Néstor Pitrola en Luján: «Buscan polarizar para encubrir responsabilidades compartidas y disimular la defraudación popular»

El candidato a senador por la primera sección electoral por el Frente de Izquierda, estuvo en Luján donde se realizó una agitación, y radio abierta para hablar con las y los vecinos sobre las propuestas del FIT-U. En la actividad también estuvieron presentes las y los candidatos locales como Viviana Figueroa, Patricio Grande y Annabella González Oviedo candidatos a concejales por el distrito

Pitrola en su intervención destacó que: «Vivimos una guerra de encuestas y campañas sucias de parte de candidatos muchas veces testimoniales de LLA y el PJ. Se trata de maniobras de quienes gobiernan el país y la Provincia de Buenos Aires, responsables del hundimiento social, educacional, de la salud y de las obras públicas que sufren los bonaerenses»

Y sostuvo: «La caída del consumo minorista en julio del 5% es la consecuencia de la política criminal de Milei contra los salarios y jubilaciones, tanto como del gobernador Kicillof que somete a los estatales y docentes a los peores salarios del país. Y la burocracia sindical, toda alienada con Kicillof, es alta responsable de paritarias a la baja contra las cuales desorganiza cada lucha planteada por los propios trabajadores.

El Frente de Izquierda es la representación política de esas luchas contra el hambre y los despidos y el portador de un programa estratégico de salida a una crisis que después de octubre conocerá agudos capítulos de convulsión social»

«La verdadera polarización es entre los políticos capitalistas y los Trabajadores. El voto al Fitu es la única variante legítima a la defraudación popular expresada en la abstención. Votar por el Garrahan, los discapacitados, los jubilados, el INTI el INTA o la Universidad Pública es votar por el FiTU», concluyó el candidato.

El Hospital Blas L. Dubarry participó de la Feria de Residencias de la Región Sanitaria VII

La jornada se realizó en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, y reunió a instituciones de salud de toda la región para dar a conocer su oferta formativa.

El pasado jueves, el Hospital Blas L. Dubarry formó parte de la Feria de Residencias de la Región Sanitaria VII, un espacio de encuentro e intercambio entre profesionales y equipos de salud, destinado a difundir las propuestas de formación disponibles en la región.

Desde el área de Docencia e Investigación de nuestro hospital se acompañó a residentes y jefaturas de residencias para compartir la experiencia y las oportunidades que ofrecen nuestras distintas especialidades.

La sede de esta edición fue el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en la ciudad de Moreno, donde se congregaron instituciones de salud pública y profesionales en formación y aspirantes interesados en comenzar su residencia.

Este tipo de actividades permiten fortalecer el desarrollo profesional, generar redes entre instituciones y promover la formación continua en el sistema de salud pública.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzó allá por el 2020, el Servicio de Área Programática y Redes en Salud (SAPS) para hospitales y efectores públicos bonaerenses. Este servicio tiene como objetivo lograr un acercamiento de los hospitales a la comunidad a través de un equipo interdisciplinario que se encargará de diagnosticar y monitorear la situación sanitaria en el territorio, a fin de fortalecer el nexo entre el hospital y las instituciones de la zona, tales como Centros de Atención Primaria de la Salud, escuelas, comedores, clubes y centros culturales.

El proyecto fue impulsado por la Subsecretaría de Atención y Cuidados Integrales en Salud, encabezada por el viceministro de Salud Nicolás Kreplak, y fue diseñado desde la Dirección Provincial de Hospitales.

El trabajo de los SAPS se organizará en dos líneas: la primera, vinculada a la asistencia, apuntará a localizar territorialmente los casos o grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, de captar la demanda que no llega a los hospitales y direccionarla y articularla con otros servicios para garantizar el seguimiento asistencial a través de instrumentos que permitan georreferenciar las intervenciones.

La segunda línea de trabajo consiste en la investigación y la formación. Para este eje, se diagramó un programa entre la Dirección Provincial de Hospitales y la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, basado en diferentes módulos que brindarán herramientas teórico metodológicas para que los equipos puedan usarlas en la práctica cotidiana.

Los SAPS buscan fortalecer y construir redes en salud en distintos planos: por un lado, entre los efectores de salud provinciales, las instituciones y la comunidad, y por otro, hacia el interior de los establecimientos, articulando los distintos servicios. El trabajo en red permite unificar esfuerzos, evitar duplicaciones y promover una complementariedad que mejore la capacidad resolutiva de los hospitales.

