafirmamos que la política sigue siendo la herramienta privilegiada para transformar la realidad, y los partidos democráticos constituyen su vehículo indispensable.

El Centro Radical 1983 está pensado como un espacio horizontal, flexible y participativo, que promueva una construcción colectiva. En ese marco, se prevé la existencia inicial de una coordinación general creada al solo efecto de dinamizar el funcionamiento y que, en conjunto con los participantes, definirá oportunamente su forma organizativa definitiva, bajo el espíritu de la mayor apertura a la diversidad de miradas.

Invitamos a debatir ideas, revisar prácticas y fortalecer una identidad radical comprometida con la república, la democracia y justicia social. Asimismo, entendemos que todo lo anterior favorecerá tender puentes y promover el diálogo con otros sectores del pensamiento democrático que comparten una mirada republicana, comprometida socialmente, igualitaria y pluralista.

Correligionarios que conforman y suscriben : Etchart Javier, Marino Sofía, Gallo Micaela, Díaz Anaclara, Herrera Gonzalo, Marino Lorena, Santilli Lucas, Guaycamburu Juan Martin, San Martin Guillermo, Portesi Juan, Valerga Oscar, Carranza Ma.Amelia,  Calloni Carlos, Sánchez Enrique, Bustos Berrondo Fernando, Lacasa Débora.

 

PARA ADELANTE: MANES lanzo su espacio político con la presencia del mercedino Daniel AVELAR: “no queremos los fantasmas del pasado ni la crueldad del presente”

El diputado nacional y neurocientífico Facundo Manes lanzó su espacio político en Tigre, en la Casa Museo Sarmiento, un lugar cargado de simbolismo por su mensaje sobre la educación como motor del desarrollo nacional.

“Venimos a representar el cambio del cambio. No queremos los fantasmas del pasado ni la crueldad del presente”, expresó Manes.
“Lo nombramos ‘Para Adelante’ para que quede clarísimo que no queremos volver atrás. Apostamos a una transformación profunda, que supere lo viejo y lo extremo.”

Frente a unas 200 personas, Manes afirmó que su fuerza será “una propuesta civilizatoria” que buscará devolverle el sentido a la democracia y terminar con la barbarie que atraviesa hoy nuestra sociedad.

Durante el acto, el legislador convocó a integrantes de la sociedad civil que no se sienten representados por los extremos y están descontentos con la gestión del presidente Javier Milei. También anunció que abrirán una convocatoria amplia a jóvenes referentes opositores tanto a La Libertad Avanza como al peronismo.

Por su parte, Daniel Avelar manifestó:

“Es un gran desafío formar parte de este nuevo espacio, que con determinación y convicción viene a ponerle fin a los populismos. Queremos una sociedad donde el trabajo rinda sus frutos y el esfuerzo del estudio se vea recompensado.

No podemos resignarnos a elegir entre quienes usaron el Estado para robar y quienes lo usan para destruirlo”.

Avelar subrayó la importancia de construir fuerzas de centro en Mercedes, junto a quienes tengan convicciones firmes y se mantengan alejados tanto del kirchnerismo como de La Libertad Avanza.

“Es momento de construir para que haya futuro en Mercedes. Nuestra ciudad no puede seguir inmersa en un gobierno que busca soluciones rápidas a problemas complejos, ni entregada a quienes vienen a destruir el Estado. Por eso, es urgente fortalecer las fuerzas del centro”, concluyó.

Democracia y exclusión: revisitando el cordón sanitario como estrategia política ( por Javier Etchart )

Durante los últimos años, y ante el temor generado por el avance autoritario de las nuevas derechas en el mundo, muchos sectores políticos han buscado un acuerdo para impedir que aquellas fuerzas reaccionarias lleguen a posiciones de poder. La literatura académica ha identificado a esta maniobra con el nombre de “cordón sanitario”, término proveniente del área de salud y al cual podemos definir: “como una estrategia basada en el acuerdo entre dos o más actores del sistema político, en cualquier arena o nivel, cuya finalidad es excluir a un partido u actor determinado de la posibilidad de cooperar con el resto de los actores del sistema político”. (Dominguez Sardou, 2023).

De acuerdo con esto, los partidos democráticos acuerdan, explícita o implícitamente, excluir a otros partidos considerados extremistas o antidemocráticos de cualquier posibilidad de formar parte del gobierno o de ejercer poder institucional significativo.

