Próximamente comenzará la pre-inscripción web a las carreras del Instituto Mignone de Luján

El Municipio de Luján informa a la comunidad que el viernes 3 de noviembre comienza la pre-inscripción online para participar de las carreras del Instituto Municipal Superior de Educación y Tecnología «Emilio Fermín Mignone».

Aquellas personas interesadas deberán contar con el título del nivel secundario completo, o el certificado de título en trámite al momento de la presentación de la documentación o hasta el comienzo del ciclo lectivo 2026, el 16 de marzo.

Cabe destacar que los requisitos de ingreso y la metodología están sujetos al Régimen Académico Marco (RAM), Resolución N° 4196/24 y sus modificatorias por la Dirección de nivel Superior de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

La pre-inscripción web estará disponible hasta el 3 de diciembre de 2025. Las opciones académicas son:

  • Profesorado en Educación Física.

  • Tecnicatura Superior en Bibliotecología.

  • Tecnicatura Superior en Diseño y Producción de Indumentaria.

  • Tecnicatura Superior en Gestión Cultural.

  • Tecnicatura Superior en Servicios Gastronómicos.

Cabe destacar que el profesorado de Educación Física contará con un cupo de 35 estudiantes. La inscripción se realizará por etapas de acuerdo al siguiente cronograma:

  • Pre-inscripción virtual:  del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2025.

  • Sorteo: se realizará el 18 de diciembre de 2025 por  Lotería Nocturna Provincial, con aquellos que cumplimentaron la pre-inscripción web en tiempo y forma.

  • Entrega de documentación: del 16 al 20 de febrero. No se aceptará documentación fuera de término y solamente la podrán realizar los aspirantes preinscritos.

  • Actividad Introductoria del 23 al 27 de febrero de 2025. Será solo para aquellas personas que hayan entregado la documentación en tiempo y forma en las etapas anteriores. Aquellas que no cumplan con los requisitos, ni participen de las actividades, ni hayan entregado la documentación quedan afuera del ingreso 2026 y se llamarán a los siguientes de la lista de espera.

Mientras que, para las tecnicaturas, la inscripción se dará de la siguiente manera:

  • Preinscripción web: del 3 de noviembre al 3 de diciembre de 2025.

  • Sorteo: será el 18 de diciembre, solo en caso de que se exceda el cupo correspondiente de 35 personas en cada carrera.

  • Entrega de documentación: del 16 al 20 de febrero, sólo los sorteados en el caso de superar cupo. Se comunicarán los turnos vía mail y/o campus virtual.

Para mayor información, podrán ingresar al sitio web oficial del Instituto https://institutoemignone-bue.infd.edu.ar/sitio/datos-institucionales/, enviar un correo electrónico a institutomignone@yahoo.com.ar o acercarse a la institución ubicada en Avellaneda 1389, Luján.

Abre la PREINSCRIPCIÓN 2026 para estudiar en el Centro Universitario Chivilcoy. Con un fuerte anclaje en la tecnología, industria, producción y mundo laboral, se proponen estudios de diferente duración y modalidad de cursada.

Para este 2026 el Centro Universitario Chivilcoy se ha propuesto una serie de desafíos vinculados a promover y priorizar las temáticas vinculadas al desarrollo local y la inserción laboral. La oferta educativa fue pensada estratégicamente intentando priorizar formaciones de corta duración, que promuevan valor agregado y calificado para el mundo del trabajo. La ciencia y la tecnología serán la punta de lanza de nuestros egresados, al igual que la calidad de los contenidos que se dictan.

Seguimos trabajando con universidades nacionales de prestigio como la UTN, UNTREF, UNGS, fortaleciendo aún más este año el trabajo con la UBA, ya que además del CBC (que se dicta todos los años) se suman tres diplomaturas de la facultad de ciencias económicas de dicha casa de estudios. También continúa el trabajo con la UNLP (con las dos cohortes de psicología en marcha y la Escuela universitaria de Oficios). Asimismo, el convenio con la UNSAM sigue activo, esperamos el año próximo contar con actividades de extensión.

“Hemos trabajado duramente, en contacto con las universidades, para poder ofrecer propuestas posibles y además necesarias para Chivilcoy y la zona. Además, considerando el momento actual de dificultad económica, tenemos que ser prudentes y valorar que además de las 11 propuestas que abren inscripción, hay 9 carreras en curso, sumando un total de 23 cohortes previstas para el 2026”, expresó el Ing. Eduardo de Lillo, coordinador del Centro Universitario Chivilcoy.

 CARRERAS con apertura 2026

ü Ciclo Básico Común (CBC) – UBA

ü  Tecnicatura Universitaria en Programación– UTN

ü  Tecnicatura Universitaria en Industrias Alimentarias– UTN

ü  Tecnicatura Universitaria en Protección Civil y Emergencias (título intermedio de Licenciatura)– UNTREF

ü  Diplomatura en Automatización y Control de Procesos Industriales– UNGS

ü  Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a entornos digitales de gestión– UBA

ü  Diplomatura en Gestión de negocios gastronómicos – UBA

ü  Diplomatura en Gestión de entidades deportivas – UBA

ü  Diplomatura en Analista en Ciberseguridad – UNTREF

ü  Diplomatura en Habilidades Digitales e Inteligencia Artificial para la Formación Docente (Primario, Secundario y Terciario) – UNTREF

ü  Diplomatura en Florihorticultura y agroecología – CUCH

 

PREINSCRIPCIÓN: Para cumplir con el primer paso de formalización, es necesario que los y las interesados completen el formulario en el siguiente link. Ante cualquier consulta pueden remitirse al teléfono celular y en nuestra pagina web pueden verse con mayor detalle los programas de cada formación.

