La jornada se realizó en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, y reunió a instituciones de salud de toda la región para dar a conocer su oferta formativa.
El pasado jueves, el Hospital Blas L. Dubarry formó parte de la Feria de Residencias de la Región Sanitaria VII, un espacio de encuentro e intercambio entre profesionales y equipos de salud, destinado a difundir las propuestas de formación disponibles en la región.
Desde el área de Docencia e Investigación de nuestro hospital se acompañó a residentes y jefaturas de residencias para compartir la experiencia y las oportunidades que ofrecen nuestras distintas especialidades.
La sede de esta edición fue el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en la ciudad de Moreno, donde se congregaron instituciones de salud pública y profesionales en formación y aspirantes interesados en comenzar su residencia.
Este tipo de actividades permiten fortalecer el desarrollo profesional, generar redes entre instituciones y promover la formación continua en el sistema de salud pública.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzó allá por el 2020, el Servicio de Área Programática y Redes en Salud (SAPS) para hospitales y efectores públicos bonaerenses. Este servicio tiene como objetivo lograr un acercamiento de los hospitales a la comunidad a través de un equipo interdisciplinario que se encargará de diagnosticar y monitorear la situación sanitaria en el territorio, a fin de fortalecer el nexo entre el hospital y las instituciones de la zona, tales como Centros de Atención Primaria de la Salud, escuelas, comedores, clubes y centros culturales.
El proyecto fue impulsado por la Subsecretaría de Atención y Cuidados Integrales en Salud, encabezada por el viceministro de Salud Nicolás Kreplak, y fue diseñado desde la Dirección Provincial de Hospitales.
El trabajo de los SAPS se organizará en dos líneas: la primera, vinculada a la asistencia, apuntará a localizar territorialmente los casos o grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, de captar la demanda que no llega a los hospitales y direccionarla y articularla con otros servicios para garantizar el seguimiento asistencial a través de instrumentos que permitan georreferenciar las intervenciones.
La segunda línea de trabajo consiste en la investigación y la formación. Para este eje, se diagramó un programa entre la Dirección Provincial de Hospitales y la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, basado en diferentes módulos que brindarán herramientas teórico metodológicas para que los equipos puedan usarlas en la práctica cotidiana.
Los SAPS buscan fortalecer y construir redes en salud en distintos planos: por un lado, entre los efectores de salud provinciales, las instituciones y la comunidad, y por otro, hacia el interior de los establecimientos, articulando los distintos servicios. El trabajo en red permite unificar esfuerzos, evitar duplicaciones y promover una complementariedad que mejore la capacidad resolutiva de los hospitales.
Hace pocos días el Hospital Dubarry participó del Encuentro Interregional de los SAPS, que tuvo como ciudad anfitriona a Carmen de Areco, sede del primer encuentro del año bajo el lema: “El SAPS como servicio clave en el marco de la Reforma Hospitalaria”.
Durante la jornada se generaron espacios de intercambio, reflexión y articulación, poniendo en valor el rol estratégico de los SAPS dentro del hospital y en el territorio.
“Nuestro SAPS del Dubarry tuvo el orgullo de participar, compartiendo experiencias junto a otros hospitales de la región”, expresaron. Pergamino, Junín y 9 de Julio, fueron otros de los distritos que dijeron presente. “Seguimos fortaleciendo el trabajo en red para una salud pública más integrada y accesible”, concluyeron fuentes sanitarias.
Con una gran convocatoria de vecinos e instituciones, el viernes pasado se realizó la primera jornada itinerante “Sin Barreras. La inclusión también es una batalla cultural”, organizada por el Municipio de Luján y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de visibilizar la importancia de la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
“Para Luján es un privilegio que la Provincia nos haya elegido como sede para iniciar estas jornadas que apuntan a visibilizar la importancia del trabajo que realizan los talleres protegidos y las organizaciones vinculadas a la discapacidad, a la vez que permiten profundizar el mensaje sobre la importancia de tejer lazos con el sector productivo local, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades”, expresó el Secretario de Desarrollo Humano, Federico Vanin.