Si bien estas situaciones tienen su epicentro en los regímenes parlamentaristas europeos, también comienzan a ser pensadas en nuestra región en donde varias de estas experiencias de derechas tienen fuertes manifestaciones electorales. En efecto, en un reciente reportaje (Gelatina, 31-03-25) el dirigente Emilio Monzó habló directamente de establecer un “cordón sanitario”, un amplio acuerdo político capaz de oponerse a las pretensiones de aquellos que van en contra de la república. En un sentido similar, aunque sin formular dicha expresión, una reciente foto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, junto a un importante dirigente del radicalismo como Federico Storani, provocan señales sobre un rumbo similar.

La implementación de este tipo de estrategia genera algunos interrogantes políticos-filosóficos generales que no pueden pasarse por alto al momento de avanzar en este camino. En este sentido podemos preguntarnos:

– ¿Se puede hablar de una democracia plena si se limita la participación de ciertos grupos políticos, por más extremos que sean?

– ¿Hasta qué punto un cordón sanitario protege la democracia y cuándo se comienza a vulnerar el principio de pluralismo político?

– ¿Se puede mantener un cordón sanitario cuando el partido excluido logra un respaldo electoral significativo o se convierte en una fuerza mayoritaria en algunas regiones?

Asimismo, también será necesario realizar algún comentario sobre las ventajas o desventajas de llevar adelante este tipo cordones sanitarios.

Algunos antecedentes históricos

Tal lo mencionado el término de cerco o cordón sanitario tiene su origen en el campo de la salud pública, especialmente en el contexto de epidemias y enfermedades infecciosas altamente contagiosas. Su función era aislar geográficamente una zona infectada para evitar la propagación del agente patógeno al resto de la población. Durante la Edad Media, y a raíz de la aparición de la Peste Negra (S. XIV) se aplicaron medidas elementales de aislamiento de ciudades enteras y de puertos. Más adelante, en los siglos XVIII y XIX, se convierte en una estrategia organizada por los Estados europeos para enfrentar epidemias como el cólera o la fiebre amarilla.

Posteriormente, el término se trasladó metafóricamente al campo de la política, con la idea de aislar un “foco de peligro” para evitar que se extienda al conjunto del sistema. Solo que, en este caso, en lugar de un virus o una bacteria, lo que se pretende contener es una ideología o movimiento percibido como una amenaza “infecciosa” para el orden democrático.

El caso contemporáneo que se utiliza para ilustrar este tipo de estrategia, es el de Francia durante los años 1980, en donde diferentes partidos de centro, de la izquierda y de la derecha democrática acordaron su rechazo a formar alianzas y compartir listas con el Frente Nacional (FN) de Jean-Marie Le Pen, considerado como de extrema derecha. La idea subyacente era establecer una política de exclusión que impidiera la ‘normalización’ de ese partido como un actor político legítimo, en tanto cuestionaba los principios fundamentales de la República: la igualdad, la laicidad, el pluralismo y los derechos humanos.

Existen casos más recientes que abarcan las experiencias en otros países europeos. Tal como Bélgica, en donde desde 1990 los partidos mayoritarios firmaron un acuerdo explícito para no colaborar con el Vlaams Blok (actual Vlaams Belang), partido nacionalista flamenco de extrema derecha. En Alemania: el rechazo político al partido AfD (Alternative für Deutschland), especialmente en el Bundestag, ha sido defendido como una forma de cordón sanitario, aunque sin una formalización claramente establecida. Más difícil encuadrar el caso de España y el intento de cordón sanitario hacia Vox, ya que estas estrategias han variado según la región y la coyuntura.

Un balance provisorio acerca de la efectividad de los cordones sanitarios

Uno de los principales argumentos a favor del cordón sanitario es su función preventiva. Al excluir de coaliciones, cargos institucionales o espacios parlamentarios a partidos que se perciben como una amenaza para el orden democrático, los actores políticos trazan límites normativos y éticos explícitos. De este modo, se intenta proteger la legitimidad de las instituciones frente a discursos autoritarios, racistas o xenófobos, y se resguarda el marco de valores que sostiene la convivencia democrática.

Otra de las ventajas radica en su capacidad de generar consensos horizontales entre partidos políticos que no necesariamente piensan igual. Cuando fuerzas políticas tradicionalmente enfrentadas deciden actuar en conjunto para impedir el ascenso de un partido al que consideran una amenaza, se fortalece el compromiso democrático compartido.

Sin embargo, esta estrategia también presenta riesgos que deben ser tenidos en cuenta.

