Situación crítica en los Juzgados de Garantías en Provincia de Buenos Aires

Crecen las causas, se suman competencias por casos de violencia de género, se estanca el personal y se profundiza la sobrecarga en el sistema penal bonaerense.

Los juzgados de garantías de la provincia de Buenos Aires atraviesan una crisis estructural que viene profundizándose en los últimos años. Así lo demuestra un nuevo informe elaborado por el Centro de Información y Formación de la Asociación Judicial Bonaerense (CIyF-AJB), que presenta una radiografía detallada de estos órganos judiciales entre los años 2003 y 2024. A partir de estadísticas oficiales de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, el trabajo analiza la evolución de causas ingresadas, dotación de personal, capacidad resolutiva y distribución territorial de los recursos.

Además, en marzo de 2023 la Suprema Corte trasladó a los juzgados de garantías la competencia para dictar medidas de protección en casos de violencia familiar y de género que exigen urgencia en la resolución.Los resultados son contundentes: aumento sostenido de la carga de trabajo, escasa inversión en recursos humanos y un deterioro progresivo de las condiciones laborales y de acceso a la justicia.

Récord histórico de causas en 2024

Uno de los datos más alarmantes que arroja el informe es el volumen de causas iniciadas: en 2024 se registraron 184.495 causas nuevas, lo que representa un incremento del 25% respecto a 2023 y el máximo histórico desde que existen registros. Si se analiza un período más amplio, entre 2020 y 2024 las causas iniciadas crecieron un 119% a nivel provincial. Y en algunas jurisdicciones el crecimiento fue mucho más acelerado: Berazategui (+283%)Quilmes (+254%)Florencio Varela (+231%)Olavarría (+231%)Cañuelas (+215%) y Pilar (+205%) duplicaron o triplicaron el volumen de trabajo en apenas cinco años.

A nivel interanual, el partido de Avellaneda-Lanús lidera el aumento con un 85% más de causas iniciadas que en 2023, seguido por Olavarría (+62%), Moreno-General Rodríguez (+59%), San Martín (+54%) y Morón (+45%).

Más causas, pero sin aumento de personal suficiente

A pesar del crecimiento exponencial en la cantidad de causas, la incorporación de personal no acompaña ese ritmo. Si bien desde 2003 el personal aumentó un 188%, impulsado principalmente por la creación de nuevos juzgados, en muchos casos, los recursos humanos se mantuvieron iguales o incluso disminuyeron.

  • Berazategui tuvo un aumento del 283% en sus causas mientras que el personal aumentó solamente un 53%.
  • Pilar y Olavarría: más del 200% de aumento en causas entre 2020 y 2024, pero sin ningún refuerzo de personal desde 2019.
  • Quilmes: +254% en causas, pero apenas un 4% más de personal.
  • Florencio Varela: tuvo un aumento del 231% en sus causas y un 40% en el personal
  • Cañuelas: +215% de causas con solo un 20% de incremento en su planta.

En total, 33 juzgados de garantías tienen hoy menos personal que en 2015, y en 22 juzgados la dotación es la misma que hace una década. Esto se traduce en una sobrecarga laboral constante que pone en jaque tanto la salud y los derechos de trabajadores y trabajadoras, pero además implica un obstáculo concreto al derecho a acceder a la justicia.

Causas por juzgado y por agente: la presión cotidiana

Otro indicador preocupante que analiza el informe es el número de causas iniciadas por juzgado y por agente. En 2024, el promedio provincial fue de 1.827 causas por juzgado. No obstante, en sedes como Cañuelas (La Plata) y Ezeiza (Lomas de Zamora), ese número se dispara un 134% y 118% por encima del promedio, respectivamente.

Si se considera la carga individual, el promedio de causas por agente fue de 154 en 2024. Nuevamente, Cañuelas y Ezeiza encabezan el ranking, con más del doble del promedio provincial. Otras jurisdicciones con sobrecarga significativa son San Nicolás con un 60% de causas más que el promedio, Junín, Moreno-General Rodríguez y Avellaneda-Lanús por encima del 30%

Estos datos revelan una realidad conocida por quienes transitan el fuero penal: los niveles de exigencia diaria resultan insostenibles.

Baja capacidad de resolución y acumulación de causas

La consecuencia directa de esta sobrecarga es una disminución constante en la capacidad de resolución. En 2024, sólo se resolvió el 37% de las causas iniciadas, muy lejos del 71% registrado en 2018, año en el que se alcanzó el máximo de la serie histórica. Es decir, por cada 10 causas que ingresan, apenas se resuelven 3 o 4, y el resto se acumula, incrementando el número de causas pendientes de años anteriores.

