Un nuevo sitio web para los abogados del Departamento Judicial de Mercedes: El Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes presenta el rediseño de su sitio web oficial, al cual ahora se podrá acceder desde www.camercedes.com

Según indicaron, esta actualización representa un paso adelante en la forma de comunicar y brindar servicios a los matriculados. El nuevo portal se caracteriza por un diseño más moderno y ágil, pensado para facilitar la navegación y el acceso a la información de calidad y relevante para el quehacer profesional diario. Todo con un diseño claro, adaptable a cualquier dispositivo y enfocado en su mayor usabilidad.

Entre las principales ventajas del nuevo sitio, se destaca el acceso a más servicios, herramientas de gestión en línea, noticias en tiempo real, calendario de actividades académicas, todo en un mismo lugar, con acceso rápido, visual y ordenado.

 En esta primer etapa, la nueva web se abocará a los servicios, actividades institucionales y académicas:  más adelante incorporará un nuevo buscador de jurisprudencia departamental, que permitiráel acceso a fallos dictados por las distintas Cámaras de Apelaciones con jurisdicción en el Departamento Judicial; por último, en una tercera etapa, se buscará que los matriculados puedan acceder de manera continua a las respectivas actuaciones desplegadas tanto por la Mesa Directiva como por el Consejo Directivo del Colegio de Abogados, procurando asì mayor transparencia y accesibilidad a la gestión institucional.

Desde el Colegio, se invita a los abogados y a la comunidad en general a visitar www.camercedes.com, que será el espacio central de comunicación e interacción con el Colegio, además de sus redes sociales:

“No dejen morir a la universidad, a la ciencia y a la salud”: La comunidad de la UNNOBA recibió el respaldo de la región en un acto masivo para reclamar por el financiamiento del sistema universitario y la salud pública, bajo la consigna “En contra de nadie, a favor de todos. Sí al financiamiento universitario. Por el futuro”.

El encuentro se desarrolló en Salón de Usos Múltiples Mario Meoni, en el marco de una acción coordinada de todo el sistema universitario que coincide con la Marcha Federal Universitaria con epicentro en el Congreso de la Nación, durante la sesión en la que se tratarán los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica.

El rector Guillermo Tamarit expresó que en el país “se vuelve a levantar la voz en defensa de las causas justas, como las personas con discapacidad, el Garrahan y la salud pública, jubilados y jubiladas, las universidades públicas y el sistema científico”.

Tamarit habló de un reclamo colectivo y multitudinario “frente a la falta de respuesta y sensibilidad, de la negación al diálogo, la difamación y los agravios, la profundización del ajuste y el desfinanciamiento”.

“Salimos a la calle por tercera vez para pedirle a este gobierno que cese en el hostigamiento, y a nuestros legisladores que, por favor, no abandonen ni dejen morir a la salud, a la universidad pública y a la ciencia nacional. Que cuiden a nuestros mayores y a los más jóvenes”, señaló.

Salarios por debajo de la línea de la pobreza

En su alocución, el rector se refirió a la pérdida presupuestaria y aseguró que la crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y no docentes “no tiene precedentes”: “La gran mayoría está con salarios por debajo de la línea de la pobreza y la experiencia que nos atraviesa es la de angustia de no llegar a fin de mes, el pluriempleo y la pérdida de recursos humanos muy valiosos”.

“El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110% de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y, aun así, niega las paritarias. La recuperación salarial exige más del 40% de incremento sobre el último mes”, sostuvo.

El rector de la UNNOBA consideró que la actividad universitaria (docencia, investigación, extensión, administración y gestión) no sólo requiere presupuesto sino de salarios acordes. “Con la vocación sola no alcanza”, alertó.

Recordó, además, que a ese panorama se le suma la drástica reducción en el ingreso a la carrera de investigador del CONICET y la ausencia de llamados en los últimos dos años. “Todo esto provoca el desaliento de vocaciones científicas y la fuga de cerebros, comprometiendo, al mismo tiempo, nuestra soberanía científica y tecnológica”, recalcó.

“El panorama se profundiza con la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, la interrupción de programas estratégicos y el ataque a organismos como el INTA, el INTI o el Banco Nacional de Datos Genéticos, hoy sometidos a un desfinanciamiento similar al de las universidades”, añadió.

“Auditar no es algo nuevo para las universidades”

En su discurso, una vez más, el rector desmintió el planteo gubernamental respecto de la falta de auditorías de las universidades nacionales. “Tenemos auditorías de distinto tipo: internas, de la Auditoría General de la Nación (AGN), de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)”.

En el caso de la UNNOBA, el rector específico que también se somete a certificaciones voluntarias de ISO 2001, “casi desde el inicio de la Universidad”. “Esto certifica la calidad y la transparencia de la institución”, comentó. “Auditar, certificar calidad, no es algo nuevo para nosotros. No es que ahora se nos ocurre rendirle cuentas a gente que está mucho más sospechada que las universidades por el caso Libra, por lo que hacen con los discapacitados…”, ilustró el rector.

“Rendimos cuentas de cara a la sociedad, así como rendimos cuentas de la calidad de nuestras carreras a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). No las evaluamos entre nosotros. Por eso no resulta sorprendente que cada graduado de la UNNOBA se incorpore a trabajar y le reconozcan la calidad de su formación”, añadió.

