Nueva unidad de parto respetado en el Hospital Nuestra Señora de Luján

El Intendente recorrió la nueva unidad de parto respetado en el Hospital Nuestra Señora de Luján. Este espacio, además de contar con el equipamiento y el personal necesario, se centra en la “Guía de Implementación del Parto Respetado en la Provincia de Buenos Aires”, con una serie de normas y reglas que especifican cómo debe ser el trato del personal hacia las personas gestantes.

La Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR) que se implementa por primera vez en nuestra ciudad pronto tendrá una segunda sala. La capacitación y la incorporación de mobiliario específico en las salas de parto ayuda a mejorar la calidad de atención y evitar la sobre intervención durante los nacimientos.

La Ley Nacional N° 25.929 de Parto Respetado, junto con la adhesión Provincial N° 15.188, garantiza el respeto y consideración por los deseos, costumbres y elecciones de la persona gestante al momento de transitar el trabajo de parto. La Guía establece la manera en la que debe accionar el personal de salud. Algunas de las premisas más importantes son garantizar un trato digno y respetuoso durante todo el proceso del parto, y evitar intervenciones innecesarias, como episiotomías o cesáreas sin justificación clínica.

En este sentido, se debe brindar información clara y precisa sobre las prácticas médicas que se realizarán, tanto a la persona gestante como a la recién nacida, y se deben ofrecer todos los procedimientos alternativos disponibles.

El Jefe Comunal, con el Secretario de Salud junto al director del Hospital, Miguel Fuentes Maldonado, la directora asociada Dra. Vanesa Montano y la subdirectora de región VII Valeria Ochoa, también recorrieron la sala que se encuentra lista para albergar el nuevo tomógrafo, que está próximo a llegar. Este espacio forrado con plomo para evitar las radiaciones, cuenta con la sala de comando, piso antibacterial. Además, el cuarto posee su propio vestidor y baño.

Luján conmemoró el aniversario de la Revolución de Mayo en Olivera

En la  localidad de Olivera, se llevó a cabo el acto protocolar para celebrar el 215° aniversario de la Revolución de Mayo, con la presencia del Intendente Leonardo Boto. Bajo el lema de unidad y recuerdo patrio, la comunidad se reunió para recordar los hechos que marcaron el inicio de la independencia de nuestro país.

«Quiero felicitar a Olivera, decirles que son un ejemplo para toda la comunidad de Luján. Saludar a sus vecinos y vecinas, instituciones, que como bien decía la directora, esa resiliencia del pueblo de Olivera tiene que ser también la resiliencia de nuestro pueblo. Esta patria que ya lleva 215 años de existencia, que tuvo páginas maravillosas, páginas heroicas y momentos de mucho dolor. Claramente tenemos que trabajar para ponerla de pie, que este 25 de Mayo sirva para redoblar el compromiso, el esfuerzo, como lo hicieron en Mayo de 1810 y a lo largo de la historia, donde muchos hombres y mujeres defendieron la patria. Seamos nosotros también protagonistas de este tiempo que nos toca», expresó el Intendente Boto.

El acto, que tuvo lugar sobre la Avenida San Martín, dio inicio con el ingreso de las banderas de ceremonia de las instituciones presentes, para luego entonar las estrofas del Himno Nacional a cargo de la Banda Rerum Novarum. Luego se realizó el reconocimiento a la Agrupación Tradicionalista La Taba por su dedicación y preservación de nuestras tradiciones en el 30 aniversario de su creación. Además, se le entregó un diploma a su fundador José Gascón.

«215 años han pasado de aquella historia, de aquel hito de 1810. Fueron días en que hubo consensos, disensos, hasta que los criollos formaron el primer gobierno patrio. La historia nos cuenta de qué se trataba. Hoy, como ciudadanos, queremos saber nosotros qué es lo que queremos como sociedad. La palabra libertad hoy está fundamentalmente tratada con mucha liviandad. Vamos a ser libres cuando tengamos un Estado que realmente sea respetuoso de los que piensen diferente. Un Estado que reconozca a los docentes como verdaderos artífices de formar hombres y mujeres para insertarlos en la sociedad», afirmó Alberto Díaz Torres, presidente de la Comisión de Fiestas de Olivera.