Hace pocos días el Hospital Dubarry participó del Encuentro Interregional de los SAPS, que tuvo como ciudad anfitriona a Carmen de Areco, sede del primer encuentro del año bajo el lema: “El SAPS como servicio clave en el marco de la Reforma Hospitalaria”.

Durante la jornada se generaron espacios de intercambio, reflexión y articulación, poniendo en valor el rol estratégico de los SAPS dentro del hospital y en el territorio.

“Nuestro SAPS del Dubarry tuvo el orgullo de participar, compartiendo experiencias junto a otros hospitales de la región”, expresaron. Pergamino, Junín y 9 de Julio, fueron otros de los distritos que dijeron presente. “Seguimos fortaleciendo el trabajo en red para una salud pública más integrada y accesible”, concluyeron fuentes sanitarias.

En un emotivo acto, más de 300 vecinos recibieron las escrituras de su propiedad en Mercedes

En un emotivo acto realizado en el Teatro Argentino, 309 vecinos recibieron hoy la escritura definitiva de su propiedad, tras una gestión conjunta entre el municipio de Mercedes y la Provincia de Buenos Aires. Estuvieron el intendente Juani Ustarroz; el ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Juan Martín Mena; el senador nacional Eduardo Wado de Pedro; y el subsecretario de Asuntos Municipales, Eduardo Lalo Révora, entre otros.
“Para nosotros como municipio esto es muy emocionante, porque logramos cumplirles un sueño que lleva mucho tiempo de espera, por eso quiero agradecerles y felicitarlos -dijo el jefe comunal-. La escritura tiene una gran importancia porque la vivienda que ustedes han forjado con trabajo y con esfuerzo es definitivamente suya, va a tener mayor valor, van a tener la seguridad jurídica sobre su propiedad, van a poder acceder a un crédito hipotecario…”.
Y agregó: “También quiero agradecer y felicitar a los trabajadores municipales, al gran equipo de Tierras que tenemos con muchos jóvenes, porque son el motor de estos logros”.
Ustarroz aprovechó la presencia de Mena para recordar las obras en conjunto que están haciendo el municipio y la provincia, como “las obras en las redes de agua y de cloacas, el canal Santa María que saca el agua de muchísimos barrios de la ciudad, el nuevo CAPS sobre la avenida 2, la ampliación de la planta depuradora, el nuevo centro deportivo y comunitario Néstor Kirchner, el Paseo de la Ribera, una nueva cancha de césped sintético en el barrio San Martín… Son muchísimas obras y a mí me enseñaron desde chico a ser agradecido, así que quiero agradecer al ministro y al gobernador Axel Kicillof todo el apoyo que nos brinda”.
“Yo quería compartir esta información porque a veces circulan noticias que son falsas y siempre está bueno informar de primera mano a nuestros vecinos. Estamos trabajando con la Provincia, con mucho esfuerzo y a pesar de todas las dificultades, para que la ciudad esté cada día mejor, convocando siempre a la unidad de nuestro pueblo y entendiendo cuál es el rol del Estado. Hay muchas cosas que el Estado puede y debe hacer para su pueblo y esta jornada de entrega de escrituras es un ejemplo concreto. Por eso estamos muy felices”, cerró Juani.
Junto con los vecinos estuvieron también el subsecretario de Relaciones con la Comunidad, Santiago Altube; la coordinadora del CIC, Eugenia Códega; la secretaria de Gobierno de Mercedes, Clara Zunino; la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Mariana San Martín; y el subsecretario de Gobierno, Esteban Buzzalino, entre otras autoridades.
Por su parte, Mena indicó: “Estos actos significan emoción y demuestran lo que somos realmente como sociedad, algo muy distinto a lo que nos quieren vender. Somos un pueblo con amor, con solidaridad; no vivimos insultándonos ni agrediéndonos. Tenemos diferencias, por supuesto, pero discutamos para mejorar. Desde el amor, desde la solidaridad, desde la empatía, porque somos un pueblo que tiende la mano antes que pisar la cabeza”.
“Este programa ‘Mi Escritura, Mi Casa’ fue una decisión política del gobernador Axel Kicillof para compensar un poco las desigualdades de nuestra querida provincia. Se pueden hacer en privado estas escrituras. Nadie lo prohíbe. Pero sale un montón de plata. Y hay muchos vecinos y vecinas de nuestra querida provincia que no pueden pagarlo. Bueno, para eso está el Estado. En tiempos donde se bastardea mucho el rol del Estado y el rol de la política, yo quiero rescatar que el Estado está justamente para compensar las desigualdades”, agregó.
“Así que para trabajar y vivir en una provincia de Buenos Aires cada día más justa y más igualitaria, celebremos esto, celebremos el encuentro, dejemos atrás el odio, el insulto. Y que quede claro: acá nosotros no estamos regalando absolutamente nada. Estamos trabajando para asegurar que el esfuerzo de la familia bonaerense quede adentro de la familia bonaerense. Porque la casa propia es el fruto de un esfuerzo de ustedes. Lo que faltaba era un Estado que les garantice ese derecho. De ahora en más, a partir de hoy, nada ni nadie les puede tocar ni les puede arrebatar ese esfuerzo. Queda asegurado dentro de la familia.
Mena también elogió la gestión de Ustarroz, “porque se nota lo que hizo y lo que sigue haciendo por Mercedes”; y consideró: “Nos están pidiendo que destruyamos el Estado. Ese es el mensaje de nuestro presidente. Destruir el Estado es destruir estas escrituras, destruir ese médico que nos va a curar en el CAPS o esa maestra en el centro de primera infancia o el policía que está en la esquina y que nos tiene que cuidar. Yo creo que nadie quiere destruir el Estado. Nosotros queremos mejorar, tener un Estado más eficiente, que no tarde 30, 40 años en facilitar una escritura, que funcione mejor para garantizar los derechos de nuestro pueblo”.
“Nadie piensa que esta escritura tiene que pasar por una motosierra o una licuadora. Una cosa son las redes sociales y otra cosa es la realidad. En la realidad nosotros somos esto, un pueblo solidario que se emociona, que festeja y que cada día quiere vivir mejor”, cerró.