Al mismo tiempo, Tamarit informó que, dentro del Ranking de Transparencia del Estado Nacional, el cual evalúa a alrededor de 200 dependencias nacionales, la UNNOBA tiene un lugar destacado: “Está en el lugar 19° y en 8° lugar dentro del conjunto de las universidades”. En contraste, la Secretaría General de la Presidencia, dirigida por Karina Milei, está ubicada en lugar 30°, puntualizó Tamarit a modo de ejemplo.

Sin financiamiento, no hay futuro

En su discurso, la máxima autoridad de la UNNOBA informó que las universidades representan más del 60% de la investigación y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional. “El ajuste que sufren la universidades y organismos de ciencia y tecnología no solo compromete el presente, sino que concreta una pérdida estructural de capacidades que llevará años recomponer si no se revierte de inmediato”, cuestionó.

Tamarit recordó que tampoco se actualizan las becas universitarias y que se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia, con requisitos cada vez más excluyentes que “dejan a miles de estudiantes afuera”: “No hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso. En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que, sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras”.

“El veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento representa un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud. Queremos decirlo con claridad: no hay posibilidad de garantizar el desarrollo normal de nuestras actividades sin Ley de Financiamiento, del mismo modo que no hay futuro para la Universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026”, remarcó Tamarit.

De esta forma, el rector solicitó que “diputadas y diputados rechacen el veto”. “Sin presupuesto, no hay universidad ni ciencia, y sin ciencia ni universidad, no hay futuro”, subrayó.

“Todas y todos somos la Universidad pública argentina, herramienta para una movilidad social ascendente extraordinaria; la educación pública que iguala y nos hace libres. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y más justo. Para que la Argentina que nos merecemos sea posible… ¡Universidad pública, siempre!”, manifestó.

La situación de las universidades

Hace dos años las universidades nacionales están funcionando sin presupuesto asignado por el Congreso de la Nación, ya que no hay Ley de Presupuesto. Esto impacta fuertemente en la autonomía universitaria y condiciona el normal desarrollo de las actividades, no solo académicas sino de investigación y extensión, ya que el Poder Ejecutivo asigna los fondos de manera discrecional.

La crisis actual afecta al sistema universitario y la incertidumbre hace que docentes e investigadores estén dejando las aulas y laboratorios en busca de otras oportunidades. Perder docentes, investigadores y trabajadores atenta contra la calidad y genera un daño de consecuencias difíciles de mensurar.

La Ley de Financiamiento Universitario, votada con gran consenso en ambas cámaras legislativas, no pone en riesgo el equilibrio fiscal y devuelve previsibilidad al sistema. En este sentido, el conjunto de las universidades insiste en que las y los legisladores conformen las mayorías necesarias para revertir el veto y devolver un horizonte de futuro a un sistema que vincula no solo a sus trabajadores sino a una inmensa cantidad de estudiantes cuyas familias, con su esfuerzo, sostienen la educación superior universitaria del país que es testimonio de calidad y que a diario da muestras de ser una herramienta socialmente valiosa.

Distrito Histórico: Avanzan las obras sobre calle San Martín en Luján y Avanza el mural en el Tiro Federal con la impronta de artistas locales

El Municipio de Luján continúa con obras para el mejoramiento integral de la calle San Martín, que avanzaron a la tercera cuadra. En este sentido, ya se encuentra habilitado el tránsito en la calle Francia y se dispuso el corte en la intersección con la calle Rivadavia.

En el sector recientemente intervenido se concretaron las nuevas instalaciones de agua y cloacas, además de dejar preparados los tendidos para el soterramiento de servicios de electricidad y fibra óptica, que se ejecutará en los próximos días.

El proyecto busca modernizar el eje principal del centro urbano, y conectar el área comercial con el sector histórico-basilical. Su avance se realiza cuadra por cuadra, para priorizar el acceso a comercios y minimizar el impacto en la vida cotidiana del centro. El plazo estimado de intervención en cada tramo es de aproximadamente 40 días.

Cabe destacar que la obra completa se desarrollará sobre la calle San Martín, desde Avenida Humberto Primo hasta 9 de Julio, e incluye una renovación total del espacio público con criterios de accesibilidad, sostenibilidad y puesta en valor patrimonial.

La obra plástica en el paredón del Tiro Federal, sobre la Avenida Nuestra Señora de Luján, está casi terminado. El mural está a cargo del grupo artístico Santa Crew, ganador del concurso público impulsado semanas atrás desde el Municipio.

La agrupación, conformada por los artistas locales Facundo San Miguel, Lucio Marelli y Juan Cornejo, se presenta como un colectivo diverso y apasionado que busca embellecer y dar vida a los espacios urbanos de Luján.

Su diseño constituye un tributo a la historia y a la identidad local. En él, se representa a la Virgen elevada sobre las nubes, símbolo de la protección y la fe que caracterizan a la comunidad de Luján, y se incluye un homenaje a los veteranos de la guerra de Malvinas.

“Este proyecto es un ejemplo de cómo el arte puede unir a la comunidad y rendir tributo a la historia y la tradición local. La entrada de la ciudad cambiará significativamente, ofreciendo una nueva imagen iluminada por la cultura y la identidad local”, expresaron desde la agrupación.

El mural, de 60 metros de largo por 3 de alto, combina diversas técnicas, fusionando arte urbano y grafiti con elementos clásicos del muralismo y la pintura artística. Además, su composición panorámica permite una visualización nítida desde distintos ángulos, aprovechando al máximo el campo visual para atraer la atención de los transeúntes.

Santa Crew fue seleccionada por un jurado especializado, que reconoció la propuesta por su carácter innovador y por la manera en que articula elementos de la historia y la identidad de la ciudad.