 

https://linktr.ee/CUCH_chivilcoy

Fuerte inversión en educación a través del Presupuesto Participativo Educativo

Una enorme cantidad de representantes de cooperadoras escolares participaron den La Trocha de la convocatoria de la Secretaria de Educación para conocer los proyectos seleccionados en el marco del Presupuesto Participativo, el balance y exposición de cada número y dinero invertido por la Municipalidad. Estuvo presente el intendente Juan I. Ustarroz, el secretario José Luís Pisano y especialmente representantes de las distintas cooperadoras escolares.
En el día del Día Internacional de la Cooperación Escolar se generó la reunión en La Trocha. Se expusieron y datos, procesos y explicaron cómo se logró implementar exitosamente el Presupuesto Participativo Educativo en la ciudad.
El intendente Juan I. Ustarroz remarcó que “es una gran alegría ver la concreción de tantos, importantes y valiosos proyectos, generados en comunidad, decidiendo cada institución, en un sólido y fructífero vínculo entre las familias, la cooperadora, el personal en todos sus niveles, cómo y dónde invertir en beneficio de las y los niños, potenciando, promoviendo y beneficiando los procesos de enseñanza y aprendizaje” destacó y agradeció “a cada cooperadora, la federación, las y los trabajadores municipales, las familias, a quienes con tanto esfuerzo y compromiso permitieron arribemos a este valioso momento”.
José Luís Pisano, secretario de educación, expresó que “realizamos la firma de las actas compromiso entre las cooperadoras de las escuelas y el municipio, aquellas instituciones educativas y cooperadoras que presentaron proyectos en el marco del programa del Presupuesto Participativo Escolar. Un programa impulsado por el municipio con el objetivo de, por un lado, fomentar la participación de las familias y el vínculo entre escuela, familia, comunidad y Estado, y por otro lado, la realización y la cobertura de tareas o necesidades que cada una de las instituciones y su comunidad analice y determine” narró el funcionario.
“El año pasado fue el año en el que se comenzó, que tuvo una aplicación de 63 millones de pesos con la presentación de 35 proyectos, y en este 2025 tuvimos la presentación de 43 proyectos y la sumatoria de esos 43 proyectos asciende a una inversión cercana a los 203 millones de pesos, con los cuales vamos a dar, por un lado, soluciones vinculadas a la infraestructura, a la cobertura de insumos informáticos y de bienestar pedagógico, le llamamos, que tienen como objetivo mejorar la tarea que realizan todos los días los docentes y a su vez mejorar también los ámbitos edilicios donde transcurren, en este caso y en función de los 43 proyectos, más de 10.000 estudiantes de todos los niveles, de jardín primaria, secundaria y nivel superior” sostuvo Pisano dando cuenta de la gran importancia que tuvo la convocatoria.
Antes de finalizar destacó que “esta actividad la hicimos junto con la Federación de Consejos Escolares, el Consejo Escolar, la Jefatura de Inspectores, remarcamos la importancia de haber recuperado en este último tiempo, administrativamente, muchísimas cooperadoras. Era un proceso que ya lleva 5 años de trabajo, que comenzó en el 2020, cuando había 4 cooperadoras, hoy tenemos 60 cooperadoras en condiciones y han sido 43 las que presentaron proyectos” manifestó.
La implementación y definición de los proyectos  es “el puntapié inicial para darle una nueva tarea a la comunidad y al compromiso de las familias con la escuela, con quienes venimos proyectando, más allá de cuestiones vinculadas a inversiones económicas, también al desarrollo de actividades de carácter pedagógico, sin meternos en la decisión y en la tarea que lleva adelante los docentes, pero sí para que las cooperadoras sean actores principales de las necesidades que nuestra educación necesita, como por ejemplo reducir el ausentismo de estudiantes en la cursada” relató Pisano.

Bianco y Diz inauguraron el Centro Universitario de Navarro

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, y el intendente de Navarro, Facundo Diz, inauguraron hoy el Centro Universitario del municipio, el número 45 que pone en marcha la Provincia en el marco del Programa Puentes.

El nuevo establecimiento, construido con fondos del Programa Puentes y del municipio, cuenta con tres aulas, una sala de computación y áreas de servicios, administrativa y acceso, en una superficie total de 124 metros cuadrados.

«El Gobernador nos dio la instrucción de poner centros universitarios en toda la provincia para que todos y todas puedan acceder a la educación superior. Hoy ya estamos dictando clases en 80 municipios», afirmó Bianco en el marco de la inauguración y agregó: «Que la gente pueda estudiar una carrera universitaria es muy importante en lo individual y en lo colectivo. Por un lado van a mejorar su perspectiva de vida personal, pero también van estar contribuyendo a la formación de una sociedad más próspera». Además, el Ministro de Gobierno marcó el contraste entre las políticas que lleva a cabo el Gobierno bonaerense y el Gobierno nacional: «Mientras la Provincia inaugura centros universitarios, policonsultorios, plazas inclusivas y firma convenios para mejorar el hábitat de los barrios populares, Milei hace todo lo contrario y recorta el presupuesto de las universidades y los hospitales nacionales, veta la ley de emergencia en discapacidad y paraliza toda la obra pública».

Por su parte, el intendente Diz señaló: “Este centro universitario es ni más ni menos que el sueño de toda una comunidad. Que comienza en el centro de desarrollo infantil, como el que inauguramos el año pasado, sigue con el jardín de infantes, la escuela primaria, la escuela secundaria y luego continúa acá. Ahora las chicas y los chicos de Navarro no van a ver su futuro trunco por la falta de posibilidades ni van a ser parte de ese 90% de vecinas y vecinos que no ha podido acceder a educación superior. Ni el desarraigo ni la falta de oportunidades van a impedir que puedan formarse».