Multitudinaria y exitosa 8° Fiesta de la Galleta de Campo en Tomás Jofré

Con una multitud de turistas que colmaron el pueblo, en Tomás Jofré, se vivió la 8° Fiesta de la Galleta de Campo. La Dulce Anita fue la ganadora del año. “Es una alegría enorme ver este marco de público, que impulsan el arte, la cultura y el trabajo mercedino” destacó el intendente Juan I. Ustarroz. La fiesta también contó con la presencia de Gabriel Katopodis, ministro de infraestructura de la Provincia y especialmente una importante delegación de panaderos artesanales de nuestro Partido.
La fiesta arrancó bien temprano con todo lo lindo y rico para disfrutar. La plaza Domingo Silvano se llenó desde primeras horas de turistas y vecinos y vecinas de nuestra ciudad. Artesanos, puestos de las panaderías de la ciudad, gastronomía, música en vivo y un predio especialmente preparado para el disfrute y el encuentro.
Como cada edición hubo un concurso. El jurado estuvo compuesto por Fátima Costa, representante de la Fiesta de la Torta Frita, Luis Azparren, expanadero de la panadería La Mundial, de Carlos Casares, Natalia Massolo, dueña de la pastelería “La Cuki” y ganadora del premio a Mejor Alfajor Artesanal en Mercado Alfajor, Jorge Díaz, representante de la Fiesta Nacional del Pastel en Carmen de Areco, cocinero profesional y dueño de una panadería artesanal y Vicente Morgillo, Secretario de la AEHG (Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica) de La Plata y determinó que el tercer lugar era para Panadería San Luís, con 1235 puntos y la legra C, en segundo lugar, quedó para La Espiga de Oro, con 1253 y la letra B. Finalmente, se conoció que el ganador fue La Dulce Anita, de Miguel Huici, con 1800 puntos y la letra A.
El intendente Juan I. Ustarroz agradeció a “cada panadero y panadera, esta es su fiesta” y recordó “es muy valioso reconocer y ponderar los distintos oficios, como lo es éste”.
“Quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible esta hermosa fiesta, trabajadoras, trabajadores, panaderos, artistas, porque en estos tiempos es muy valioso el turismo, la cultura y el encuentro” narró.
También “quiero agradecer el acompañamiento de una persona que apoya y ayuda mucho a Mercedes, estando cerca y con una enorme cantidad de obras, que es Gabriel Katopodis, ministro de infraestructura de la Provincia, que además de traer a Mercedes obras de cloacas, agua, pavimento, en educación, también apoya estas propuestas culturales y de identidad de los pueblos, como lo es la Fiesta de la Galleta de Campo” afirmó.
Finalmente remarcó la “felicidad que implica haber transitado la 8° fiesta que, como dijo Minino, nació de propio pueblo, siendo una fiesta que comenzó con tres ciudades haciéndola en conjunto y, finalmente, se estableció y creció sólo en Mercedes gracias al esfuerzo de todos u pueblo” destacó el jefe comunal.
Francisco Dinova aprovechó para destacar la “enorme tarea de las y los panaderos tradicionales de nuestra ciudad” y le dijo al turismo “gracias por elegir nuevamente venir a Mercedes y en este caso Tomás Jofré, viendo colmada esta plaza” destacando que “estas fiestas unen e impulsan el trabajo mercedino” sin olvidar que “el 12, 13 y 14 de septiembre las y los esperamos en la Fiesta Nacional del Salame Quintero”.