Un año más la fiesta cumplió con creces todas las expectativas. El 50° aniversario de la Fiesta Nacional del Salame Quintero fue un éxito rotundo con multitudinaria participación durante los tres días

Un año más la fiesta cumplió con creces todas las expectativas. El 50° aniversario de la Fiesta Nacional del Salame Quintero fue un éxito rotundo con multitudinaria participación durante los tres días, excelentes ventas en todos los rubros y mucha alegría compartida. José Daniel Piccone fue el ganador del año. Estuvo presente el intendente Juan Ustarroz, el embajador de la fiesta Wado de Pedro y especialmente las familias productoras. La nueva embajadora es Cecilia Di Pieri, determinado por las y los productores.
Durante los tres días una multitud colmó el predio. El viernes con ingreso libre y gratuito y el sábado y domingo con una excelente organización, donde muchos venían con su ticket online haciendo ágil y fácil el ingreso.
“Fueron realmente tres días con un marco espectacular, estamos muy felices” contó uno de los productores sobre el escenario.
Además, hubo amplia cobertura nacional con cadenas de noticias y móviles de las principales cadenas de noticias.
La fiesta este año se amplió. Tuvo casi un 20% más de predio respecto a años anteriores y fue así que hubo más espacios para compartir y estar cómodos, algo que destacaron los visitantes en la consulta realizada desde el área de turismo.
Se pudo vivir la carpa de cultura con el arte local, Estación Juego y Mágica Estación, sector ambiental, Mil Días, Protección Civil, Turismo, Producción, muchísimas instituciones, artesanos, patio cervecero, cantinas, peña de folklore, exposiciones y mucho más.
El lote ganador de este año fue para José Daniel Piccone (lote 2) con 460 puntos, seguido por Carlos E. Bezzola (lote 3) con 429 puntos y el CEP N°4 (lote 1B) con 422 puntos en el tercer lugar según la determinación del experto jurado.
El jurado estuvo compuesto por: Sebastián Sandoval, Sergio Sirello, Cecilia Dipieri, Gustado Grasso, Jorge Picone y Maximiliano Bigongiari. El veedor fue Omar Torres y el Cortador Jorge Rodríguez, quienes hicieron su exposición en una carpa montada para que las y los visitantes pudieron verlos trabajar e, incluso, algunos degustar lo mismo que ellos probaban y evaluaban.
El primero en expresar unas palabras fue el director de turismo, Francisco Dinova, quien sostuvo que “Hemos y estamos viviendo tres jornadas espectaculares. Repletas de público en todos los rincones del predio que hemos ampliado para mayor comodidad de las y los asistentes” y narró “la primera evaluación preliminar nos da cuenta de que ha habido excelentes ventas” y aprovechó para “felicitar a cada una y cada uno de los que hicieron posible esta enorme fiesta”.
Por su parte, la productora Amada Godoy, expresó ante la multitud que “estamos como familia muy agradecidos y gracias a quienes vinieron a esta hermosa fiesta” y “solo tengo palabras de agradecimiento para todas y todos, sé que Carlos estaría también muy feliz. Gracias también a cada productor”.
Por su parte, el intendente Juan I. Ustarroz, expresó que “tenemos una gran felicidad y agradecimiento a todas y todos los presentes. Es sin duda la fiesta con mayor presencia de la historia de nuestra ciudad” sostuvo ante una marea humana que se podía ver desde el escenario.
También que “Se logra con el esfuerzo de cada familia productora, de los artistas, los clubes, instituciones, emprendedores, artesanos, de las y los trabajadores municipales, de cada una y cada uno de los presentes” sostuvo.
Remarcó que “es un enorme orgullo compartir con ustedes esta fiesta y que haya salido tan linda” con tantas visitas y atractivos planificados con tanto tiempo y unidad de nuestro pueblo.
Una vez más la fiesta permitió que Club Palometas, Club Quilmes, Club Defensores y Bomberos Voluntarios estén en el estacionamiento. Mientras que las cantinas fueron para Club Los Carteros, Club San Martín, Club Holanda, Club Vélez, San Nicolás y Amigos Peñeros.
Esta forma de trabajo tiene un sentido de unidad, colaboración y compromiso de la comunidad de cada institución, donde sin otro objetivo que trabajar en pos de la institución dedican tres jornadas completas de forma solidaria y comprometida, siendo un símbolo de cada fiesta: el compromiso y la solidaridad.
Se elaboró, por segundo año, el sándwich de salame quintero gigante, con más de 2.70m siendo un enorme atractivo para las y los visitantes que, además de ver cada detalle de su elaboración, cocinado el pan por una panadería local, tras su armado acompañado por la narración de la historia del salame quintero, se cortó y compartió con el público presente.
Como es habitual, se efectuó el remate de los lotes ganadores. Estos fueron a cargo de Leonardo Fagúndez y Luís Colao, ambos martilleros de nuestra ciudad, que sobre el escenario lograron que el público participe y a beneficio de la Federación de Cooperadoras Escolares se logren vender los principales lotes ganadores.
El viernes se vivieron los shows del Ballet Estrella del Sur, La Ezze Band, Fernanda Ottolini y La Banda y el cierre de Grupo Sombras.
El sábado con la peña folklórica con Escuela de Tango y Folklore Almafuerte. Ballet Aramí. Claudia Lomeña. Raíces Mercedinas. Herederos de Mi Tierra. Taller de Bombo por Axel Bartolomeo. Escuela de Danzas Ayekan Mercedes y el escenario principal con Bujiasinh. Seba Giovanetone. Gustavo Guzmán. Legon Queen y Mink’a. Barbarita Palacios. Gambo y los Freaks Modernos. Claudio Rosa y Su Banda. La Chilinga. En el espacio infantil con Delfi Giménez.
Ya el domingo se contó con los shows de Mercedes Danza, Orquesta Escuela, Jo Marcel, Los López Heredia, Oscar Rossello, Ballet Estrella del Sur, Teresa Parodi, Ballet de UNA,  Claudio Rosa y La Nueva Luna. En el pario folklórico se vivió el show de Emma Grassi, La Última Junta, Compañía Pasión Gaucha, Bellet Santa Cecilia, El Bagual, Amanecer de Pueblo. En el espacio infantil con Esa Musiquita.
Por parte de la Comisión de Productores y Productoras determinaron pedir que Wado de Pedro sea en este cincuentenario una vez más  embajador de la fiesta, agradeciendo el esfuerzo y compromiso que tuvo durante todo el año y, además, que sea acompañado por la viuda del querido Carlos Berro, generando así una pareja de embajadores para que siga siendo excelentemente representada.