En primer lugar, puede generar un “efecto boomerang” ya que el sector excluido puede convertirse en una víctima de la “casta política”. Efectivamente, en algunos casos los partidos segregados suelen utilizar su marginación como argumento para reforzar una identidad antisistema, alimentando el resentimiento de sectores sociales que ya se sienten desatendidos o desilusionados por las élites políticas. En lugar de debilitarse, estos partidos pueden fortalecerse electoralmente al presentarse como las únicas voces que atacan al sistema.

Por otra parte, el cordón sanitario plantea una tensión con el principio del pluralismo. Si la democracia es un régimen que permite la competencia libre entre proyectos políticos, ¿hasta qué punto es legítimo excluir a una fuerza que actúa dentro de la legalidad y cuenta con respaldo ciudadano? La línea entre proteger la democracia y limitar su expresión puede volverse difusa, especialmente cuando las categorías de “extremismo” son usadas de manera ambigua o interesada. Como en el caso anterior, esto puede volverse en contra del propio sistema extremándose aún más las posiciones políticas. Sin participación en los debates parlamentarios, o en los gobiernos locales, no tienen necesidad de construir consensos ni asumir responsabilidades. Esto puede consolidar posturas ideológicas más duras y fomentar una cultura política de confrontación permanente.

Otro problema práctico es su sostenibilidad política. En sistemas multipartidarios, mantener un cordón sanitario puede dificultar la formación de mayorías estables, lo que lleva a tensiones o a la tentación de romperlo por razones de gobernabilidad. En muchos casos, lo que comienza como una defensa de principios termina cediendo ante la lógica electoral o la necesidad de acuerdos coyunturales.

Un aspecto adicional destacado por la literatura politológica es el desgaste simbólico y real que puede sufrir la democracia representativa. Cuando el cordón sanitario se aplica de manera sistemática o indiscriminada, corre el riesgo de erosionar la confianza ciudadana en el sistema político, al transmitir la imagen de un funcionamiento bloqueado y poco receptivo a la voluntad popular. Para muchos votantes, esta exclusión puede percibirse como una forma de manipulación elitista, lo que termina alimentando el malestar social, la desconfianza política y profundizando la polarización.

Ultimas consideraciones con interrogantes abiertos

Un régimen político de democracia republicana cuenta con dos grandes formas de control político para evitar los desbordes autoritarios. Por un lado, están los controles establecidos constitucionalmente, como la división de poderes, el sistema de frenos y contrapesos, y el respeto al estado de derecho que fijan los límites formales del ejercicio del poder. Por otro lado, existe el mecanismo del control electoral que hace a la naturaleza misma de una democracia representativa. La estrategia del cordón sanitario se inscribe dentro de este segundo eje ya que busca proteger el orden democrático excluyendo del acceso al poder a aquellas fuerzas que, si bien participan del proceso electoral, se perciben como una amenaza directa a los valores democráticos y republicanos.

Ciertamente, la aplicación inmediata de una maniobra de esta naturaleza puede resultar tentadora cuando la amenaza a la democracia es real. Incluso, en el corto plazo, puede ser eficaz. Sin embargo, su utilización como estrategia política no está exenta de tensiones ni de riesgos. Si se transforma en una práctica sistemática o permanente, puede provocar efectos contraproducentes: deslegitimar el sistema ante sectores del electorado, fortalecer la victimización de los partidos excluidos, profundizar la polarización y generar una imagen de clausura del debate democrático. Por estas razones, se han señalado algunos puntos que deben ser tomados en cuenta por los actores sociales que intentan llevar adelante este tipo de acciones. La implementación de estas vallas sanitarias exige criterios políticos claros, legitimidad transversal y coherencia democrática. No puede transformarse en una herramienta arbitraria ni en una respuesta automática ante el surgimiento de fuerzas disruptivas ni en un simple reflejo reactivo de exclusión. Por el contrario, su aplicación debe ir acompañada de un esfuerzo más amplio y profundo, uno que promueva una reflexión crítica sobre las condiciones sociales, culturales y económicas que habilitan el crecimiento de estas nuevas derechas.

No es suficiente bloquear institucionalmente a ciertos actores. Es necesario interrogar el malestar social que expresan, por más que su traducción política sea cuestionable o incluso peligrosa. Las fuerzas democráticas, en especial aquellas de perfil progresista o reformista, deben preguntarse con honestidad: ¿qué no se vio a tiempo? ¿qué se hizo mal o se dejó de hacer para que sectores amplios de la población canalicen su descontento hacia opciones reaccionarias, autoritarias o excluyentes?