Brindaron también unas palabras Julio Lucesoli, integrante de la Junta Municipal de Estudios Históricos y la Directora de la Escuela Primaria N° 23 Guadalupe Lazarini, quienes recordaron a los que lucharon por sus ideas, para crear una nueva patria y resaltaron la importancia de recuperar la identidad de nuestro pueblo.

Antes de iniciar el desfile, integrantes del Ballet Municipal de Folklore Mabel Luján, a cargo de su directora Susana Galvan de Pagani, realizaron una danza para  conmemorar el 25 de  mayo: Caramba, Chacarera y Gato Patriótico.

El acto culminó con el tradicional desfile, donde instituciones educativas, entidades intermedias y organizaciones locales marcharon con orgullo y solemnidad por las calles de Olivera. La imponente presencia de la Banda «Rerum Novarum», pasando por la colorida Agrupación «Ponchos Celestes y Blancos», Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad, distintas áreas municipales y todas las instituciones y asociaciones gauchas que se sumaron a esta conmemoración histórica. Cada entidad y organización presente honró con su presencia el legado de aquellos que lucharon por la libertad de nuestra patria.

Acompañaron además este acto, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, César Siror, el Jefe de Gabinete, Matías Fernández, el Secretario de Gobierno, Silvio Martini, el Secretario de Obras Públicas, Abel Rausch, la Secretaria General de Intendencia, Magdalena Fernández, el Secretario de Protección Ciudadana, Daniel Domínguez, la Presidenta del Consejo Escolar, Carla Lencioni, el delegado de Olivera Sergio Yacante, y demás delegados de otras localidades, concejales y autoridades del Departamento Ejecutivo, Asociación PAyS.

Se conmemoró un nuevo acto por el 25 de Mayo

Conmemorando la Revolución de Mayo se llevó adelante un encuentro en Plaza San Martín con una amplia participación que cubrió todo el centro de la histórica plaza. Tras el encuentro se concretó el tradicional Tedeum oficiado por Catedral Basílica.
El acto contó con la presencia de un importante número de instituciones, entre ellas Bomberos, Gendarmería, Veteranos de Malvinas, un amplio y destacado número de instituciones educativas de todos los niveles, funcionarios y especialmente vecinos y vecinas.
Las ofrendas florales fueron colocadas por María Clara Zunino, secretaria de gobierno, y Jose Luís Pisano, secretario de educación, por parte de la Municipalidad. Desde el Concejo Deliberante fue su presidenta, Mariana San Martín y Aida “Pety” Laporta.
A la hora de tomar la palabra quien abrió el acto fue Silvina Beyer, directora de la Escuela Primaria N°13, quien expresó que no iba a dar una clase de historia, ni relatos, sino que “les propongo pensar en la palabra revolución, palabra que puede tener varios significados y nos lleva a imaginar ruido, movimiento, cambios” donde “principalmente se refiere esta palabra a un cambio profundo en los paradigmas estáticos, generalmente asociado a un cambio en las estructuras políticas y sociales de una comunidad y me permito llevar la palabra revolución a lo que pasa en las escuelas de cada rincón de nuestra Argentina, porque la escuela es el primer espacio social y representativo de nuestros niños y de nuestras niñas, es precisamente su voz y tan solo por estar ellos ahí, jamás podría ser estática, la escuela revoluciona cuando está bien entendida en lo más profundo de su conformación” dijo la directora y docente y comentó que “la escuela sola es un edificio frío la escuela, sos vos, soy yo, es el que toca el timbre para el recreo”.
También comentó que “cuando hablamos de una escuela que revoluciona decimos, que cambia estados pedagógicos y produce futuros que valora emociones y sentimientos para hacerlos genuinos, que resuelve conflictos, que busca estrategias, que corre atrás de sueños”.
Destacó que “nunca se queda quieta la escuela porque aprendió de sus héroes conocidos y de los anónimos a ser libre, a formar en la democracia, a abrir el pensamiento y a fortalecer lazos de hermandad” para afirmar que “la escuela que siempre lucha por un pueblo mejor es la que revoluciona desde sus aulas, que deseo estén siempre repletas de libros, de útiles, y de sueños porque hay ciudadanos a los que aún les importa tener un país mejor. Brindo porque cada 25 de mayo sigamos celebrando revoluciones”. Manifestó la directora de la Escuela Primaria N°13.
También tomó la palabra Mariana San Martín, presidenta del Concejo Deliberante, quien afirmó que “quiero destacar lo que decía Silvina, de pensar la educación como revolución, como acto patrio” porque “es sin duda un eje de nuestra comunidad”.
Luego comentó que “una lectura muy interesante es el plan de operaciones de Mariano Moreno, donde él ahí ya sentaba las bases del trabajo participativo de lo que para nuestros congresales, para nuestros héroes de mayo, de la primera junta, podía llegar a ser un país independiente” y “hablaba de la soberanía, de la economía, y hablaba de los socios, y hablaba de lo social. Y en esto se me ocurre que es muy importante unirlo a lo que pasó, vimos y vivimos en esta última semana en nuestra querida ciudad de Mercedes que padeció un grave fenómeno climático, donde el intendente rápidamente conformó el Comité de Emergencia y se vio una gran solidaridad de instituciones intermedias, de la comunidad, como los clubes, Gendarmería, educadores, Veteranos de Malvinas, Iglesias y tantos vecinos y vecinas que acompañaron al prójimo en momentos tan difíciles”.
Antes de finalizar recordó las palabras del Papa Francisco, la solidaridad y la comunidad, el cuidado del ambiente, que es nuestra casa, para un mejor país en el presente y futuro, siempre buscando construir una Nación, haciendo una patria grande, diversa, plural.
Tras el acto un importante número de asistentes al acto se dirigió a Catedral Basílica para participar del tedeum oficiado por el arzobispado de Mercedes-Luján.