Con Daniel Filmus e investigadores del CONICET se realizó nuevo encuentro del Mercedes Aprende Unida.

Con el objetivo de seguir trabajando en el acompañamiento del sistema educativo, la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje se concretó un nuevo encuentro del equipo de investigación del CONICET con la presencia de Daniel Filmus, el intendente Juan Ustarroz, el secretario José Luis Pisano, inspectores y especialmente integrantes de distintas escuelas. Se trabaja con 17 primeras instituciones, de Inicial, Primaria y Secundaria.
 
José Luis Pisano, secretario de Educación, destacó que «es la continuidad del trabajo que venimos desarrollando en conjunto con distintos actores que nos vienen acompañando en el marco del Mercedes Aprende Unida. En este caso con Daniel Filmus y todo el equipo del CONICET que viene desarrollando un trabajo de diagnóstico y análisis de lo que nuestro sistema educativo lleva adelante. Tenemos una muestra de 17 instituciones de todos los niveles que forman parte de este trabajo», narró respecto a la investigación en nuestra comunidad.
Expresó que «el objetivo de hoy era presentárselo a las autoridades educativas de cada una de esas escuelas que forman parte del proyecto para que en conjunto sigamos trabajando respuestas que el sistema necesita o que nuestras escuelas y que nuestras familias necesitan», reafirmando el trabajo en unidad y comunidad que se viene haciendo.
Alejandra Birgin es investigadora de FLACSO y CONICET, además de una reconocida pedagoga y es la responsable académica de todo este proceso que trabaja junto con Daniel y con un equipo de trabajadores y trabajadoras que vienen llevando adelante el proceso de análisis del sistema educativo local, especificaron.
La profesional comentó que «cada distrito es diferente. Mercedes trabaja mucho dentro de lo que es Mercedes Aprende Unida. Tenemos ahora el segundo congreso dentro de un mes aproximadamente» y «en este caso es una conversación con escuelas que buscan hacerle el espacio a enseñar y aprender, con las enormes dificultades que eso tiene en este tiempo, en múltiples órdenes, pero experiencias muy ricas y mucha necesidad de conversar, trabajar, intercambiar y armar esa trama que, además, muestre aquello que la escuela construye», narró la educadora.
Cristian Ponce, inspector regional, destacó que «el trabajo que estamos haciendo en conjunto con Alejandra, con Daniel y con el municipio, con Juani y Josi, nos permite también un poco hacer el análisis de cómo nos afecta dentro de la institución distintas cuestiones sociales e institucionales» y «trabajar y poner la mirada sobre lo pedagógico, la centralidad de la enseñanza es fundamental», destacando lo valioso del trabajo en conjunto que se viene dando.
Daniel Filmus, académico y exministro de Educación, expresó que «estamos acá para apoyar. No es fácil encontrar un municipio preocupado por la educación. En general los municipios están preocupados por las cosas mínimas, cotidianas, de resolver la infraestructura de cada una de las ciudades. Y acá tenemos un intendente que nos llamó preocupado para que ayudemos a los docentes a mejorar la calidad de la educación», sostuvo el reconocido educador.
Más adelante, mencionó que «los padres, las madres, lo que sentimos es que nuestros chicos van cada vez más a la escuela, pero al mismo tiempo que no aprenden todo lo que la escuela promete enseñarles. Entonces se trata de las dos cosas, de tener el certificado, el diploma, de terminar la escuela, pero también tener los saberes, tener los aprendizajes que después le permite mejorar en la vida, poder insertarse en el mundo del trabajo y también poder terminar la universidad, que es lo que nos garantiza que haya movilidad social ascendente», afirmó.
Remarcó que «con Cristian, con el conjunto de los docentes y directivos de Mercedes, lo que estamos discutiendo es cómo hacer un programa, un proyecto apoyado por el municipio que nos permita mostrar que Mercedes es un ejemplo de una ciudad que mejora la calidad de la educación, que es lo que todos estamos buscando», recalcó el investigador del CONICET.
Profesor Titular Sociología de la UBA, exministro de Ciencia y Tecnología y exministro de Educación.