En el marco del Programa Puentes se dictan en el municipio la Diplomatura en Desarrollo de Software, a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional, y la Diplomatura Universitaria en Gestión Técnica Administrativa-Contable, a cargo de la Universidad Nacional de Luján. En el pasado, también a través de Puentes se dictaron en Navarro las diplomaturas en Iniciación a la Programación y Análisis de Datos (Universidad de Buenos Aires), en Producción de Cría Bovina (Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y en Producción Lechera (Universidad Nacional de Lomas de Zamora), con un total de 42 egresados.

En el marco de las actividades en el municipio, Bianco también participó en la inauguración de los Policonsultorios de IOMA de Navarro, junto al intendente Diz y el ministro de Salud, Nicolás Kreplak. Asimismo, el intendente firmó un convenio con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad por el que se otorgarán fondos del Programa de Financiamiento para la Mejora del Hábitat para la construcción de veredas y la colocación de alumbrado público en el barrio Los Carros del municipio. Las autoridades también inauguraron una Plaza Inclusiva construida con fondos del municipio de Navarro y para la cual la Fundación Banco Provincia donó juegos.

El Programa Puentes es la iniciativa del Gobierno de la Provincia que tiene como objetivo ampliar el derecho de las y los bonaerenses a acceder a carreras universitarias. Desde su puesta en marcha en 2022 por parte del gobernador Axel Kicillof, Puentes tiene presencia en 80 municipios con una oferta que totaliza 275 carreras y más de 14 mil personas inscriptas a lo largo de la provincia.

En las actividades también participaron el diputado nacional Daniel Gollan, el director del Programa Puentes, Juan Brardinelli, la directora provincial de Intervenciones Complementarias del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Érica Osterrieth, el presidente de IOMA, Homero Giles, el rector de la Universidad Nacional de Luján, Walter Panessi, y autoridades municipales.