AEFIP Mercedes: Acto por el 52 aniversario de la firma de su convenio colectivo de trabajo

El 19 de mayo AEFIP Seccional Mercedes realizó un acto por un nuevo aniversario de la firma del Convenio Colectivo de Trabajo, en el cual se conmemora el día de las y los trabajadores fiscales. En esta ocasión, el encuentro se vivió en cada lugar de trabajo, enmarcado en el plan de lucha por la situación de conflicto que atraviesa el organismo, en las distintas localidades que alberga la Seccional y en Mercedes se unificaron todos los edificios en un solo punto de encuentro, en el SUM de la AJB.

Todos los espacios fueron compartidos por una transmisión en directo por la plataforma de videollamadas Zoom, donde al comenzar se leyó un contundente comunicado redactado por la Comisión Directiva de AEFIP Seccional Mercedes, el cual resalta la situación que se encuentra viviendo el organismo: “Este 19 de mayo, más que nunca es nuestro día. Un día que nos invita a reflexionar sobre todo los ataques que nos han ido efectuando. Como por ejemplo, el impulso de rumores por parte del gobierno, generando que varios compañeros/as tomen el retiro voluntario, y para que otros se jubilen, no con el placer de largos años de trabajo cumplidos, sino con la angustia de saber que están siendo empujados a realizarlo”.

El comunicado completa también que buscaron desde el gobierno nacional la “desunión y desprotección laboral, mediante la implementación ilegal del botón para poder desafiliarse del sindicato. Junto a las terribles decisiones, violentas y arbitrarias, en la ejecución de distintos cambios sin ningún planeamiento y/o análisis de consecuencias, donde a compañeros/as de golpe les cerraron sus oficinas y tuvieron que recoger sus cosas para trasladarse a otra localidad”.

En cada uno de los sectores de trabajo, donde se encontraban miembros de la comisión directiva y delegados gremiales, se realizó la entrega de presentes a todos los trabajadores que cumplieron los 20, 25, 30, 35 y 40 años de antigüedad y también para aquellos que se jubilaron.

Cerca del cierre del acto, el Secretario General de AEFIP Seccional Mercedes, brindó un emotivo discurso, presente en uno de los sectores más afectados de la Seccional, el distrito San Pedro, donde por decisión del gobierno nacional se efectuó el cierre del mismo, afectando a miles de contribuyentes y los trabajadores del organismo. “Sepamos que esto que estamos viviendo hoy acá podría ser en cualquiera de los lugares de nuestra región como se está viviendo en el resto del país, tenemos que apostar cada vez más a la unidad y solidaridad”, dijo.

“Estamos todos juntos hoy porque el gremio nos unifica, nos hace de lazo conductor. Estamos reivindicándonos, como trabajadores y como hermanos de la región”, enfatizó Andrés al finalizar.