Filmus también afirmó, en su análisis, que a nivel nacional crecen las preocupaciones: «cuando uno mira el presupuesto educativo, cayó en 40 % ¿Y en qué cayó? Cayó en salarios docentes fundamentalmente, pero también cayó en infraestructura. No tenemos más Conectar a Igualdad, no tenemos ya la llegada del número de libros que teníamos en otro momento, que son herramientas fundamentales para mejorar el aprendizaje. Y la preocupación es que no puede ser que la Nación se desentienda, le pase a las provincias la preocupación educativa, porque eso lo que hace es anarquizar totalmente el sistema educativo nacional. Entonces, los lugares más humildes, los lugares con más dificultades, tienen peores condiciones. En algunos lugares que tenés provincias con más recursos, entonces lo pueden resolver mejor. Y vamos a volver a una época en Argentina que existió de muchísima anarquía y muchísima disgregación del sistema educativo nacional», sostuvo.
También que «entonces, se trata de que es un Estado que cumpla con las leyes, una ley de financiamiento que plantea el 6 % del PBI, la ley de educación técnica para fortalecer la educación para el trabajo, en conjunto de leyes que nos vemos con preocupación que hoy no se están cumpliendo. Nos parece importante que seguimos teniendo una sociedad y seguimos teniendo docentes preocupados para que la educación, a pesar de las difíciles condiciones, pueda cumplir el papel que la sociedad necesita», recalcó.
Por su parte, el intendente Juani Ustarroz, recalcó que deseaba «en primer lugar destacar el enorme compromiso y participación del sector educativo de nuestra ciudad, que es de siempre. Hoy estamos trabajando con 17 escuelas de los tres niveles de educación, junto a un equipo del CONICET, con la presencia de Daniel Filmus, de Alejandra Birgin, de investigadores con mucha experiencia, con mucha trayectoria, y que lo que nos ofrecen a nosotros es ayudarnos a sistematizar, a problematizar los diferentes datos, las diferentes realidades que hay en nuestra escuela», contó.
A su vez, que «quiero destacar esto también del compromiso porque hoy uno recorre escuelas de nuestra ciudad muy a menudo y encuentra directivos, docentes, comunidades que realmente están muy comprometidos».
Manifestó a su vez que «la realidad, como decía recién el sociólogo Daniel Filmus, es muy compleja. La realidad social, económica que atraviesa el país hace que las cosas sean cada vez más difíciles y por eso lo que nosotros planteamos es que el municipio, junto a las instituciones de la comunidad, tenemos el deber, la obligación de apoyar, de aliviar un poco ese peso que tiene día a día el docente en el aula, los directivos al frente de las escuelas, y poder contribuir a través de acciones concretas, objetivas, a mejorar el sistema educativo», narró.
Además que «para mejorar algo, la primera condición es hacer un buen diagnóstico, que es lo que compartimos hoy, un diagnóstico participativo, donde los distintos sectores trabajaron y trabajaron mucho para arribar a los datos, para poder leer e interpretar también esos datos de la manera más amplia, más plural posible, y sobre la base de eso, poder proyectar fundamentalmente para el año que viene un plan de acción lo más robusto posible», expuso.
«Nosotros como municipio ya venimos con una experiencia de articulación con el sistema educativo, tenemos una agenda donde el municipio va a la escuela y la escuela utiliza recursos que pone a disposición el municipio para el sistema educativo, y ahora el desafío será avanzar en términos de calidad educativa».
Sostuvo que «nosotros estamos convencidos que la figura del docente es central en el acto educativo, que la figura de la escuela como institución emblema, símbolo del sistema educativo también, y que las familias, que las instituciones de la comunidad y el municipio, más el Ministerio de Educación, hoy representado por nuestro inspector Cristian Ponce, entre todos y todas podamos establecer el diagnóstico, ver las acciones que llevamos adelante, hacer un monitoreo de cómo avanzamos», recalcando que «tenemos muchas expectativas puestas en este programa que ha crecido hace un tiempo que se llama Mercedes Aprende Unida, en el cual cada vez más gente se suma, se involucra y aporta algo sustancial para avanzar en uno de los elementos más importantes que tiene la persona y que tiene una comunidad y que tiene una nación, que es la educación», narró.
La investigación, el trabajo de escuchar, planificar y hacer, que en definitiva es esta acción en conjunto, no es realizada por un grupo de científicos y académicos, sino por toda una comunidad, que construyen un saber específico sobre nuestra ciudad y su sistema educativo, para mejorarlo entre todas y todos. Con cada actor social, desde el presente, por un futuro mejor.

Multitudinario inicio de la 50ª Fiesta Nacional del Salame Quintero, Reconocimientos y mucha felicidad en la apertura de la Fiesta Nacional del Salame Quintero