Multitudinario inicio del 2° Congreso Nacional Educativo Mercedes

Cerca de mil asistentes dieron un gran marco al inicio el Congreso. Ponencias, talleres, exposiciones y muestras se desarrollan en distintas sedes. El comienzo fue en La Trocha. El intendente Juan I. Ustarroz junto al secretario de educación, José Luís Pisano y el sub secretario de educación de la Provincia, Pablo Urquiza brindaron la primera exposición para luego continuar con el Dr Pablo Pineau y Lucía Faimbon. “De la ley 1420 a la era digital” es el slogan de la actividad. Hay más de 2000 inscriptos para el amplio abanico de propuestas.
Congreso
Tras el éxito del año pasado se vivió la segunda edición. Hay una amplia grilla de profesionales, docentes y científicos, promoviendo la participación y el encuentro con eje socio educativo. Son dos días de fuerte compromiso con la educación, el conocimiento y la construcción colectiva de procesos de enseñanza y aprendizaje, ponderando la historia, el presente y mirando el futuro.
Bienvenida
El intendente Juan I. Ustarroz expresó que “este marco de asistentes de alguna manera refleja el compromiso de las y los docentes y del sistema educativo con estos procesos formativos” dijo.
Más adelante comentó que entre los roles del municipio, “no queremos municipalizar la educación” y “nos compromete esta y otras actividades cotidianas a seguir construyendo puentes y redes, uniéndonos para construir soluciones a temas complejos” donde “cada nuevo tema que aparece la escuela es exigida a dar respuestas, pero con los mismos recursos y demandas históricas” mencionó.
Remarcó la red del ProEBa siendo un dispositivo muy valioso, como así también los programas del Mercedes Aprende Unida y su acción colectiva e institucional, sin olvidar el presupuesto participativo, las iniciativas de cada institución, con “muy buenas experiencias pedagógicas y educativas que tenemos el desafío de convertir en políticas públicas”.
“Este congreso apunta a ir encontrando la voz de los que todos los días están en el aula, con sus directivos, auxiliares, familias” porque “es fundamental su experiencia y vivencia” narrando también la actividad que se viene desarrollando con “17 instituciones educativas y el Conicet” para estudiar nuestra realidad educativa.
Les reiteró a los docentes “sean parte de estas propuestas participativas” y “realmente agradecer a todas y todos por su presencia, es muy valioso e importante que sigamos construyendo unidos una educación y una educación mejor, por y para todas y todos”. Comentó entre otros conceptos.
Por su parte, José Luís Pisano, secretario de educación, narró que “es un honor muy grande contar con la presencia de todas y todos ustedes” y “tras el año pasado, con gran repercusión, este lo hicimos con más encuentro y participación de ustedes” mencionó.
“Poder pensar en la capacitación y formación nos parece una necesidad imperiosa”.
“Llamamos el congreso de la 1420 a la era digital también para hacer un balance histórico de la escuela y ponerla en valor como centro de encuentro, esa casa en común que Alberta a la mayoría de la sociedad, con el 99% de los pines en edad escolar dentro de la escuela, siendo esta una institución que atraviesa la sociedad” mencionó y destacó que “vamos a trabajar, buscar respuestas entre todas y todos” y sin olvidar que “defendemos a las y los docentes, para nosotros sigue siendo vital la vinculación institucional y socio política que tienen con la comunidad, valorizarlos, ponerlos en el lugar que se merecen, que son un ejemplo del día a día”.
Sin duda la “educación es una herramienta fundamental para el cambio de la sociedad, para su mejora” y “esto es una partecita de todo lo que cotidianamente se hace y hacen quienes está y son parte de la educación” comentó entre otros conceptos.
Pablo Urquiza, subsecretario de educación provincial, dijo “venimos seguido a Mercedes, es un municipio con un intendente que se ocupan mucho y todo el tiempo en educación” y dijo “la mirada de esta ciudad nos ayuda mucho a pensar también la provincia” expresó.
“Este es un distrito que está dispuesto a aprender en conjunto, y lo expone esta magnitud, con una agenda tan heterogénea de trabajo” mencionó.
“Para nosotros es muy fuerte el compromiso con la educación y la escuela” tras efectuar un amplio análisis histórico y actual destacando “los desafíos actuales, en un contexto de sociedad desigual” y “en la Provincia tenemos una política educativa que se vincula y ve  la cultura, la economía, la identidad, por eso tan valioso estos encuentros” con “grandes desafíos para el futuro con la educación con un rol preponderante”.
Antes de finalizar expuso las distintas tareas que viene desarrollando la Provincia a través de la Dirección de Cultura y Educación.
Presencia
Mariana San Martín, presidenta del concejo deliberante, Magy Oliva, Fernanda Figueroa, directora del CIIE, Pamela Herrara, coordinadora de educación, Gabriela Valverde, inspectora regional, Cristian Ponce, inspector distrital, funcionarios municipales, cooperadoras escolares y muy especialmente una multitudinaria participación docentes y actores de la educación de nuestra sociedad.
Expositores
Del cronograma del 2º Congreso Nacional de Educación surgen numerosos autores y exponentes que participarán a lo largo de las jornadas. Entre ellos se destacan el Dr. Prof. Pablo Pineau, la Lic. Lucía Fainboim, la Lic. Alejandra Ahumada, Francisca del Villar, el equipo de Neurodesarrollo del Hospital “Blas Dubarry”, la Prof. Mariana Sarubbe, la Prof. Claudia Marino, la Prof. Mariángeles Moix, la Prof. Karina Bustos, la Prof. Stella Cerdán, el Prof. Franco Zarrelli, la Prof. Cecilia González, la Prof. Victoria Puglia, la Prof. Nancy Monzón, el Prof. Gustavo Manfredi, la Prof. Ana Cano, la Prof. Florencia Dolinsky, la Lic. Salomé Herman, la Lic. Elena Sequeira, la Prof. Loana Arias, Erica Iglesias, la Lic. Celina Fal, el Prof. Pablo Russo, la Prof. Adriana Pelourson, el Prof. Sebastián Urquiza, la Prof. Mónica Costurié, la Prof. Marisa Gori, el Prof. Carlos Grande, la Prof. Yesica Vigione, la Prof. Carla Bossu, la Prof. Bárbara Olavarría, el Prof. Pablo García, el Lic. Federico Ledesma, la Lic. Tamara Carboni, la Lic. Silvana Nicolini, la Prof. Adriana Moreira Ruiz, el Mg. Rafael del Campo, la Prof. Camila Caulín, el Prof. Walter Rosello, la Prof. María José Goenaga, la Prof. Valeria Accomo, la Lic. Cecilia González, la Prof. Viviana Parody, la Prof. Vanesa Lacoren, la Prof. Sabrina Cacciatore, la Prof. Soledad Reyes, la Prof. María Soledad López, la Prof. Fernanda Maidana, la Prof. Jesica Rubio, la Prof. Karina Ciolli, la Prof. Verónica Simondi, la Mg. Luz Albergucci, el Lic. Damián Mantovano, el Lic. Walter Panessi, el Prof. Martiniano Defelippe, la Prof. Daniela González, la Lic. Mariana Wassner, el Dr. Daniel Filmus, Andrés Monferrand, Tomás Maldonado, el Dúo Acuarela, Rulo Godar y la Lic. Daiana Mattioli, entre otros.
Información
Para más información las y los interesados pueden ingresar a educación.mercedes.gob.ar o a las redes sociales: @munimercedes y @educaciónmerceces donde se encontrarán las planillas de inscripción y toda la extensa y nutrida grilla.

La Expo UNLu 2025 del Centro Regional Chivilcoy se realizará el próximo viernes 26 de septiembre, de 9 a 16 hs, en una nueva muestra abierta y gratuita dirigida a estudiantes secundarios y a todas y todos los que quieran comenzar estudios en la Casa de Estudios.

El objetivo de este encuentro en el Centro (El Grito de Alcorta 110, Chivilcoy) es “brindar herramientas para la elección de una carrera universitaria y facilitar el acceso a la universidad”, y convocará tanto a estudiantes de los dos últimos años del nivel secundario de escuelas de la zona, como a todas aquellas personas interesadas en iniciar estudios superiores.

Durante la jornada, las y los estudiantes podrán inscribirse para comenzar a cursar en 2026, llevando DNI y certificado de alumno/a regular. Además, podrán conocer:

* La oferta académica de la UNLu.
* La propuesta de orientación vocacional.
* Talleres culturales y actividades deportivas.
* Información sobre becas, empleos y pasantías rentadas.
* Otros servicios de la universidad pública y gratuita.

Para una mejor organización, desde la Dirección de Difusión e Información Institucional de la UNLu solicitan a las escuelas que confirmen el turno en que asistirán, completando el breve formulario de este enlace.

Esta actividad forma parte de la articulación «Del Secundario a la Universidad», que la UNLu lleva adelante junto a las Jefaturas Regionales 9, 10, 11 y 15, con el objetivo de acompañar a las y los estudiantes en la elección, el acceso y la permanencia en el nivel superior.

Del mismo modo, quienes deseen asistir de manera individual (sin la escuela), podrán hacerlo sin inscripción previa, aunque por motivos de organización se recomienda también completar un formulario en este enlace.

Para consultas, se podrá contactar por WhatsApp al 2323463228.