Departamentos como Ezeiza (Lomas) (23%)San Nicolás (29%)Florencio Varela (Quilmes) (26%)Pilar (San Isidro) (30%) y Avellaneda-Lanús (23%) se ubican por debajo del ya bajo promedio provincial. El informe advierte que esta tendencia puede tener efectos regresivos sobre el acceso a la justicia y el derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

Juzgados sin habilitar y promesas incumplidas

Pese a la evidencia de colapso, todavía existen nueve juzgados de garantías creados por ley que no fueron habilitados. Se trata de unidades clave para aliviar el funcionamiento en zonas con alto nivel de litigiosidad, como Avellaneda-Lanús (2)MercedesMerloMarcos PazTigreSan Fernando y Malvinas Argentinas (2).

Su no implementación constituye un incumplimiento que afecta directamente la capacidad del Poder Judicial para responder a las necesidades de la población y al bienestar de sus trabajadores.

Un llamado urgente a la acción

Los datos reunidos en este informe del CIyF-AJB no dejan lugar a dudas: los juzgados de garantías están al borde del colapso estructural. Frente a este panorama, la Asociación Judicial Bonaerense ha reiterado la necesidad de:

  • Refuerzo inmediato de las plantas de personal.
  • Habilitación urgente de los juzgados creados por ley.
  • Rediseño de políticas de gestión judicial que prioricen la salud laboral.
  • Inversión pública genuina en infraestructura, tecnología y condiciones laborales.

No se trata solamente de números: se trata de personas. De miles de trabajadoras y trabajadores judiciales que sostienen, día a día, un sistema cada vez más exigido, sin los recursos necesarios. Se trata también del acceso a la justicia de la población, que se ve cada vez más postergado por un engranaje saturado e ineficiente.

La sobrecarga en los juzgados de garantías no es un fenómeno nuevo, pero sí se ha agudizado de forma alarmante. El crecimiento de causas, el estancamiento del personal, la pérdida de capacidad resolutiva y la desatención por parte de los poderes del Estado configuran una situación límite. Y como toda crisis debe ser puesta en evidencia, discutida y transformada con la participación activa de quienes la padecen.

Vuelve la Exposición de Granja a la Rural de Chivilcoy con su 24ª edición

La tradicional Exposición de Granja vuelve a realizarse en la Sociedad Rural de Chivilcoy tras una pausa por medidas sanitarias. Este año se celebrará la 24ª edición de esta muestra tan esperada por el público local, que reúne a familias, escuelas y amantes de la vida rural en una experiencia educativa y recreativa.

La propuesta incluirá nuevamente la exhibición de aves de raza, conejos y ovejas, en un espacio que busca conectar el mundo del campo con la ciudad. Durante el recorrido, los visitantes podrán conocer de cerca distintas especies, aprender sobre sus cuidados y características, y compartir una jornada enriquecedora en contacto con los animales.

La última edición de la Expo de Granja se había realizado en 2022, ya que en 2023 fue suspendida por cuestiones sanitarias. Su regreso en este 2025 representa no solo la continuidad de una tradición local, sino también una oportunidad de encuentro intergeneracional que combina educación, naturaleza y entretenimiento.

Desde la organización destacaron que la exposición está pensada para todas las edades, y que su objetivo es ofrecer un espacio accesible, didáctico y lleno de vida, ideal para visitar en familia o con grupos escolares.

El gobierno municipal de Chivilcoy envió al Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense la documentación requerida para solicitar la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario en todo el partido, a raíz de las intensas lluvias de los últimos meses que generaron serias complicaciones en el sector productivo.

Según se informó, las precipitaciones provocaron anegamientos e inundaciones que dificultan el acceso a los campos, la movilidad de animales y maquinarias, y el desarrollo normal de las tareas agropecuarias. El pedido fue firmado por el intendente Guillermo Britos y presentado en el marco de una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria.

El secretario de Gobierno, Ezequiel Pinotti, explicó que se trata de un evento climático “extraordinario”, con registros de lluvias que superaron ampliamente los valores históricos para esta época. “Reiteramos el compromiso de acompañar estas iniciativas que son cruciales para los productores locales”, afirmó.

Por su parte, el director de Producción, Juan Ignacio Curcio, señaló que esta solicitud cuenta con el respaldo de entidades como la Asociación Rural, INTA, APROSAC, AIACA, CECOINSE y APPIC, además del Concejo Deliberante y el Ejecutivo local. Subrayó que “la emergencia impacta a todo el entramado productivo del distrito” y explicó que, una vez declarada, se gestionarán medidas como la prórroga del impuesto inmobiliario rural y beneficios crediticios, similares a los que se otorgaron durante la sequía.