La Fiesta del Salame Quintero tuvo su apertura protocolar con una gran concurrencia de público. Las familias productoras fueron las grandes homenajeadas. El intendente Ustarroz destacó el valor del encuentro, el trabajo y el traspaso de esta tradición de generación en generación, lo que la convierte en parte de la identidad de nuestro pueblo.
La ceremonia contó con la bendición de Osvaldo Garrido, en representación de las iglesias evangélicas, y de Monseñor Jorge Eduardo Scheinig, arzobispo de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján, en representación de la comunidad católica.
Francisco Dinova dio la bienvenida destacando el valor de la fiesta para el turismo, «ya que genera trabajo, encuentro y acciones en comunidad. El salame, nuestro producto estrella, pasa de generación en generación, y es por eso que esta fiesta, que cumple 50 años, es cada vez más grande y reconocida en todo el país».
Juan I. Ustarroz expresó que el evento le genera «mucho orgullo y mucha felicidad», y deseó «agradecer de corazón a las y los productores», remarcando que «son un ejemplo de comunidad, de organización y unidad», pasando su «secreto de generación en generación, un secreto que nunca revelan», afirmó.
Luego, comentó que «son un ejemplo de trabajo y laboriosidad», y expresó el deseo de «agradecer mucho a los trabajadores y trabajadoras municipales, por su compromiso y dedicación».
Reafirmó el concepto de «comunidad, porque uno no se realiza solo, lo hace en conjunto». Añadió: «Creo que también esta fiesta es un ejemplo de crecimiento, que se ha permitido ir desde el Polideportivo al Martín Rodríguez con Carlos (Selva) y ahora al parque con nosotros».
Para finalizar, destacó: «Felicitaciones, un agradecimiento enorme a las y los productores, a sus familias, por esta gran fiesta que le han regalado al pueblo de Mercedes, y un agradecimiento a todas y todos los que trabajan acompañando y generando este marco hermoso para que en estos tres días podamos celebrar una hermosa fiesta».
Amanda Godoy, viuda de Carlos Berro, recordó la figura del productor fallecido y dijo: «Es un honor estar acá con ustedes. Carlos estaría muy feliz de ver esta fiesta, este crecimiento», y agregó: «Quiero agradecer y felicitar a todos los productores. Gracias a Juani y a todo el equipo de la municipalidad».
El ministro de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, comentó que «para nosotros es fundamental estar acá, acompañando como provincia a un municipio, a una comunidad, a un conjunto de productores que una vez más dicen claro que vamos a volver a celebrar la producción y el trabajo. Para nosotros es así como se construye una provincia, así es como se construye una sociedad mejor, reconociendo el esfuerzo de cada uno, reconociendo ese trabajo cotidiano que hoy podemos decir que, además, tiene la magia del número 50», mencionó entre otros conceptos.
También dijo que «esta fiesta consolida la comunidad, y así es como para nosotros se construye una sociedad más linda».
Se entregaron reconocimientos a las familias productoras, entre ellas:
Familia Di Piere, a cargo de Juani Ustarroz.
Familia Sirello, a cargo de Eduardo de Pedro.
Familia Bongioanni, a cargo de Francisco Dinova.
Familia Piccone, a cargo de David Valerga.
Familia Grasso, a cargo de Vanesa Siley.
Familia Racchi, a cargo de Santiago Altube y Mariana San Martín.
Familia Grosso, a cargo de Carlos y Sabrina Selva.
Además, la empresa Agrale le entregó una distinción a la ciudad y a la fiesta a través del intendente Ustarroz.
A su vez, Natalia D’Andrea, Federico D’Andrea, Irene Pirotsky y Lucía Pirotsky recibieron un reconocimiento por parte de Ustarroz y De Pedro en honor a la figura de Ulises D’Andrea.
El acto protocolar de apertura contó con la presencia de numerosas autoridades, entre ellas el intendente municipal Juan I. Ustarroz, acompañado por el ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez, el senador Eduardo de Pedro, y las diputadas nacionales Vanesa Siley y Sabrina Selva. También se destacó la participación del subsecretario de Asuntos Municipales Santiago Révora, el ex intendente y diputado nacional Carlos Selva, la secretaria de Gobierno Clara Zunino, el secretario de Economía David Valerga y la presidenta del Concejo Deliberante Mariana San Martín,  de representantes de la Cámara Económica y de las demás fiestas, y especialmente de vecinos y vecinas que reconocieron, unánimemente, que «el trabajo de las y los trabajadores municipales fue fundamental para la exitosa realización de esta celebración», según remarcaron quienes pasaron al frente.
Con una gran afluencia de público, la 50ª Fiesta Nacional del Salame Quintero dio inicio el pasado viernes. La jornada inaugural contó con el tradicional corte de cinta, shows en vivo, y diversas actividades para toda la familia, culminando con la presentación de Grupo Sombras.
El evento protocolar se llevó a cabo en la carpa de productores, con la presencia del intendente Ustarroz, el senador Eduardo «Wado» de Pedro, las diputadas nacionales Sabrina Selva y Vanesa Siley, el exintendente Carlos Selva, el ministro de agricultura Javier Rodríguez, el arzobispo monseñor Eduardo, además de las familias de productores y representantes de diversas instituciones locales.
El jefe comunal, Juan Ignacio Ustarroz, expresó su satisfacción: «Estamos muy felices por este gran marco, por este acompañamiento una vez más de todo el público en el inicio de una nueva gran fiesta popular en Mercedes».
La noche estuvo llena de música y baile, con presentaciones del Ballet Estrella del SurLa Ezze BandFernanda Ottolini y La Banda, para cerrar con el esperado show de Grupo Sombras.

Asociación Médica de Mercedes | Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas en la AMM el pasado jueves 11 de septiembre

La Asociación Médica de Mercedes realizó el jueves 11 de septiembre una Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas, en su sede de calle 27 Nº 733, con la disertación de la Dra. Silvia González Ayala, reconocida infectóloga, profesora titular de la Universidad Católica de La Plata y consultora en enfermedades infecciosas.
El evento comenzó con una cálida presentación del Dr. Juan Carlos Cartasegna (actual presidente de la AMM), en la que se destacó la trayectoria de la disertante (muy conocida por sus colegas presentes), y su regreso a nuestra ciudad luego de algunos años de ausencia.
La doctora presentó un panorama actualizado sobre la situación mundial y regional del sarampión.