Por su parte, Domingo Minino Silvano, comentó que “quiero agradecer al intendente Ustarroz, que hace ya más de 8 años le dijimos de hacer una fiesta acá en el pueblo y no sólo dijo que si, sino que generó un gran apoyo para sea lo que tenemos ahora, enorme” y “gracias panaderos y a ustedes por venir a este pueblo turístico”.
Por último, habló Miguel Huici, ganador con su equipo de trabajo como el mejor productor de galleta de campo del año. “Tengo sólo palabras de agradecimiento. Otro año más. Quiero felicitar a los colegas y compañeros que han puesto el pecho a la fiesta, madrugada tras madrugada trabajando como panadero, porque el que lo hace de manera tradicional sabe que no es nada fácil, asi que solo agradecimiento a todos lo que lo hicieron posible, a Juani el intendente por el apoyo constante, a todas las familias que saben del esfuerzo que significa, como a todos los muchachos de nuestra panadería” afirmó y dijo “los esperamos el año que viene”.
El escenario brindó espectáculos que permitieron a las y los visitantes disfrutar. Milli Vallejos, Escuela Municipal de Tango, La Última Junta, Escuela Estrella del Sur y Hermanos del Camino llegaron talento y tradición, generando por momentos una multitudinaria pista de baila en la plaza central de Tomás Jofré.
Se supo también que el primer relevamiento marcó que, mientras en todo el país afloja el turismo, en Mercedes volvimos a tener un pueblo repleto, con varias renovaciones de comensales en los restaurantes, con artesanos, feriantes y panaderos con excelentes ventas, siendo algo sumamente valioso, narraron desde la Dirección de Producción.

Una gran Fiesta para el pueblo, miles de personas y récord nacional: La 4ª. Fiesta del Salame más Largo de Argentina superó todas las expectativas

El récord de 469,18 metros devolvió el título a nuestra ciudad y atrajo a miles de turistas provenientes de numerosas ciudades y a los propios vecinos.
Chacinados La Vasquita, empresa de la familia Meretta y su equipo, batió su propio récord de 356 metros del año 2024 y el de otra ciudad bonaerense, que ostentaba el título hasta el domingo 10 de agosto, con 401 metros.
Los 469,18 metros dejó en claro que el gilense puede. Organizaron en conjunto Chacinados La Vasquita y Bomberos Voluntarios, acompañando la Municipalidad de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.
También se cumplió ampliamente el otro objetivo de José María Meretta: recaudar a beneficio de Bomberos Voluntarios. Alrededor de 200 stand pagaron un canon para comercializar sus productos en el Parque Municipal más la gran venta gastronómica que la propia institución realizó.
Momento emotivo fue cuando los organizadores hicieron entrega de una plaqueta a los hermanos Amalia y Estanislao Segurola, ambos escribanos, que hicieron la medición, recordando a su padre, el también escribano Estanislao Segurola, fallecido el mes pasado, quien fuera colaborador tanto de la Fiesta como de Bomberos Voluntarios.
El intendente Miguel Gesualdi estuvo presente, acompañado por sus funcionarios.
La transmisión en vivo y en directo de la TV a través de C5N durante más de dos horas le dio difusión masiva a la Fiesta y a la ciudad. La conducción de la Fiesta estuvo a cargo de Mumy Quinteros.
Los artistas con su danza y música se lucieron desde temprano haciendo el cierre el cantautor surero local más reconocido en nuestro país, Adrián Maggi.
El gilense sabe que puede.