En definitiva, defender la democracia no implica solo excluir a quienes la amenazan, sino también renovar la capacidad de ofrecer horizontes compartidos y de una república que profundice sobre los aspectos de la justicia social. Quizás de esta manera se podrá evitar que los cordones sanitarios terminen siendo un síntoma de cierre del sistema, y no una apertura hacia su fortalecimiento.

 

Martín Rodríguez: Solicitan informes sobre convenio de uso

El concejal de la Coalición Cívica Martín Bossi, ha realizado una presentación en el Cuerpo Deliberativo, donde devela su preocupación por la situación en que se encuentran los dispositivos y diferentes actividades que funcionan en el predio del ex Martín Rodríguez.

En dialogo con Protagonistas el edil manifestó que de acuerdo a los datos con que cuenta, existe un convenio de uso que hizo la Municipalidad con la Secretaría de Niñez por el Martín Rodríguez en el año 2009, “hasta donde yo conozco ese convenio está vencido desde 2019”, dijo.

El edil pretende tener detalles sobre ese acuerdo, “quiero saber si hubo una prórroga o alguna otra acción que asegure la continuidad de uso, sería importante saberlo. Allí funcionan clubes de fútbol, hay dependencias municipales… la idea es que todo continúe en las condiciones actuales, pero si no están esas cosas aseguradas el Estado nacional puede buscar otro destino para el lugar y todo lo que funciona ahí se va a encontrar con problemas”, anticipó.

“Es un pedido de informes… lo que busca es que, si no está solucionado el tema buscar la forma para que eso suceda”, agregó Bossi.

El expediente hace referencia al convenio Nº 1832 suscripto entre la Municipalidad de Mercedes y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, allá por los primeros días de septiembre del año 2009.

Destaca en los considerando que dicho convenio venció en el año 2019 y atento que en el predio funcionan varias entidades deportivas e instituciones municipales, “es menester asegurar la continuidad de las mismas en el tiempo y en el predio en el que hoy se encuentran. Las entidades que ahí funcionan hicieron grandes inversiones en infraestructura…”, remarca.

El articulado del proyecto de resolución pretende que el HCD se dirija al Ejecutivo a fin de solicitar la información sobre el estado del mencionado convenio. “Informe si el mismo se encuentra vencido o bien se realizó alguna prórroga o alguna otra modificación de acuerdo entre partes sobre el mismo”, reza el primer artículo.

En el segundo solicita al Poder Ejecutivo municipal informe las actividades que se desarrollan e instituciones que funcionan en el predio afectado al mencionado convenio de uso.

Fuente: Semanario Protagonistas

Di Leo: “Desprecio a quienes vinieron por un cargo, me dan vergüenza”

Silvia Di Leo volvió a la carga contra aquellos que ganaron espacio dentro de La Libertad Avanza de Mercedes. Cuando la concejal fue “corrida” del PAMI hizo declaraciones muy fuertes y graves acusaciones que nadie desmintió. Al menos hasta ahora.

Luego de la inauguración del local, la aparición en escena de nuevos actores y el nuevo bloque en el HCD, realizó un nuevo posteo en redes. Las expresiones están sobre un video en el que puede verse al nuevo coordinador de Mercedes, Rafael Velásquez, dialogando con el coordinador de LLA de Ituzaingó, Jorge Dupre, sobre cuestiones de la política provincial.

“Un día hice declaraciones que enfurecieron a algunas personas y sorprendió a otras. Bueno, acá quedan claras las razones”, escribe sobre el video. “Cuando me puse a trabajar en política por ideas, fue precisamente para generar un espacio de ideas y no de curros”, agregó sobre la charla entre coordinadores.

Di Leo dijo seguir trabajando con las mismas convicciones que al principio, “desprecio a quienes vinieron por un cargo, un curro, escondidos tras ideas políticas nobles, disfrazados de liberales – libertarios y se cuelgan de Javier Milei y nuestras ideas para hacer chanchullos… Me dan vergüenza”, disparó.

En esa situación interna bastante incómoda, la concejal Di Leo convocó “a todos los que aspiran a tener una dirigencia sana y un país moralmente grande, a no abandonarnos. Si claudicamos en el apoyo, nada va a cambiar”, concluyó.