En el Paseo Calelian se montó un espacio ferial con presencia de talleres protegidos, centros de día y emprendedores, como el Taller Protegido “Juan XXIII”, el Taller Protegido Municipal, el Taller Protegido “Déjalo Ser, Déjame Hacer”, la Fundación Mirarte, el Centro de Día Espacio Encuentros y el Centro de Estimulación Temprana, entre otros.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo bonaerense aportó la muestra fotográfica «Provincia con derechos, Empleo con inclusión», que retrata a personas con discapacidad en su ámbito laboral, además de la actividad literaria “Leer en comunidad”, a cargo de los estudiantes de las escuelas de Educación Especial 501 y 502.
En este sentido, el Intendente Leonardo Boto, el Diputado Nacional y ex Secretario de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y el Director de Discapacidad, Juan Manuel Puente, recorrieron los puestos y dialogaron con los trabajadores.
Más tarde, en el auditorio del Centro Cultural Doña Ana de Matos, Arroyo encabezó una charla sobre la importancia de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Explicó los ejes centrales de su proyecto, orientados a garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en áreas como salud, educación, trabajo y protección social. La norma, recientemente vetada, buscaba dar respuestas urgentes y concretas en estos ámbitos.
“Es una Ley que fue aprobada con un amplio consenso tanto en Diputados como en Senadores y que busca poner un poco de orden en un sistema que está colapsado, sin afectar sustancialmente las cuentas públicas. El veto del Presidente Milei no hace más que empeorar esta situación y aumentar el sufrimiento de las personas con discapacidad que no tienen garantizado el acceso al transporte, a la salud, a sus tratamientos. Por eso vamos a insistir, vamos a seguir dando batalla, porque es un tema que no se puede postergar”, sostuvo el legislador.
Para finalizar, funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Provincia y del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET) brindaron una charla orientada a empresas e instituciones sobre los beneficios vigentes para quienes empleen formalmente a personas con discapacidad. También participaron de la jornada la Directora de Análisis y Promoción de Empleo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Provincia, Sabrina Paredes, y el Secretario de Desarrollo Productivo del Municipio, Juan Pablo Redondo.
Este viernes, alrededor de 50 jóvenes se reunieron en el salón del Sindicato de la Carne para participar del primer encuentro de Jóvenes por Mercedes, un espacio impulsado por la juventud de la agrupación Vecinos por Mercedes , que lidera el veterinario Bernardo Zubeldia . La actividad se desarrolló en el marco de la participación de la lista vecinalista en las elecciones del próximo 7 de septiembre, y en apoyo a su líder y a los candidatos locales.
Samuel Gutiérrez, candidato a consejero escolar y uno de los organizadores, explicó que la intención fue que los postulantes a concejales escucharan de primera mano las inquietudes de los jóvenes de la ciudad. “Nos preocupa la falta de trabajo genuino, las oportunidades académicas y el sueño de la vivienda propia. Elegimos Mercedes para vivir y queremos ayudar a sacar su mejor versión”, afirmó.
Thiago Cané, referente de la juventud del espacio, destacó la respuesta a la convocatoria: “Que los jóvenes, un viernes a la noche, vengan a un encuentro político es increíble. Pudieron hablar con los candidatos, plantear sus necesidades y así se fortalece el proyecto de ciudad que trabajamos en este espacio”.
Bernardo Zubeldía, candidato a concejal, sostuvo: “Hoy vinimos a escuchar, y estos encuentros sirven para que los jóvenes vuelvan a creer en la política, que entiendan que es la única herramienta que tenemos para la transformación. Hoy Vecinos por Mercedes demuestra que es el único espacio que tiene futuro más allá de las elecciones del 7 de septiembre”.