Discapacidad: se realizó la jornada “La inclusión también es una batalla cultural» en Luján

Con una gran convocatoria de vecinos e instituciones, el viernes pasado se realizó la primera jornada itinerante “Sin Barreras. La inclusión también es una batalla cultural”, organizada por el Municipio de Luján y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de visibilizar la importancia de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

“Para Luján es un privilegio que la Provincia nos haya elegido como sede para iniciar estas jornadas que apuntan a visibilizar la importancia del trabajo que realizan los talleres protegidos y las organizaciones vinculadas a la discapacidad, a la vez que permiten profundizar el mensaje sobre la importancia de tejer lazos con el sector productivo local, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades”, expresó el Secretario de Desarrollo Humano, Federico Vanin.

En el Paseo Calelian se montó un espacio ferial con presencia de talleres protegidos, centros de día y emprendedores, como el Taller Protegido “Juan XXIII”, el Taller Protegido Municipal, el Taller Protegido “Déjalo Ser, Déjame Hacer”, la Fundación Mirarte, el Centro de Día Espacio Encuentros y el Centro de Estimulación Temprana, entre otros.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo bonaerense aportó la muestra fotográfica «Provincia con derechos, Empleo con inclusión», que retrata a personas con discapacidad en su ámbito laboral, además de la actividad literaria “Leer en comunidad”, a cargo de los estudiantes de las escuelas de Educación Especial 501 y 502.

En este sentido, el Intendente Leonardo Boto, el Diputado Nacional y ex Secretario de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y el Director de Discapacidad, Juan Manuel Puente, recorrieron los puestos y dialogaron con los trabajadores.

Más tarde, en el auditorio del Centro Cultural Doña Ana de Matos, Arroyo encabezó una charla sobre la importancia de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Explicó los ejes centrales de su proyecto, orientados a garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en áreas como salud, educación, trabajo y protección social. La norma, recientemente vetada, buscaba dar respuestas urgentes y concretas en estos ámbitos.

“Es una Ley que fue aprobada con un amplio consenso tanto en Diputados como en Senadores y que busca poner un poco de orden en un sistema que está colapsado, sin afectar sustancialmente las cuentas públicas. El veto del Presidente Milei no hace más que empeorar esta situación y aumentar el sufrimiento de las personas con discapacidad que no tienen garantizado el acceso al transporte, a la salud, a sus tratamientos. Por eso vamos a insistir, vamos a seguir dando batalla, porque es un tema que no se puede postergar”, sostuvo el legislador.

Para finalizar, funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Provincia y del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET) brindaron una charla orientada a empresas e instituciones sobre los beneficios vigentes para quienes empleen formalmente a personas con discapacidad. También participaron de la jornada la Directora de Análisis y Promoción de Empleo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Provincia, Sabrina Paredes, y el Secretario de Desarrollo Productivo del Municipio, Juan Pablo Redondo.

Jóvenes por Mercedes realizó su primer encuentro con una gran convocatoria

Este viernes, alrededor de 50 jóvenes se reunieron en el salón del Sindicato de la Carne para participar del primer encuentro de Jóvenes por Mercedes, un espacio impulsado por la juventud de la agrupación Vecinos por Mercedes , que lidera el veterinario Bernardo Zubeldia . La actividad se desarrolló en el marco de la participación de la lista vecinalista en las elecciones del próximo 7 de septiembre, y en apoyo a su líder y a los candidatos locales.

Samuel Gutiérrez, candidato a consejero escolar y uno de los organizadores, explicó que la intención fue que los postulantes a concejales escucharan de primera mano las inquietudes de los jóvenes de la ciudad. “Nos preocupa la falta de trabajo genuino, las oportunidades académicas y el sueño de la vivienda propia. Elegimos Mercedes para vivir y queremos ayudar a sacar su mejor versión”, afirmó.

Thiago Cané, referente de la juventud del espacio, destacó la respuesta a la convocatoria: “Que los jóvenes, un viernes a la noche, vengan a un encuentro político es increíble. Pudieron hablar con los candidatos, plantear sus necesidades y así se fortalece el proyecto de ciudad que trabajamos en este espacio”.