Desde el INTA, la jefa de AER Chivilcoy, Romina Paola De San Celedonio, detalló que solo entre el 15 y 16 de mayo llovieron 200 mm, totalizando 400 mm en el mes, cuando el promedio histórico es de 74 mm. En los primeros cinco meses del año ya se acumularon casi 960 mm, el equivalente a todo un año normal. El análisis técnico arrojó que fueron afectadas unas 17.000 hectáreas, en su mayoría ganaderas pero también agrícolas, con importantes pérdidas en cultivos como la soja de segunda.

El presidente de la Asociación Rural, Juan Pablo Cileiro, valoró la respuesta del municipio y pidió al gobierno provincial que “además de considerar estas dificultades, evite medidas como una quinta cuota del inmobiliario rural”. Reclamó también herramientas efectivas para mitigar la situación de los productores, quienes aún enfrentan terrenos inundados y complicaciones con la cosecha y el ganado.

El Hospital Dubarry ofrece encuentros gratuitos desde la Unidad de Nuerodesarrollo

Durante la semana pasada se concretó una nueva jornada en el aula del Hospital Blas L. Dubarry, en el marco del Ciclo de encuentros abiertos y gratuitos denominado Aportes desde el Neurodesarrollo sobre Conductas Desafiantes.

Desde el centro asistencial señalaron que estos espacios continúan creciendo desde la Unidad de Neurodesarrollo, “generando herramientas y reflexiones para quienes acompañan la primera infancia: docentes, terapeutas y equipos de salud”.

En esta oportunidad, se abordó un marco teórico y estrategias prácticas para la prevención y manejo de conductas no deseadas, en un encuentro dinámico, participativo y de construcción colectiva. Desde el Dubarry agradecieron a todas las personas que se sumaron.

María Brenda Duffy, Lic. en Fonoaudióloga, es la Coordinadora del equipo se neurodesarrollo del Hospital Blas Dubarry. En contacto con este semanario nos comenta que el equipo mencionado se conformó hace alrededor de tres años y en ese trayecto fue sumando profesionales como Fonoaudiólogas, psicopedagogas, psicólogas, terapista ocupacional, pediatras y hasta una psiquiatra infantil.

Señalan que el servicio se encuentra funcionando en el segundo piso del centro de salud, donde realizan evaluaciones y de ser necesario recomendar tratamiento de niños entre 0 y 6 años y también de entre 6 y 12.

En el marco de esa tarea también brindan talleres a familias de niños con autismo, actividad que se llevará adelante en fecha a confirmar y en esta oportunidad consideraron oportuna una salida a la comunidad con encuentros de colegas o docentes que trabajen con este tipo de niños.

Dichos encuentros se llevan a cabo los segundos jueves de cada mes, “este fue el tercero, son temas bien específicos de neurodesarrollo, como por ejemplo que puede suceder en aulas o ambientes donde estén esos niños”, comenta la coordinadora ante la consulta periodística.

Está apuntado entre otros, a docentes de jardines maternales, jardines de infantes, y de los primeros años de escuela primaria. El aula del Dubarry tiene una capacidad limitada que no puede superar las 40 personas, en cada encuentro, por cuanto quienes se encuentren interesados pueden ponerse en contacto con el servicio para inscribirse y ver si es posible la existencia de cupo para estar presentes.

De acuerdo a lo previsto para los encuentros mensuales, el próximo será el día 14 de agosto, luego en el 11 de septiembre y el 9 de octubre, donde se abordarán temas como discapacidad en pediatría y neurodesarrollo en prematurez.

El Hospital Blas L. Dubarry de Mercedes anunció la incorporación de nuevo instrumental microquirúrgico de alta precisión, destinado a fortalecer el Servicio de Neurocirugía. La adquisición fue posible gracias a gestiones realizadas ante el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

El nuevo equipamiento incluye un completo Set Rhoton Aesculap, así como microtijeras y pinzas bipolares Aesculap, todos elementos diseñados para microcirugías bajo magnificación, fundamentales para el tratamiento de patologías neurológicas complejas como tumores cerebrales, aneurismas y malformaciones arteriovenosas.

Estos instrumentos de última generación se integran al microscopio quirúrgico de alta gama ya existente en el hospital, también provisto por la cartera sanitaria provincial, permitiendo realizar intervenciones de alta complejidad con tecnología adecuada y segura.