Recordó que se trata de una enfermedad exclusiva del ser humano, inmunoprevenible y pasible de erradicación. Entre los datos más relevantes se destacó que, entre 2000 y 2023, la vacunación evitó alrededor de 
60 millones de muertes en el mundo. No obstante, en 2023 se notificaron 10,3 millones de casos y aproximadamente 107.000 muertes, en gran parte debido a la falta de la primera dosis en 22 millones de niños.
La especialista advirtió que la disminución de las coberturas vacunales está provocando la reaparición de la enfermedad en distintos continentes. Hasta agosto de 2025 se registraron 11.035 casos confirmados en América, con 18 muertes (principalmente en México y Estados Unidos). En la región se reportaron brotes en 10 países, entre ellos Canadá, México, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.
En el plano nacional, González Ayala recordó que la última epidemia local ocurrió en 1997-1998. Desde el 2000 no había casos endémicos, aunque sí episodios aislados vinculados a importaciones. Actualmente preocupa la caída sostenida de las coberturas vacunales, con un estimado de 500.000 niños menores de 6 años susceptibles.
La experta advirtió que desde enero de 2025 se observa 
circulación comunitaria en el AMBA, con casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires (Comuna 14), Florencio Varela y otros municipios, configurando una epidemia en curso.
Además de la conferencia central, participaron destacados profesionales de la ciudad:
  • Dr. Sebastián Zunino, bioquímico y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Hospital local, expuso sobre la importancia de contar con estudios representativos y de campo para el monitoreo de enfermedades como sarampión, dengue y chikungunya. Señaló que los recursos asignados a la vigilancia epidemiológica suelen ser insuficientes y mal distribuidos, lo que limita la capacidad de respuesta rápida. También subrayó la necesidad de incorporar equipamiento específico para la detección temprana de estas patologías en la región.
  • Dr. Nicolás Badano, infectólogo, centró su intervención en el dengue. Describió los distintos tipos de la enfermedad, sus complicaciones y la gravedad que puede alcanzar en la población pediátrica. Alertó sobre la evolución del mosquito Aedes aegypti, que ya no se limita a aguas limpias sino que también se reproduce en aguas sucias, lo que amplía los riesgos de contagio. Destacó que el dengue puede resultar más invalidante e incluso más letal que el sarampión si no se detecta y trata a tiempo.
La jornada finalizó con un ágape de camaradería, donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones y profundizar en la discusión sobre estrategias de vacunación, refuerzo de campañas y el rol de los profesionales de la salud en la prevención.
La Asociación Médica de Mercedes agradeció la amplia participación y reafirmó su compromiso con la actualización constante y la difusión de información sanitaria de calidad.

De acuerdo a lo establecido en los artículos 39, 40 y 41 del estatuto vigente, se llevó a cabo este sábado a las 11 horas en la sede de la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, la Asamblea General Ordinaria en la que se renovó parcialmente la comisión directiva, habiéndose presentado una sola lista a tal efecto.

Con una buena concurrencia de asociados se procedió al cumplimiento de los puntos correspondientes al orden del día.

Luego de la elección de dos asambleístas para refrendar el acta correspondiente, hecho que recayó en los socios Eduardo Grinovero y Eva Banegas, se procedió a la lectura y aprobación de la memoria y balance del ejercicio 2023-2024 siendo aprobado por unanimidad.

Por último se aprobaron los nuevos cargos de comisión directiva la cual ha quedado conformada de la siguiente forma:

Presidente: Alicia Olga Coronel

Vicepresidente: Gabriel Acuña Suarez

Secretario: Fernando Pachiani

Secretaria de actas: Eva Banegas

Tesorera: Ana Maria Palacios

Protesorero: Daniel Bustos Berrondo

Vocales Titulares: Maria Belén Wulf,Maria Cristina Girini, Roberto Rosello y Elvio Telesca.

Vocales Suplentes: Silvia Luna, Adrian Costa, Marisa Ortiz y Vilma Bafundo.

Los revisores de cuentas Silvia Luna y Nelida Beyer aprobaron el balance de gastos presentado.

Los cargos elegidos en la asamblea de hoy regirán los destinos de la biblioteca hasta el año 2029.

Con la presencia del Intendente Boto, escuelas del distrito, autoridades educativas, docentes, estudiantes y representantes de diversas instituciones, este miércoles se realizó en Luján el acto por el Día del Maestro con el objetivo de reconocer, honrar y agradecer la labor invaluable de quienes dedican su vida a la enseñanza.

“Es sumamente importante resaltar el rol que juega la educación en esta gran comunidad que somos. Quiero invitar a todos los docentes a seguir redoblando esfuerzos, sabemos que además de enseñar dentro del aula, se ocupan de un montón de cosas y es muy meritorio. Quiero agradecerles de todo corazón, sigamos construyendo una comunidad más fraterna, hospitalaria y justa”, mencionó el Intendente, Leonardo Boto.

La jornada se desarrolló en el monumento a Domingo Faustino Sarmiento, en la intersección de la calle homónima con Av. España, y dio comienzo con la entonación del Himno Nacional Argentino, interpretado con lenguaje de señas por estudiantes de 4° año A la EP N° 34. Luego se realizaron ofrendas florales y se hizo mención a las y los docentes fallecidos.

“En este día tan especial quiero poner en valor la enseñanza, que es transformadora de la sociedad, que nos permite que la patria sea libre, que pueda gestar su propio proyecto. En ese sentido es importante rescatar, señalar y remarcar la labor de los docentes, porque legitiman y garantizan un derecho, que es la educación”, mencionó el Inspector Jefe Distrital, Profesor Federico Ferretti.