Mercedes firma un importante convenio educativo con la OEI El organismo, que articula directamente con la UNESCO, destacó “el gran compromiso” del gobierno de Juani Ustarroz con la educación. Estuvo presente Luis Scasso, director de OEI Argentina.

de formación docente, que formarán parte de la agenda del programa Mercedes Aprende Unida.
Estuvieron presentes el secretario de educación, José Luís Pisano, la coordinadora, Pamela Herrera, la coordinadora del ProEBa, Florencia Comalini, también Manuela Bomaggio, Cristian Ponce, inspector regional y Magui Oliva, presidenta del Concejo Escolar.
La firma, de la que también participó el secretario de Educación de Mercedes, José Luis Pisano, se hizo con el representante del organismo en la Argentina, Luis Scasso, quien destacó “la propuesta de acompañamiento y apoyo de la ciudad con la educación”, “el gran compromiso de la gestión” y la existencia de un equipo “cohesionado, involucrado y que hace el esfuerzo por coordinar”.
La OEI articula directamente con la UNESCO y permite la firma de convenios con ciudades, municipios, provincias y países de habla hispana y portuguesa.
El organismo multilateral de cooperación regional tiene ya 77 años de vida y focaliza su trabajo en educación, ciencia y cultura. Cuenta con 21 oficinas en toda América Latina, en España y en Portugal. Y cada oficina nacional se ocupa, además de la relación diplomática con el gobierno, de trabajar en el impulso y fomento de distintos programas y proyectos de cooperación.
“La visita de Luis nos llena de orgullo y felicidad y la firma del convenio viene a materializar un proyecto por el que nos reunimos en varias oportunidades, en las que intercambiamos ideas y trazamos un diagnóstico”, dijo Ustarroz.
“Es muy importante la trayectoria de la OEI, por su mirada de distintas experiencias desde una perspectiva internacional. Podemos aprender buenas prácticas educativas de otras ciudades -siguió-. Para nosotros es un respaldo muy grande porque, en concreto, vamos a agregar a la agenda de Mercedes Aprende Unida más programas para la educación, que entendemos que es la columna vertebral del desarrollo de la persona, de una ciudad y del país”.
Y cerró: “En estos tiempos tan convulsionados, avanzar desde la lógica de la cooperación es muy importante. También elegimos nosotros como ciudad ser sujetos del aprendizaje y ver qué hacen otras ciudades en materia de políticas públicas educativas para copiar. Y en una articulación concreta generar más recursos en beneficio del sistema educativo de Mercedes”.
A su turno, Scasso manifestó: “Nos llama la atención, nos gusta y nos parece muy importante que un gobierno local se comprometa y se involucre en la educación, como es el caso de Mercedes, que hace un esfuerzo adicional. La ciudad tiene una propuesta de acompañamiento y apoyo y queremos ayudar, porque vemos un equipo cohesionado, involucrado y comprometido”.
“Después de tantos años, aprendimos a identificar el interés real de nuestros interlocutores. Aquí nos hemos encontrado con una administración local muy comprometida con la actividad educativa de la ciudad. Y lo que nos llamó mucho la atención es el esfuerzo por coordinar. Está la provincia, las ONG’s, las escuelas con sus directores y sus docentes, el gobierno municipal, los sindicatos y los gremios, los empresarios… Muchas veces lo más difícil es coordinar todo ese proceso, hacer ese esfuerzo por tener una mirada integral sobre un mismo problema y articular a estos distintos actores para trabajar juntos en una misma dirección y con una misma finalidad”, añadió.
Finalmente, “Josi” Pisano indicó: “Con este convenio vamos a poder desarrollar un conjunto de programas vinculados a la educación y el trabajo, a proyectos de investigación, a los procesos de formación y, sobre todo, vamos a seguir mejorando la educación de nuestra ciudad y de nuestros chicos”.
“Estamos muy orgullosos de recibir a Luis, de que se haya tomado un tiempo para venir a Mercedes y de firmar un convenio que es de los más importantes que hemos conquistado en nuestra gestión. Nos abre una puerta para el futuro de mayor compromiso, de mayor trabajo, de mayores responsabilidades respecto a la intervención que viene llevando adelante el municipio en materia educativa. Así que estamos muy contentos de su presencia”, concluyó.

“No dejen morir a la universidad, a la ciencia y a la salud”: La comunidad de la UNNOBA recibió el respaldo de la región en un acto masivo para reclamar por el financiamiento del sistema universitario y la salud pública, bajo la consigna “En contra de nadie, a favor de todos. Sí al financiamiento universitario. Por el futuro”.

El encuentro se desarrolló en Salón de Usos Múltiples Mario Meoni, en el marco de una acción coordinada de todo el sistema universitario que coincide con la Marcha Federal Universitaria con epicentro en el Congreso de la Nación, durante la sesión en la que se tratarán los vetos presidenciales a la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica.

El rector Guillermo Tamarit expresó que en el país “se vuelve a levantar la voz en defensa de las causas justas, como las personas con discapacidad, el Garrahan y la salud pública, jubilados y jubiladas, las universidades públicas y el sistema científico”.

Tamarit habló de un reclamo colectivo y multitudinario “frente a la falta de respuesta y sensibilidad, de la negación al diálogo, la difamación y los agravios, la profundización del ajuste y el desfinanciamiento”.

“Salimos a la calle por tercera vez para pedirle a este gobierno que cese en el hostigamiento, y a nuestros legisladores que, por favor, no abandonen ni dejen morir a la salud, a la universidad pública y a la ciencia nacional. Que cuiden a nuestros mayores y a los más jóvenes”, señaló.