Desde la institución remarcaron que esta incorporación representa un salto cualitativo en la capacidad operativa del servicio y reafirma el compromiso del sistema público de salud con la mejora continua, el acceso equitativo y la calidad de la atención médica.

¡Festejemos juntos el Día del Niño! Campo de Deportes de la A. J. B. el sábado 9 de agosto de 14 a 17 hs.

Te invitamos a disfrutar una tarde a pura diversión en nuestro Campo de Deportes 🏟️, el sábado 9 de agosto de 14 a 17 hs.

👉 Actividad gratuita para hijos y nietos de afiliados hasta 12 años.

👉 Habrá muchos juegos y cosas ricas para comer… además de otras sorpresas.

👉 ¡Los padres pueden quedarse a compartir la merienda! Cada uno puede traer su mate 🧉 para disfrutar juntos.

🪀 Los juegos estarán a cargo de «Capitán Animaciones» 🥳

📍 Lugar: Nuestro Campo de Deportes (Calle 39 entre 46 y 60).

📞 Inscripción previa: llamando o acercándote al gremio (Calle 22 N° 784 – Tel. 433-161).

¡Los esperamos para vivir una gran tarde en familia!

#DíaDelNiño #AJBMercedes

Datos de la crisis: el presupuesto asignado a la UNLu para investigación sólo cubrió el 18% del gasto en ese rubro durante 2024

Durante el 2024, el presupuesto otorgado a la Universidad Nacional de Luján para ser dedicado a investigación cubrió solo una quinta parte de lo invertido en este ítem por la Casa de Estudios, síntoma del proceso de desfinanciamiento que sufre por las políticas de ajuste del gobierno nacional hacia las Universidades.

Este dato se desprende de un informe sobre “inversión en investigación en la Universidad Nacional de Luján” que dieron a conocer funcionarios de la Institución y Consejeros Superiores, en el marco del trabajo de la Comisión creada con la finalidad de evaluar y proponer acciones para visibilizar la extrema situación presupuestaria y salarial que atraviesa.

La investigación es una de las funciones esenciales de las Universidades, de acuerdo a lo determinado por la Ley de Educación Superior Argentina, y consagrada en el Estatuto de la UNLu como actividad necesaria para el cumplimiento de sus principios y fines, que son, entre otros, los de “promover la creación, el desarrollo, la transmisión y la crítica de la ciencia” (artículo 2, inciso b).

El informe señala que la UNLu, durante el 2024, dedicó un total de 290 millones de pesos a 184 Programas y Proyectos de las unidades académicas, y al Programa de becas de investigación, que incluyó 23 becas completas y 9 becas doctorales parciales, cofinanciadas con instituciones del Sistema Científico y Tecnológico (CONICET y CIC).

De este total de 290 millones, sin embargo, el presupuesto nacional asignado a la UNLu específicamente para el rubro “Investigación” (función 3, finalidad 5) fue tan solo de 51,8 millones de pesos, lo que representó solo el 18% del total anual requerido, y que se asignó en su totalidad a financiar los Programas y Proyectos de la Universidad, mientras que para financiar el 82% restante la Universidad tuvo que disponer de parte de sus Gastos de Funcionamiento.

Mercedes se perfila a tener seis propuestas locales en las elecciones de septiembre

El pasado 9 de julio quedaron cerradas las alianzas en la provincia de Buenos Aires, y en unos cinco días más cerraron las listas seccionales y distritales. Es decir que esta será una semana de intensas negociaciones en las que deberán quedar resueltos los nombres de aquellos vecinos que se postularán a ocupar una de las nueve bancas que se ponen en juego en el mes de septiembre en el Honorable Concejo Deliberante.

Los acuerdos de los partidos ordenaron los armados en su mayoría, aunque en otros casos hay malestares en los propios distritos. De hecho, han sido nueve los frentes electorales que se plantean para la elección desdoblada y no serían más de 6 listas en la ciudad que propondrán concejales y consejeros escolares para un padrón de 59 mil electores.

El oficialismo en Mercedes se llamará Fuerza Patria producto de la unidad de las diferentes vertientes del peronismo. El PJ, el Frente Renovador, Principios y Valores, Patria Grande, entre otros, formarán parte de las listas tanto seccionales como locales. “Hay acuerdos para que cada uno tenga su candidato dentro del armado”, dijo a este semanario una fuente confiable.