Bernardo Zubeldía, candidato a concejal, sostuvo: “Hoy vinimos a escuchar, y estos encuentros sirven para que los jóvenes vuelvan a creer en la política, que entiendan que es la única herramienta que tenemos para la transformación. Hoy Vecinos por Mercedes demuestra que es el único espacio que tiene futuro más allá de las elecciones del 7 de septiembre”.

Por su parte Rogelio Zelaya, otro de los candidatos a concejal, celebró la numerosa asistencia y remarcó que la actividad se gestó de forma rápida, sin gran difusión, y aun así tuvo una notable convocatoria. Habló también sobre el fortalecimiento de la democracia y la importancia de la participación juvenil.

Durante la jornada también intervinieron otros candidatos del espacio como son Romanela Vautretto y Franco Amaya, generándose un intercambio abierto con todos los presentes.

La noche cerró con un show en vivo de Agus NK, joven artista de Mercedes.

Madre de Martiniano Palazzo le escribió a Milei tras el veto a la ley de discapacidad: La carta que conmovió al país

Su hijo sufrió un grave accidente en septiembre de 2024, durante un festejo del Día del Niño en un club de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Mientras jugaba en un inflable mal ubicado y sin supervisión, Martiniano cayó y golpeó su cabeza contra la vereda, lo que le provocó un traumatismo craneoencefálico severo. Desde entonces, su vida y la de su familia cambió por completo.

La carta es clara, directa y conmovedora. Daniela no pide privilegios: pide políticas públicas que garanticen una vida digna para su hijo y para todas las personas con discapacidad. “Me presento, soy Daniela Conte, mamá de Martiniano Palazzo, un niño de 10 aUna historia personal, convertida en bandera colectiva.

La carta que Daniela Conte, mamá de Martiniano Palazzo, escribió al presidente de la Nación fue compartida por miles de personas, y su contenido resonó en el programa de Eduardo Feinmann por A24, donde además fue entrevistada en vivo.ños que hasta hace unos 10 meses atrás era un niño completamente normal”, comienza el texto dirigido a Javier Milei.

Durante la entrevista con Feinmann, Daniela explicó por qué decidió enviarle la carta directamente al presidente: “Creo que el veto a la ley de emergencia en discapacidad fue un error. Somos muchas las familias que atravesamos esta situación con costos muy altos que no podemos afrontar”, aseguró.

“Hace 10 meses que no podemos trabajar. Mi esposo y yo somos profesionales de la salud, pero nos turnamos para cuidar a nuestros dos hijos. Sin una ley que contemple la urgencia de este tema, sin profesionales con sueldos dignos, sin terapias, medicamentos e insumos adecuados, esto se vuelve cuesta arriba. Y esto es de por vida”.

Daniela también expresó que su reclamo no tiene color político ni busca confrontar: “Es una carta escrita desde el amor, el cansancio y la esperanza. No hablo solo por mi hijo, hablo por todos los niños y familias que viven esto en silencio. Esto le puede pasar a cualquiera, en cualquier momento”.

Además del pedido por la ley, la madre hizo foco en otro aspecto: la falta de regulación sobre el uso de juegos infantiles como inflables. “No hay controles, ni normativas claras. Nadie se hizo responsable del accidente de mi hijo. Ni el club ni el dueño del inflable. Ni siquiera preguntaron cómo está Martiniano”.

El traslado de urgencia también expuso fallas: “El helicóptero sanitario de la provincia no estuvo disponible ese día. Martiniano fue llevado al Hospital Garrahan en una ambulancia común, intubado, gracias a la voluntad y profesionalismo de la médica de guardia. Y llegó porque Dios quiso que llegue”, recordó.

Daniela cerró su testimonio con un llamado a toda la sociedad: “Queremos que nuestros hijos no sufran. Queremos que tengan todas las terapias que necesiten para vivir sin dolor. Queremos que puedan insertarse en la sociedad. Lo que pasó no lo podemos cambiar, pero lo que viene sí puede cambiarse. Esta lucha no es personal, es colectiva”.

La historia de Martiniano y la voz de su madre fueron recibidas con empatía en redes sociales y medios de comunicación, en un momento donde las políticas de inclusión y cuidado se vuelven urgentes y necesarias.

Desde la radio Santa María FM 88.1 concertaron una entrevista con la mamá de Martiniano. Pero la misma no se pudo llevar a cabo por causas ajenas a la emisora y por decisión de la misma Daniela Conte quien adujo que no se sentía en condiciones anímicasde dar una nota.