Salarios por debajo de la línea de la pobreza

En su alocución, el rector se refirió a la pérdida presupuestaria y aseguró que la crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y no docentes “no tiene precedentes”: “La gran mayoría está con salarios por debajo de la línea de la pobreza y la experiencia que nos atraviesa es la de angustia de no llegar a fin de mes, el pluriempleo y la pérdida de recursos humanos muy valiosos”.

“El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110% de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y, aun así, niega las paritarias. La recuperación salarial exige más del 40% de incremento sobre el último mes”, sostuvo.

El rector de la UNNOBA consideró que la actividad universitaria (docencia, investigación, extensión, administración y gestión) no sólo requiere presupuesto sino de salarios acordes. “Con la vocación sola no alcanza”, alertó.

Recordó, además, que a ese panorama se le suma la drástica reducción en el ingreso a la carrera de investigador del CONICET y la ausencia de llamados en los últimos dos años. “Todo esto provoca el desaliento de vocaciones científicas y la fuga de cerebros, comprometiendo, al mismo tiempo, nuestra soberanía científica y tecnológica”, recalcó.

“El panorama se profundiza con la falta de inversión en infraestructura y equipamiento, la interrupción de programas estratégicos y el ataque a organismos como el INTA, el INTI o el Banco Nacional de Datos Genéticos, hoy sometidos a un desfinanciamiento similar al de las universidades”, añadió.

“Auditar no es algo nuevo para las universidades”

En su discurso, una vez más, el rector desmintió el planteo gubernamental respecto de la falta de auditorías de las universidades nacionales. “Tenemos auditorías de distinto tipo: internas, de la Auditoría General de la Nación (AGN), de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)”.

En el caso de la UNNOBA, el rector específico que también se somete a certificaciones voluntarias de ISO 2001, “casi desde el inicio de la Universidad”. “Esto certifica la calidad y la transparencia de la institución”, comentó. “Auditar, certificar calidad, no es algo nuevo para nosotros. No es que ahora se nos ocurre rendirle cuentas a gente que está mucho más sospechada que las universidades por el caso Libra, por lo que hacen con los discapacitados…”, ilustró el rector.

“Rendimos cuentas de cara a la sociedad, así como rendimos cuentas de la calidad de nuestras carreras a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). No las evaluamos entre nosotros. Por eso no resulta sorprendente que cada graduado de la UNNOBA se incorpore a trabajar y le reconozcan la calidad de su formación”, añadió.

Al mismo tiempo, Tamarit informó que, dentro del Ranking de Transparencia del Estado Nacional, el cual evalúa a alrededor de 200 dependencias nacionales, la UNNOBA tiene un lugar destacado: “Está en el lugar 19° y en 8° lugar dentro del conjunto de las universidades”. En contraste, la Secretaría General de la Presidencia, dirigida por Karina Milei, está ubicada en lugar 30°, puntualizó Tamarit a modo de ejemplo.

Sin financiamiento, no hay futuro

En su discurso, la máxima autoridad de la UNNOBA informó que las universidades representan más del 60% de la investigación y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional. “El ajuste que sufren la universidades y organismos de ciencia y tecnología no solo compromete el presente, sino que concreta una pérdida estructural de capacidades que llevará años recomponer si no se revierte de inmediato”, cuestionó.

Tamarit recordó que tampoco se actualizan las becas universitarias y que se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia, con requisitos cada vez más excluyentes que “dejan a miles de estudiantes afuera”: “No hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso. En un contexto económico como el que atraviesa la Argentina, estas cosas son muchas veces definitorias para que alguien pueda continuar con sus estudios y la triste realidad es que, sin asistencia ni compromiso de la Nación, estudiantes de todo el país son forzados a abandonar sus carreras”.

“El veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento representa un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud. Queremos decirlo con claridad: no hay posibilidad de garantizar el desarrollo normal de nuestras actividades sin Ley de Financiamiento, del mismo modo que no hay futuro para la Universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026”, remarcó Tamarit.

De esta forma, el rector solicitó que “diputadas y diputados rechacen el veto”. “Sin presupuesto, no hay universidad ni ciencia, y sin ciencia ni universidad, no hay futuro”, subrayó.

“Todas y todos somos la Universidad pública argentina, herramienta para una movilidad social ascendente extraordinaria; la educación pública que iguala y nos hace libres. Para que las generaciones por venir puedan soñar con un futuro mejor y más justo. Para que la Argentina que nos merecemos sea posible… ¡Universidad pública, siempre!”, manifestó.

La situación de las universidades

Hace dos años las universidades nacionales están funcionando sin presupuesto asignado por el Congreso de la Nación, ya que no hay Ley de Presupuesto. Esto impacta fuertemente en la autonomía universitaria y condiciona el normal desarrollo de las actividades, no solo académicas sino de investigación y extensión, ya que el Poder Ejecutivo asigna los fondos de manera discrecional.

La crisis actual afecta al sistema universitario y la incertidumbre hace que docentes e investigadores estén dejando las aulas y laboratorios en busca de otras oportunidades. Perder docentes, investigadores y trabajadores atenta contra la calidad y genera un daño de consecuencias difíciles de mensurar.

La Ley de Financiamiento Universitario, votada con gran consenso en ambas cámaras legislativas, no pone en riesgo el equilibrio fiscal y devuelve previsibilidad al sistema. En este sentido, el conjunto de las universidades insiste en que las y los legisladores conformen las mayorías necesarias para revertir el veto y devolver un horizonte de futuro a un sistema que vincula no solo a sus trabajadores sino a una inmensa cantidad de estudiantes cuyas familias, con su esfuerzo, sostienen la educación superior universitaria del país que es testimonio de calidad y que a diario da muestras de ser una herramienta socialmente valiosa.