Por su parte Rogelio Zelaya, otro de los candidatos a concejal, celebró la numerosa asistencia y remarcó que la actividad se gestó de forma rápida, sin gran difusión, y aun así tuvo una notable convocatoria. Habló también sobre el fortalecimiento de la democracia y la importancia de la participación juvenil.
Durante la jornada también intervinieron otros candidatos del espacio como son Romanela Vautretto y Franco Amaya, generándose un intercambio abierto con todos los presentes.
La noche cerró con un show en vivo de Agus NK, joven artista de Mercedes.
Su hijo sufrió un grave accidente en septiembre de 2024, durante un festejo del Día del Niño en un club de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Mientras jugaba en un inflable mal ubicado y sin supervisión, Martiniano cayó y golpeó su cabeza contra la vereda, lo que le provocó un traumatismo craneoencefálico severo. Desde entonces, su vida y la de su familia cambió por completo.
La carta es clara, directa y conmovedora. Daniela no pide privilegios: pide políticas públicas que garanticen una vida digna para su hijo y para todas las personas con discapacidad. “Me presento, soy Daniela Conte, mamá de Martiniano Palazzo, un niño de 10 aUna historia personal, convertida en bandera colectiva.
La carta que Daniela Conte, mamá de Martiniano Palazzo, escribió al presidente de la Nación fue compartida por miles de personas, y su contenido resonó en el programa de Eduardo Feinmann por A24, donde además fue entrevistada en vivo.ños que hasta hace unos 10 meses atrás era un niño completamente normal”, comienza el texto dirigido a Javier Milei.
Durante la entrevista con Feinmann, Daniela explicó por qué decidió enviarle la carta directamente al presidente: “Creo que el veto a la ley de emergencia en discapacidad fue un error. Somos muchas las familias que atravesamos esta situación con costos muy altos que no podemos afrontar”, aseguró.
“Hace 10 meses que no podemos trabajar. Mi esposo y yo somos profesionales de la salud, pero nos turnamos para cuidar a nuestros dos hijos. Sin una ley que contemple la urgencia de este tema, sin profesionales con sueldos dignos, sin terapias, medicamentos e insumos adecuados, esto se vuelve cuesta arriba. Y esto es de por vida”.
Daniela también expresó que su reclamo no tiene color político ni busca confrontar: “Es una carta escrita desde el amor, el cansancio y la esperanza. No hablo solo por mi hijo, hablo por todos los niños y familias que viven esto en silencio. Esto le puede pasar a cualquiera, en cualquier momento”.
Además del pedido por la ley, la madre hizo foco en otro aspecto: la falta de regulación sobre el uso de juegos infantiles como inflables. “No hay controles, ni normativas claras. Nadie se hizo responsable del accidente de mi hijo. Ni el club ni el dueño del inflable. Ni siquiera preguntaron cómo está Martiniano”.
El traslado de urgencia también expuso fallas: “El helicóptero sanitario de la provincia no estuvo disponible ese día. Martiniano fue llevado al Hospital Garrahan en una ambulancia común, intubado, gracias a la voluntad y profesionalismo de la médica de guardia. Y llegó porque Dios quiso que llegue”, recordó.
Daniela cerró su testimonio con un llamado a toda la sociedad: “Queremos que nuestros hijos no sufran. Queremos que tengan todas las terapias que necesiten para vivir sin dolor. Queremos que puedan insertarse en la sociedad. Lo que pasó no lo podemos cambiar, pero lo que viene sí puede cambiarse. Esta lucha no es personal, es colectiva”.
La historia de Martiniano y la voz de su madre fueron recibidas con empatía en redes sociales y medios de comunicación, en un momento donde las políticas de inclusión y cuidado se vuelven urgentes y necesarias.
Desde la radio Santa María FM 88.1 concertaron una entrevista con la mamá de Martiniano. Pero la misma no se pudo llevar a cabo por causas ajenas a la emisora y por decisión de la misma Daniela Conte quien adujo que no se sentía en condiciones anímicasde dar una nota.