Fuente: Semanario Protagonistas

Con la presencia de Wado De Pedro y Juani Ustarroz, Cristina Kirchner reunió a un grupo de intendentes y pidió unidad pese al desdoblamiento dispuesto por Kicillof

La presidenta del Partido Justicialista y dos veces mandataria de la Nación, Cristina Kirchner, mantuvo un encuentro con un grupo de intendentes de distintos distritos del conurbano bonaerense, tras el decreto del gobernador Axel Kicillof de desdoblar la elección provincial. La definición del mandatario provincial fue leída por el kirchnerismo como un movimiento de ruptura dentro del espacio, toda vez que el plan que aún empuja el cristinismo es hacer una elección concurrente y en un mismo día votar diputados nacionales, legisladores provinciales y concejales en los 135 distritos bonaerenses.

El encuentro, confirmado a Infobae por uno de los presentes, se dio este miércoles en sede del Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (SECASFPI). Allí, la presidenta del PJ nacional planteó que más allá de los cruces que se vienen dando luego de que el gobernador definiera por decreto desdoblar la elección, el peronismo tiene que llegar unido a la contienda electoral: sea con desdoblamiento o elecciones concurrentes. Todos en una lista.

Participaron del encuentro los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Juan Ustarroz (Mercedes), Mariel Fernández (Moreno)Damián Selci (Hurlingham), Gustavo Menéndez (Merlo), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas).

Además, también estuvieron presentes el titular del PJ bonaerense y líder de La CámporaMáximo Kirchner; el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro; el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados bonaerense, Facundo Tignanelli, el diputado provincial Leonardo Moreno -que representa al intendente de EscobarAriel Sujarchuk– y el secretario de Asuntos Municipales, Santiago Révora.

La decisión de Kicillof de finalmente desenganchar la elección nacional de la provincial generó el enojo del kirchnerismo. “No hay mejor noticia para Javier Milei esta semana que el anuncio de Kicillof”, consideró la intendenta de QuilmesMayra Mendoza.

La intendenta, una de las más cercanas a CFK, agregó también que “la autoridad no se construye estableciendo por decreto de manera unilateral y desconociendo al resto de la opinión de la fuerza, la autoridad se construye buscando lo mejor para los bonaerenses y escuchando al resto de los compañeros”, en un mensaje destinado exclusivamente a Kicillof.

En el tren de la discusión del peronismo y que abarca a los demás espacios políticos, resta saber si efectivamente avanzará el proyecto que Axel Kicillof giró al Senado bonaerense este año junto con el anuncio de desdoblar la elección y tiene que ver con la suspensión de las elecciones Primarias.

Por cronograma electoral, el gobernador había decretado que las elecciones Primarias se llevasen adelante el próximo 13 de julio. Lo hizo a la espera de que la Legislatura suspendiera las PASO con algunos de los proyectos de ley que están presentados. En el medio, el kirchnerismo presentó una iniciativa para que se suspendan las PASO y las elecciones se hagan concurrentes, obturando así la posibilidad de un desdoblamiento.

La jugada fue leída en la Gobernación como una intromisión a las facultades del gobernador, ya que es él quien tiene la potestad de hacer la convocatoria. Dirigentes cercanos a Kicillof más enfáticos llegaron a deslizar que se buscaba un golpe institucional. “Nuestra posición política tiene que ver con la suspensión de las PASO y la concurrencia. La realidad es que hoy hay dos decretos conviviendo. Uno de convocatoria a las PASO y otro de convocatoria a la general. Para el decreto de convocatoria a las PASO, el gobernador mandó un proyecto pidiendo suspender las PASO, es decir que haga caer ese decreto y bueno nosotros queremos suspender las PASO y hacer caer los dos decretos para que los bonaerenses vayan a votar un día”, explicó el diputado Tignanelli en las últimas horas.

A partir de la decisión de Kicillof de desdoblar la elección, las reuniones y conversaciones se repetirán en el correr de los días. Primero para suspender las PASO, caso contrario según el cronograma electoral el próximo 24 de mayo se tienen que presentar las listas para las elecciones Primarias. Este viernes, como adelantó InfobaeKicillof recibirá a los intendentes que reportan en el Movimiento Derecho al Futuro para también poner en consideración los pasos a seguir. Ayer, en un acto en Mar del Plata junto a la UOM, el mandatario provincial realizó un nuevo llamado a la unidad y planteó que “el único oponente es Milei”. Por ahora, son expresiones.

Fuente: Infobae