Con Daniel Filmus e investigadores del CONICET se realizó nuevo encuentro del Mercedes Aprende Unida.

Con el objetivo de seguir trabajando en el acompañamiento del sistema educativo, la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje se concretó un nuevo encuentro del equipo de investigación del CONICET con la presencia de Daniel Filmus, el intendente Juan Ustarroz, el secretario José Luis Pisano, inspectores y especialmente integrantes de distintas escuelas. Se trabaja con 17 primeras instituciones, de Inicial, Primaria y Secundaria.
 
José Luis Pisano, secretario de Educación, destacó que «es la continuidad del trabajo que venimos desarrollando en conjunto con distintos actores que nos vienen acompañando en el marco del Mercedes Aprende Unida. En este caso con Daniel Filmus y todo el equipo del CONICET que viene desarrollando un trabajo de diagnóstico y análisis de lo que nuestro sistema educativo lleva adelante. Tenemos una muestra de 17 instituciones de todos los niveles que forman parte de este trabajo», narró respecto a la investigación en nuestra comunidad.
Expresó que «el objetivo de hoy era presentárselo a las autoridades educativas de cada una de esas escuelas que forman parte del proyecto para que en conjunto sigamos trabajando respuestas que el sistema necesita o que nuestras escuelas y que nuestras familias necesitan», reafirmando el trabajo en unidad y comunidad que se viene haciendo.
Alejandra Birgin es investigadora de FLACSO y CONICET, además de una reconocida pedagoga y es la responsable académica de todo este proceso que trabaja junto con Daniel y con un equipo de trabajadores y trabajadoras que vienen llevando adelante el proceso de análisis del sistema educativo local, especificaron.
La profesional comentó que «cada distrito es diferente. Mercedes trabaja mucho dentro de lo que es Mercedes Aprende Unida. Tenemos ahora el segundo congreso dentro de un mes aproximadamente» y «en este caso es una conversación con escuelas que buscan hacerle el espacio a enseñar y aprender, con las enormes dificultades que eso tiene en este tiempo, en múltiples órdenes, pero experiencias muy ricas y mucha necesidad de conversar, trabajar, intercambiar y armar esa trama que, además, muestre aquello que la escuela construye», narró la educadora.
Cristian Ponce, inspector regional, destacó que «el trabajo que estamos haciendo en conjunto con Alejandra, con Daniel y con el municipio, con Juani y Josi, nos permite también un poco hacer el análisis de cómo nos afecta dentro de la institución distintas cuestiones sociales e institucionales» y «trabajar y poner la mirada sobre lo pedagógico, la centralidad de la enseñanza es fundamental», destacando lo valioso del trabajo en conjunto que se viene dando.
Daniel Filmus, académico y exministro de Educación, expresó que «estamos acá para apoyar. No es fácil encontrar un municipio preocupado por la educación. En general los municipios están preocupados por las cosas mínimas, cotidianas, de resolver la infraestructura de cada una de las ciudades. Y acá tenemos un intendente que nos llamó preocupado para que ayudemos a los docentes a mejorar la calidad de la educación», sostuvo el reconocido educador.
Más adelante, mencionó que «los padres, las madres, lo que sentimos es que nuestros chicos van cada vez más a la escuela, pero al mismo tiempo que no aprenden todo lo que la escuela promete enseñarles. Entonces se trata de las dos cosas, de tener el certificado, el diploma, de terminar la escuela, pero también tener los saberes, tener los aprendizajes que después le permite mejorar en la vida, poder insertarse en el mundo del trabajo y también poder terminar la universidad, que es lo que nos garantiza que haya movilidad social ascendente», afirmó.
Remarcó que «con Cristian, con el conjunto de los docentes y directivos de Mercedes, lo que estamos discutiendo es cómo hacer un programa, un proyecto apoyado por el municipio que nos permita mostrar que Mercedes es un ejemplo de una ciudad que mejora la calidad de la educación, que es lo que todos estamos buscando», recalcó el investigador del CONICET.
Profesor Titular Sociología de la UBA, exministro de Ciencia y Tecnología y exministro de Educación.
Filmus también afirmó, en su análisis, que a nivel nacional crecen las preocupaciones: «cuando uno mira el presupuesto educativo, cayó en 40 % ¿Y en qué cayó? Cayó en salarios docentes fundamentalmente, pero también cayó en infraestructura. No tenemos más Conectar a Igualdad, no tenemos ya la llegada del número de libros que teníamos en otro momento, que son herramientas fundamentales para mejorar el aprendizaje. Y la preocupación es que no puede ser que la Nación se desentienda, le pase a las provincias la preocupación educativa, porque eso lo que hace es anarquizar totalmente el sistema educativo nacional. Entonces, los lugares más humildes, los lugares con más dificultades, tienen peores condiciones. En algunos lugares que tenés provincias con más recursos, entonces lo pueden resolver mejor. Y vamos a volver a una época en Argentina que existió de muchísima anarquía y muchísima disgregación del sistema educativo nacional», sostuvo.
También que «entonces, se trata de que es un Estado que cumpla con las leyes, una ley de financiamiento que plantea el 6 % del PBI, la ley de educación técnica para fortalecer la educación para el trabajo, en conjunto de leyes que nos vemos con preocupación que hoy no se están cumpliendo. Nos parece importante que seguimos teniendo una sociedad y seguimos teniendo docentes preocupados para que la educación, a pesar de las difíciles condiciones, pueda cumplir el papel que la sociedad necesita», recalcó.
Por su parte, el intendente Juani Ustarroz, recalcó que deseaba «en primer lugar destacar el enorme compromiso y participación del sector educativo de nuestra ciudad, que es de siempre. Hoy estamos trabajando con 17 escuelas de los tres niveles de educación, junto a un equipo del CONICET, con la presencia de Daniel Filmus, de Alejandra Birgin, de investigadores con mucha experiencia, con mucha trayectoria, y que lo que nos ofrecen a nosotros es ayudarnos a sistematizar, a problematizar los diferentes datos, las diferentes realidades que hay en nuestra escuela», contó.
A su vez, que «quiero destacar esto también del compromiso porque hoy uno recorre escuelas de nuestra ciudad muy a menudo y encuentra directivos, docentes, comunidades que realmente están muy comprometidos».
Manifestó a su vez que «la realidad, como decía recién el sociólogo Daniel Filmus, es muy compleja. La realidad social, económica que atraviesa el país hace que las cosas sean cada vez más difíciles y por eso lo que nosotros planteamos es que el municipio, junto a las instituciones de la comunidad, tenemos el deber, la obligación de apoyar, de aliviar un poco ese peso que tiene día a día el docente en el aula, los directivos al frente de las escuelas, y poder contribuir a través de acciones concretas, objetivas, a mejorar el sistema educativo», narró.
Además que «para mejorar algo, la primera condición es hacer un buen diagnóstico, que es lo que compartimos hoy, un diagnóstico participativo, donde los distintos sectores trabajaron y trabajaron mucho para arribar a los datos, para poder leer e interpretar también esos datos de la manera más amplia, más plural posible, y sobre la base de eso, poder proyectar fundamentalmente para el año que viene un plan de acción lo más robusto posible», expuso.
«Nosotros como municipio ya venimos con una experiencia de articulación con el sistema educativo, tenemos una agenda donde el municipio va a la escuela y la escuela utiliza recursos que pone a disposición el municipio para el sistema educativo, y ahora el desafío será avanzar en términos de calidad educativa».
Sostuvo que «nosotros estamos convencidos que la figura del docente es central en el acto educativo, que la figura de la escuela como institución emblema, símbolo del sistema educativo también, y que las familias, que las instituciones de la comunidad y el municipio, más el Ministerio de Educación, hoy representado por nuestro inspector Cristian Ponce, entre todos y todas podamos establecer el diagnóstico, ver las acciones que llevamos adelante, hacer un monitoreo de cómo avanzamos», recalcando que «tenemos muchas expectativas puestas en este programa que ha crecido hace un tiempo que se llama Mercedes Aprende Unida, en el cual cada vez más gente se suma, se involucra y aporta algo sustancial para avanzar en uno de los elementos más importantes que tiene la persona y que tiene una comunidad y que tiene una nación, que es la educación», narró.
La investigación, el trabajo de escuchar, planificar y hacer, que en definitiva es esta acción en conjunto, no es realizada por un grupo de científicos y académicos, sino por toda una comunidad, que construyen un saber específico sobre nuestra ciudad y su sistema educativo, para mejorarlo entre todas y todos. Con cada actor social, desde el presente, por un futuro mejor.