Históricamente los distritos, más allá de los acuerdos superiores, respetan que el nombre que encabece esa nómina de candidatos sea elegido por el intendente. Habría consenso en ese aspecto y extraoficialmente trascendió que uno de los que pica en punta es el exconcejal y extitular del PAMI, el licenciado Santiago Altube, quien actualmente se desempeña en el área de Relaciones con la Comunidad.

En tanto La Libertad Avanza y el PRO también llegaron a un entendimiento en territorio provincial y habrá que esperar los próximos días para saber cómo se mezclan violetas y amarillos en ese armado. En Mercedes particularmente los ediles que en 2023 fueron electos por LLA están fuera de la mesa de negociaciones. No es novedoso dado que la coordinación distrital de Rafael Velásquez es la que se adueñó de la lapicera.

Martín Torres Costa (La Libert

“En estos primeros días de la semana definiremos… este lunes tenemos reunión”, confió el propio Velásquez a Protagonistas. Por parte del tor de Republicanos Unidos hay intenciones de posicionar a Martín Torres Costa, quien ya fuera candidato en los anteriores comicios. En el PRO, que podrían señalarse como los libertarios “blue”, hay quienes no podrían renovar por el tema reelecciones y hay quienes mencionan la posible incorporación de una profesional de la salud, concretamente una nutricionista.

Por su parte se cerró otro acuerdo bajo el nombre Somos Buenos Aires que es una coalición que incluye a la Unión Cívica Radical (ambas vertientes bonaerenses), la Coalición Cívica, el GEN, el sector del diputado nacional Emilio Monzó, sectores del peronismo no kirchnerista, entre otros.

Algunas versiones indican que la CC Mercedes no está de acuerdo con ello y decidió mirar desde la tribuna los comicios. También está el sector de Facundo Manes que tiene como representante local a Daniel Avelar, aunque afirman que el joven radical difícilmente sea parte de esa lista por propia decisión. El radicalismo sería el que maneja el timón, pero existen desencuentros entre lineamientos locales.

El Centro Radical 1983, de reciente aparición, reclama lugares. Entre sus integrantes aparecen figuras como la concejal Débora LacasaSofia Marino, otros de los rostros visibles, aseguró, “no tengo novedades de cómo va a conformar el espacio en lo local, supongo que respetarán la orgánica del partido. Habría que preguntarle a Karina La Regina, nosotros al ser orgánicos estamos esperando la definición de la mesa actual de conducción. Y cuando tengan definido eso, los militantes veremos si apoyamos y acompañamos, o no”, advierte.

Sonaban con fuerza los nombres de dos exconcejales. Uno de ellos era Edgar Kilmeatte, quien negó que vaya ser parte de esa lista y dejó entrever cierto desencanto respecto del escenario político actual. No descartaban un posible regreso de Inés Ghione a la arena política.

María Maldonado (FIT)

Por su parte el Frente de Izquierda – Unidad (FIT-U) reúne al Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. La izquierda que llevará a Nicolás del Caño que encabezará la lista de diputados por la Tercera Sección y Romina del Plá, la de senadores por la Primera, tuvo un plenario el sábado a la noche donde la definición principal es que María Maldonado sea la primera candidata a concejal sin demasiada oposición.

También aparece el armado de Potencia que es un nuevo armado liberal liderado por María Eugenia Talerico, exfuncionaria de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Macri. Incluye al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y al partido UNIR, de Alberto Asseff. Pero en los distritos donde esas fuerzas no tienen peso, hay vía libre para conformar listas sin demasiadas negociaciones más que las propias de un cierre donde son pocos los lugares expectables. En este caso es posible que Carlos Mosso sea el uno de la lista, y que dentro de ese armado también aparezca Sandra Gutiérrez (ex UCR). Hay diferentes charlas en estas horas para completar los espacios vacantes.

 

Los otros frentes no tienen referencias locales, a excepción del agrupamiento Vecinos por Mercedes, quien intenta despegarse de los armados coyunturales. Bernardo Zubeldía, está casi confirmado como cabeza de lista de Vecinos por Mercedes. “El cierre de alianzas demostró que, a último momento, se juntan todos para mantener sus cargos. Se venden sellos, les cambian el nombre y los venden como nuevos”, sostuvo Zubeldía.

“El único espacio independiente de la ciudad somos nosotros. Los demás hicieron la fácil: acoplarse a una estructura provincial y superior”, afirmó. En ese contexto, señaló que su agrupación está terminando de conformar la lista local que se presentará en los plazos establecidos por la Junta Electoral. Mencionan a Romanela Vautretto, quien forma parte del equipo de Vecinos por Mercedes y viene caminando la ciudad junto a Zubeldía, como otra de las candidatas del sector. Según indicaron desde el espacio, la distribución de los lugares en la nómina será decidida colectivamente, en función del trabajo territorial y el compromiso con el proyecto vecinalista.