Más tarde, se mencionó a las personas que, debido a su jubilación, dejaron de formar parte de la vida diaria de las instituciones donde trabajaron gran parte de sus vidas. Además, se entregaron reconocimientos a las y los docentes que cumplieron 25 años de servicio a la comunidad educativa. “Hoy nos reunimos para celebrar una de las citas más significativas en la vida escolar, el día del maestro.

Un homenaje vivo a Sarmiento, que dejó su vida en la defensa de la educación como el camino para alcanzar la libertad, la justicia y el progreso de la nación. Un maestro acompaña guía, inspira y motiva a cada uno de sus alumnos. Gracias por el amor en cada aula. Gracias por enseñarnos a ser mejores personas”, finalizó la profesora Marisol Artero, secretaria de la EES N 2, “Julio Steverlynck”.

Acto seguido, la estudiante Delfina Basma, de la EES N° 19 “Lola Mora” , brindó unas palabras a todos los docentes allí presentes.

Cabe destacar que, durante el homenaje, estudiantes de la EES N° 7 “Adelina María Bertola” en articulación con la EP N° 12 “Domingo Faustino Sarmiento”, entregaron al Intendente el “Retoño de Higuera de Sarmiento” con el fin de recuperar la memoria histórica que enalteció a la ciudad de Luján.

Luján se prepara para el desfile tradicionalista con un fuerte operativo de control y sanciones por maltrato animal

En el marco del evento “Luján es Tradición”, el Municipio de Luján anuncia la puesta en marcha de un amplio operativo de seguridad y control destinado a garantizar el bienestar animal, la seguridad de los vecinos y el cumplimiento de la normativa vigente. Concebida como un homenaje a la Primera Peregrinación a Caballo al santuario de la Virgen de Luján, la actividad hoy toma el carácter de un Desfile tradicionalista.

Tal como establece el Decreto Municipal y en concordancia con la Ley Nacional Nº 14.346 de Protección Animal y las normativas provinciales, se recuerda que está prohibida la circulación y permanencia de caballos y carros de tracción a sangre en todo el Partido de Luján, por lo que únicamente podrán circular los equinos que formen parte del desfile oficial de agrupaciones tradicionalistas, previamente inscriptos y en coordinación con el Municipio.

“Estamos trabajando fuertemente con el Ministerio de Seguridad de la Provincia, y con todos los organismos intervinientes para dar cumplimiento a la normativa sin excepción. No permitiremos bajo ningún punto de vista que se incumplan las Leyes de Protección animal y aplicaremos las sanciones correspondientes tanto a las Agrupaciones como a todo aquel individuo que no respete todas las medidas necesarias para participar de este Tradicional Desfile”, señaló al respecto el Subsecretario de Seguridad, Gabriel Jurina.

Toda persona que ingrese a la ciudad para ser parte del Desfile debe estar registrada como miembro de alguna Agrupación Tradicionalista participante, en el siguiente formulario on line: https://tradicion.lujan.gob.ar

El Ingreso al partido de Luján se dará a partir del día Jueves 25 de septiembre desde las 12 horas, en los siguiente puntos habilitados:

  • Ruta 6 y Haras San Pablo

  • Ruta 47 y Pascual Simone

  • Teresa Mastellone y Ex Ruta 7

  • Autopista del Oeste y Bajada Del Zoo

En dichos puntos, las Agrupaciones deberán presentar el formulario de inscripción oficial y el Certificado sanitario vigente de los equinos emitido por SENASA, así como el comprobante de contratación de alguno de los predios habilitados por el Municipio.

Todos los vehículos que ingresen al partido dentro del marco del desfile, deberán contar con la documentación obligatoria para el transporte de caballos: licencia de conducir correspondiente, y habilitación para el transporte de animales vivos. Los equinos deberán ser trasladados en sus correspondientes trailers, batanes, jaulas, etc .

Para la circulación de caballos, es obligatorio contar con el Documento para el Tránsito Electrónico (DT-e) o, en su defecto, la Libreta Sanitaria Equina. Además, es necesario cumplir con los requisitos sanitarios específicos para el traslado, que incluyen el diagnóstico negativo de Anemia Infecciosa Equina (AIE).

El incumplimiento de estas disposiciones dará lugar a sanciones tales como el secuestro inmediato de los animales por parte de las autoridades competentes, la aplicación de severas multas económicas (según lo establecido en la legislación nacional, provincial y municipal), asi como la intervención judicial en caso de comprobarse situaciones de maltrato o crueldad animal.

En ese sentido, desde las primeras horas del domingo 28, se desplegará un operativo integral en los accesos y calles de la ciudad, con controles veterinarios y de seguridad en los Corredores Seguros establecidos.

Participarán de dicho operativo la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Policía Vial y Comando de Patrulla Rural, Gendarmería Nacional y Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), SENASA, junto a áreas municipales de Defensa Civil, Guardia Urbana, Tránsito e Inspección General y el Círculo Veterinario de Luján, que realizará controles veterinarios a los animales.

De esta manera, el Municipio de Luján reafirma su compromiso con la preservación de la tradición gaucha, a la vez que refuerza la defensa del bienestar animal, la seguridad ciudadana y el cumplimiento estricto de la ley.

Ante dudas o consultas comunicarse al mail direccionlujanturismo@gmail.com o al teléfono 02323 31-5494.