Con la presencia del Intendente Boto, escuelas del distrito, autoridades educativas, docentes, estudiantes y representantes de diversas instituciones, este miércoles se realizó en Luján el acto por el Día del Maestro con el objetivo de reconocer, honrar y agradecer la labor invaluable de quienes dedican su vida a la enseñanza.

“Es sumamente importante resaltar el rol que juega la educación en esta gran comunidad que somos. Quiero invitar a todos los docentes a seguir redoblando esfuerzos, sabemos que además de enseñar dentro del aula, se ocupan de un montón de cosas y es muy meritorio. Quiero agradecerles de todo corazón, sigamos construyendo una comunidad más fraterna, hospitalaria y justa”, mencionó el Intendente, Leonardo Boto.

La jornada se desarrolló en el monumento a Domingo Faustino Sarmiento, en la intersección de la calle homónima con Av. España, y dio comienzo con la entonación del Himno Nacional Argentino, interpretado con lenguaje de señas por estudiantes de 4° año A la EP N° 34. Luego se realizaron ofrendas florales y se hizo mención a las y los docentes fallecidos.

“En este día tan especial quiero poner en valor la enseñanza, que es transformadora de la sociedad, que nos permite que la patria sea libre, que pueda gestar su propio proyecto. En ese sentido es importante rescatar, señalar y remarcar la labor de los docentes, porque legitiman y garantizan un derecho, que es la educación”, mencionó el Inspector Jefe Distrital, Profesor Federico Ferretti.

Más tarde, se mencionó a las personas que, debido a su jubilación, dejaron de formar parte de la vida diaria de las instituciones donde trabajaron gran parte de sus vidas. Además, se entregaron reconocimientos a las y los docentes que cumplieron 25 años de servicio a la comunidad educativa. “Hoy nos reunimos para celebrar una de las citas más significativas en la vida escolar, el día del maestro.

Un homenaje vivo a Sarmiento, que dejó su vida en la defensa de la educación como el camino para alcanzar la libertad, la justicia y el progreso de la nación. Un maestro acompaña guía, inspira y motiva a cada uno de sus alumnos. Gracias por el amor en cada aula. Gracias por enseñarnos a ser mejores personas”, finalizó la profesora Marisol Artero, secretaria de la EES N 2, “Julio Steverlynck”.

Acto seguido, la estudiante Delfina Basma, de la EES N° 19 “Lola Mora” , brindó unas palabras a todos los docentes allí presentes.

Cabe destacar que, durante el homenaje, estudiantes de la EES N° 7 “Adelina María Bertola” en articulación con la EP N° 12 “Domingo Faustino Sarmiento”, entregaron al Intendente el “Retoño de Higuera de Sarmiento” con el fin de recuperar la memoria histórica que enalteció a la ciudad de Luján.