La semana comienza y también la cuenta regresiva. El próximo lunes tendremos definiciones, con o sin sorpresas, pero definiciones al fin, para conocer quiénes serán aspirantes a esos espacios que se ponen a consideración de una sociedad algo apática en cuanto a la participación electoral.

Fuente: Semanario Protagonistas

El Municipio de Luján mejorará más de 100 cuadras en Pueblo Nuevo y Olivera

A fin de mejorar la circulación de vehículos y favorecer el escurrimiento de agua de lluvia, el Municipio de Luján avanza con el Plan integral de Mejoramiento Vial. Se ejecutarán tareas en más de 100 cuadras de las localidades de Pueblo Nuevo y Olivera.

Los trabajos a realizar son nivelación con tosca y consolidación con piedra partida en las siguientes calles:

Pueblo Nuevo (55 cuadras)

  • Río Luján entre Fray Mamerto Esquiú y Fleming

  • Fray Mamerto Esquiú entre Las Tipas y Tropero Moreira

  • Udaondo entre Ricardo Belaustegui y Padre Varela

  • Las Tipas entre Padre Damián y Fray Mamerto Esquiú

  • Río Luján entre Fleming y San José

  • Dr. Salk entre Tropero Moreira y León XXI

  • Hermanas de la Caridad entre 26 de Julio y Las Tipas

  • El Ombú entre Padre Damián y San José

  • José Manuel Estrada entre León XXI y Las Tipas

  • San Isidro Labrador

  • Maria Luisa Berón

  • Los Acers

  • J.J Urquiza entre Los Tilos y Las Sophoras

  • Albert Sabin entre Los Tilos y Las Sophoras

  • Las Sophoras entre 8 de Diciembre y Dr. Muñiz

  • 8 de Diciembre entre José Manuel Estrada y Padre Inglés

Olivera (aproximadamente 55 cuadras)

  • Perú

  • Alejandro Dumas

  • Pedro de Luján

  • Boulogne Sur Mer

  • Dardo Rocha

  • Reconquista

  • Jean Mermoz

  • San Esteban

  • Fray Luis de León

  • Remedios de Escalada

  • Martín Gil

  • Santa Fé

  • Monseñor Serafini y Tomas Le Breton

  • C.Cexar y Jean Mermoz

  • Monseñor Serafini

  • Rastreador Fournier

  • Tomas Le Breton

Se trata de un proyecto que se desarrolla en simultáneo en cuatro de las siete localidades que integran el partido de Luján: Torres, Open Door, Olivera y Pueblo Nuevo. En las próximas semanas, se prevé continuar con los trabajos en Carlos Keen, Jáuregui (que incluye al barrio Loreto) y Cortínez.

Éxito total de la 6° edición del Paseo del Vino y en el mismo se lanzó la temporada turística de invierno para Mercedes