Fue inaugurado el Centro Universitario San Andrés de Giles

El 6 de agosto en av. Scully 1510, quedó inaugurado el Centro Universitario.
Presidió el acto el intendente Miguel Gesualdi y desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires llegó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en representación del gobernador Axel Kicillof.
Se hicieron importantes esfuerzos para remodelar, renovar y adaptar un edificio antiguo para cumplir el sueño de estudiar carreras terciarias y universitarias.
El sueño pudo concretarse gracias al aporte de los funcionarios y empleados municipales y del programa Puentes, estando presente su coordinador provincial Juan Brardinelli.  Además, acompañaron los rectores de la UNSAdA Jerónimo Ainchil y el rector de la Universidad Nacional de Lanús, Daniel Bozzani, quienes ya ofrecen alternativas. También se brindarán en la sede, posgrados de la UNA, el CBC  y la Licenciatura en Enfermería de la UBA.
Estuvo presente el secretario de Gobierno, Bautista Castaños, el director Municipal de Políticas y Gestión Educativas, Gustavo Lennard el diputado provincial Carlos Puglelli, el jefe Distrital de Educación, Marcelo Larroque, el presidente del HCD, Juan Marano, la presidenta del Consejo Escolar, Daiana Gallo, la presidenta del IPS, Marina Moretti y números funcionarios junto a jóvenes de escuelas de nivel secundario.
Se acercó para decir unas palabras un ex alumno del Instituto Coll, Claudio Alderete, que mencionó la oportunidad que le dieron en su momento gracias a una beca y así poder hacer carrera en la Justicia.
Además, se entregaron netbook a estudiantes del último año de escuelas secundarias del programa Conectar Igualdad Bonaerense, con la presencia del subscretario de Educación, Pablo Urquiza.
La educación pública, gratuita y de calidad fueron la coincidencia en los discursos de que es algo demasiado importante, que no se debe perder, que vale el esfuerzo que se hizo, en este caso del Estado Municipal y Provincial.

Nueva entrega de plantas de duraznales apoyando la producción merecedina

En una nueva muestra del compromiso con la promoción de la producción local, la Dirección de Producción del Municipio de Mercedes realizó una nueva entrega de plantas a vecinos y vecinas de la ciudad.
La actividad se desarrolló en el marco del Plan Resurgir, una política pública que busca impulsar prácticas sustentables y fortalecer el vínculo entre la comunidad y el trabajo.
El acto contó con la presencia del intendente Juan Ignacio Ustarroz, el director del área, Martín Boragno, el responsable de Espacios Verdes, Dario Taramasco, quienes destacaron la importancia de continuar trabajando en políticas que fomenten el cuidado del entorno natural y la soberanía alimentaria.
“Seguimos fortaleciendo este programa que ya entregó miles de plantas, árboles frutales y especies nativas a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Es una iniciativa que nace del trabajo articulado entre el municipio, las instituciones y los vecinos”, expresó el intendente Ustarroz durante la entrega y destacó que “es parte de continuar actuando unidos, fortaleciendo el trabajo mercedino”.
Por su parte, Martín Boragno subrayó que “cada entrega es una oportunidad para seguir construyendo una ciudad productiva. Este plan promueve la producción familiar y comunitaria”.
La jornada se llevó a cabo en el predio del Vivero Municipal, donde además se brindó información sobre el cuidado y la plantación adecuada de cada especie. El Plan Resurgir continúa creciendo, consolidándose como una política activa y sostenida.
Antes de finalizar, hubo un reconocimiento al productor José Luis Vitale quien no solo soñó con un emprendimiento, sino que se animó a hacerlo crecer. Conoció el programa Resurgir, impulsado por el Municipio, y año tras año fue recibiendo plantas nativas y frutales que cuidó y acompañó con dedicación.
Esa continuidad, ese acompañamiento sostenido desde la Comuna, hizo que el año pasado pudiera vender por primera vez los frutos de ese monte, y con el excedente, producir mermeladas caseras en la fiesta nacional del Durazno.  “Esto no es solo el resultado de una política pública, sino también del compromiso y la visión de un emprendedor que creyó, invirtió y trabajó. Porque cuando el Estado está presente de forma constante, cuando las políticas no se cortan, los proyectos crecen, se consolidan y transforman realidades” manifestaron desde la Dirección de Producción.