Con lleno total ambas jornadas se llevó adelante una nueva edición del Paseo del Vino. Bodegas, gastronomía, shows en vivo, solidaridad, generación de empleo y un excelente ambiente para el encuentro en la 6° edición del Paseo del Vino, “un ciclo que se logró instalar en el calendario de festividades mercedinas”, destacaron desde la municipalidad.
“Han sido dos jornadas donde una vez más las familias y grupos de amigos y amigas dijeron presente” sostuvo el intendente Juani Ustarroz y remarcó “siempre remarcamos que estas propuestas dan la posibilidad del encuentro, del disfrute, pero también de potenciar el trabajo mercedino” manifestó y comentó que “además, es una acción que se realiza en unidad, entre distintas áreas municipales y el sector privado, esa unidad, ese trabajo en comunidad, ese saber hacer que tenemos como pueblo redunda en beneficios muy importantes, y encuentros como el vivido” destacó.
El intendente Ustarroz, también, agradeció “a las y los trabajadores municipales por el enorme compromiso, dedicación y creatividad para cada una de las propuestas impulsadas”
Hubo durante la segunda noche un remate solidario, conducido por Luis Colao —presidente del Colegio de Martilleros—, fue un cierre emocionante y con propósito: se recaudaron casi medio millón de pesos para la Red de Comedores locales, gracias a las donaciones de vinotecas participantes y obras de la artista Judith Gianni.
Se pudo disfrutar de las delicias y delicatesen de Beirut, Laurino, Corcho, Puerta Negra, La Maloka, La cocina de Mony, Estudio de Sabores y Sushi House.
Los espacios gastronómicos agotaron stock y la energía del público se mantuvo en alto hasta cerca de las 2:30 am en ambas jornadas.
Participaron las vinerías 1812, Malbec, Páramo y Dionisio, sumando una este año contando a través de ellas con 40 bodegas de todo el país presentes para las diversas degustaciones y charlas vividas.
Las jornadas tuvieron una ambientación deslumbrante a cargo de Nómade Estudio Floral (ex vivero Kyoto), que se convirtió en una de las novedades más celebradas del evento.
Durante el viernes se pudo disfrutar de Estimulo Danca, Dj Lucas Rodríguez, Astrokate, Dj Zepe Qu. Para el sábado la programación musical incluyó a Dj Lucero, Lorena Mayol y la electrorural, Audia Valdez y Gudit Giani.
“Realmente contamos con enorme marco de público” dijo Francisco Dinova, director de turismo y comentó que “no solo pasaron un excelente momento, degustando, conociendo, sino también colaborando con la economía local” mencionó dijo “también fue muy positivo el paseo por lo viñedos, donde se llenaron los cupos previstos en la mañana del sábado”, narro entre otros conceptos.
La ciudad de Mercedes inicia el caminoa disfrutar este invierno en la ciudad, continuar promoviendo el empleo local y el encuentro. El actp de lanzamiento contó con la presencia del intendente Juani Ustarroz, la subsecretaria de turismo provincial, María Soledad Martínez, el director del área, Francisco Dinova y, especialmente, de las y los prestadores locales.
“Estamos muy felices de realizar este encuentro hoy, porque presentamos una importante cantidad de actividades que habrá para el turismo, pero también para las familias mercedinas, en este invierno” dijo Francisco Dinova.
Más adelante comentó que “estas propuestas son con la confluencia de distintas áreas, trabajando en equipo, pero también vinculándonos muy fuerte con el sector privado”, remarcó el funcionario.
Soledad Martínez, subsecretaria de turismo de la Provincia de Buenos Aires, quien estuvo presente en el lanzamiento, pero también en el Paseo del Vino, expresó que “Mercedes tiene una ubicación estratégica porque está muy cerca de las grandes ciudades, por supuesto la ciudad de Buenos Aires, la ciudad de La Plata, y se ha consagrado también como una especie de capital astronómica” mencionó
También comentó que “cada turista que viene por la gastronomía, a disfrutar de las actividades, a alojarse, no sólo la pasa muy bien, sino que apoya el desarrollo económico de la ciudad” remarcando que “nos encanta que hagan fiestas, que generen actividades, porque también genera arraigo”.
“Les traigo también el saludo del ministro Augusto Costa, de nuestro Gobernador, Axel Kicillof, quien por supuesto está orgullosísimo de que la Provincia pueda sostener este turismo durante todo el año y en toda la provincia”
“Gracias a todas y todos por estar presentes, para nosotras y nosotros es muy importante trabajar con cada prestador de servicios, uniendo el trabajo y gestiones entre el sector público y privado” expresó el intendente Ustarroz y dijo “en Mercedes se inicia una propuesta y se genera rápidamente un amplio movimiento en comunidad, a este conjunto de gente presente, que como siempre acompaña, pone el cuerpo, la dedicación y compromiso” sostuvo.
“Escuchaos a todos los sectores que hacen y generan el turismo de la ciudad” mencionó y remarcó que “cada inversión que se hace en cada fiesta, en cada propuesta, redunda en más trabajo para las familias de nuestra ciudad, para el encuentro, el bienestar de la población” comentó.
“La promoción del turismo es sumamente importante, por eso este lanzamiento nos llena de alegría, y, muy especialmente, la presencia y compromiso de cada uno de ustedes”.
La ocasión también sirvió para exponer la renovada página de internet: turismo.mercedes.gob.ar, que seguirá sumando cada vez más información y propuestas de interés para el visitante.

Tras un pedido al Concejo, señalizan estacionamiento del Hospital: Zubeldía destaca importancia de la participación ciudadana

El veterinario Bernardo Zubeldía, vecino de Mercedes y actual candidato a concejal por la agrupación independiente «Vecinos por Mercedes», celebró en las últimas horas la instalación de un cartel señalizador en el estacionamiento del Hospital Blas L. Dubarry, como respuesta a una serie de reclamos y presentaciones que había impulsado en el Concejo Deliberante como peticiones particulares.

“Al menos nos han tenido en cuenta, y con estos pequeños hechos corroboramos que la participación de la comunidad es fundamental”, expresó Zubeldía. El cartel instalado estos días indica de forma visible la ubicación del estacionamiento reservado para trabajadores del hospital y personas que asisten a atenderse, un espacio clave cuya falta de señalización generaba confusión y dificultades en una zona de alta circulación. de hecho desde la instalación del cartel en estos días comenzó a ser utilizado.

El predio en cuestión se encuentra detrás del edificio principal del centro de salud, entre las vías de los ferrocarriles San Martín y Sarmiento, en terrenos del Estado nacional.

Zubeldía, que en este 2025 se postula como candidato a una banca en el Concejo Deliberante desde el vecinalismo, destacó la necesidad de construir soluciones concretas a partir de la participación ciudadana. “Este año tenemos la oportunidad de generar pequeños cambios que nos beneficien a todos, participando activamente desde la política: votando, comprometiéndose o siendo protagonistas en el impulso de soluciones a nuestras propias necesidades”, señaló.

A lo largo del año, el veterinario ha presentado otros proyectos vinculados al cuidado ambiental y al ordenamiento urbano, muchos de ellos surgidos del intercambio con vecinos y vecinas. “Sabemos que algunos temas terminan siendo archivados o postergados, pero si accedemos al Concejo desde el vecinalismo vamos a poder lograr una sinergia importante con las iniciativas que la comunidad nos hace llegar”, concluyó.

Según confirmó el propio Zubeldía, la agrupación Vecinos por Mercedes competirá en estas elecciones legislativas sin alianza con otros espacios políticos, apostando a consolidar un proyecto independiente y local.

Se llevó a cabo el primer Foro Municipal sobre Salud Comunitaria y Consumos Problemáticos en Lujan

Con el objetivo de generar un espacio de intercambio y construcción colectiva, este viernes se desarrolló el 1° Foro Municipal sobre Salud Comunitaria y Consumos Problemáticos titulado “Desafíos y Abordaje Integral”.

“Un foro que se enmarca en un programa que lanzamos hace dos años y nace de una preocupación, de articular respuestas ante el flagelo del consumo y las adicciones, que va atravesando a nuestra comunidad. Los protagonistas acá son personas materiales y espirituales, cada una tiene su contexto. Lo importante es caminar juntos, si somos comunidad, si estamos juntos, la gran respuesta es ese modo. Los pueblos son aquellos que se unen para salvarse, y nosotros nos unimos para salvarnos de este flagelo. Queremos mejorar las condiciones de vida de nuestros barrios, pensando en Luján como un territorio integral. Quiero reconocer el trabajo de muchos dirigentes sociales que están en el frente todos los días”, sostuvo el Intendente, Leonardo Boto, quien estuvo presente en el inicio del foro.

Enmarcada en el programa “Luján Libre de Drogas”, en articulación con las organizaciones territoriales Familia Grande Hogar de Cristo y Vientos de Libertad – MTE, la iniciativa se desarrolló en el Salón Cultural del Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”.

Durante el foro se compartieron experiencias, metodologías y líneas de trabajo con especialistas en la problemática. También se propuso realizar una reflexión crítica sobre los principales desafíos que atraviesan los distintos sectores de la comunidad.

“Creemos firmemente que el abordaje comunitario del consumo requiere de un trabajo coordinado entre todos los actores sociales involucrados. Se trató de una oportunidad para fortalecer vínculos, alinear acciones y construir respuestas más efectivas y humanas”, expresaron entre las conclusiones de la jornada.

Los expositores que se hicieron presentes fueron Federico Fagioli, Senador provincial; Joana Moreno, recuperada Vientos de Libertad, trabajadora de la casa de Mujeres, disidencias y niñez; Pablo Vidal, Coordinador de Desarrollo Humano de Cáritas y referente de los Hogares de Cristo; Sebastián Sánchez, Responsable Nacional de Vientos de Libertad- MTE; Esteban Rodríguez Alzueta, Abogado y Magíster en Ciencias Sociales (UNLP); Marcelo Giacoia, Juez de Garantías del Joven; Lucas Fuentes Kohn, coordinador del Plan Luján Libre de Drogas; Carolina Francia, Subsecretaría de integración comunitaria; Luchi Pardo, coordinadora del barrio comunitario 3 T, trabajadora social, equipo infancias y adolescencias FGHC; y Viky Ramos, referente de unidades productivas del área de reciclado de la comunidad 3 T.

La jornada finalizó con trabajo en comisiones y puesta en común de lo realizado. Participaron equipos de salud, áreas municipales, instituciones, organizaciones comunitarias y una diversidad de personas interesadas en promover un enfoque integral y transformador.