PARA ADELANTE: MANES lanzo su espacio político con la presencia del mercedino Daniel AVELAR: “no queremos los fantasmas del pasado ni la crueldad del presente”

El diputado nacional y neurocientífico Facundo Manes lanzó su espacio político en Tigre, en la Casa Museo Sarmiento, un lugar cargado de simbolismo por su mensaje sobre la educación como motor del desarrollo nacional.

“Venimos a representar el cambio del cambio. No queremos los fantasmas del pasado ni la crueldad del presente”, expresó Manes.
“Lo nombramos ‘Para Adelante’ para que quede clarísimo que no queremos volver atrás. Apostamos a una transformación profunda, que supere lo viejo y lo extremo.”

Frente a unas 200 personas, Manes afirmó que su fuerza será “una propuesta civilizatoria” que buscará devolverle el sentido a la democracia y terminar con la barbarie que atraviesa hoy nuestra sociedad.

Durante el acto, el legislador convocó a integrantes de la sociedad civil que no se sienten representados por los extremos y están descontentos con la gestión del presidente Javier Milei. También anunció que abrirán una convocatoria amplia a jóvenes referentes opositores tanto a La Libertad Avanza como al peronismo.

Por su parte, Daniel Avelar manifestó:

“Es un gran desafío formar parte de este nuevo espacio, que con determinación y convicción viene a ponerle fin a los populismos. Queremos una sociedad donde el trabajo rinda sus frutos y el esfuerzo del estudio se vea recompensado.

No podemos resignarnos a elegir entre quienes usaron el Estado para robar y quienes lo usan para destruirlo”.

Avelar subrayó la importancia de construir fuerzas de centro en Mercedes, junto a quienes tengan convicciones firmes y se mantengan alejados tanto del kirchnerismo como de La Libertad Avanza.

“Es momento de construir para que haya futuro en Mercedes. Nuestra ciudad no puede seguir inmersa en un gobierno que busca soluciones rápidas a problemas complejos, ni entregada a quienes vienen a destruir el Estado. Por eso, es urgente fortalecer las fuerzas del centro”, concluyó.

DISTRITO HISTÓRICO LUJÁN : “Vos también sos parte de esta transformación”

El Municipio de Luján dio inicio a una obra que va a transformar el centro de Luján, una intervención integral que transformará el principal eje de circulación del centro urbano y conectará de forma moderna y armónica el corazón comercial con el área histórico-basilical.

El proyecto abarca la calle San Martín, desde Avenida Humberto Primo hasta 9 de Julio, y comprende una renovación total del espacio público con criterios de accesibilidad, sostenibilidad y puesta en valor patrimonial. “Va a transformar el centro de nuestra ciudad. Vamos a cambiarla por completo, renovarla y recuperarla”, afirmó el Intendente Leonardo Boto al presentar el proyecto a través de un video institucional donde se difundieron los renders de la obra.

El intendente subrayó que la intervención consolidará un corredor estratégico entre la Plaza Belgrano, la Plaza Colón, la Municipalidad y todo el distrito financiero, “la zona de mayor concentración del comercio, de oferta gastronómica y de entretenimiento”.

El rediseño del entorno contempla la instalación de una nueva red cloacal y de agua, el soterramiento de todos los servicios —gas, electricidad, fibra óptica— para eliminar el cableado aéreo y lograr una visual limpia del espacio urbano. Las nuevas veredas serán amplias, revestidas con baldosones de mosaico, mientras que la calzada será de pórfido. También se instalarán bolardos y se redefinirá el estacionamiento mediante dársenas que ordenarán el tránsito sin entorpecer la circulación vehicular.

Además, se incorporará nueva iluminación con farolas, se renovará la forestación con plantas de tamaño medio y se integrarán criterios paisajísticos que elevarán la calidad ambiental del centro.

La obra comenzó por el tramo de calle San Martín entre 9 de Julio y Francia, que permanecerá cerrada al tránsito vehicular por un plazo estimado de 40 días. El avance será cuadra por cuadra, priorizando el acceso a comercios y minimizando el impacto sobre la vida cotidiana del centro.

“Vamos a romper calles y veredas, hacer todo de nuevo: servicios, iluminación, forestación, calles al mismo nivel que las veredas. Estamos trabajando, y vos también sos parte de esta transformación”, concluyó Boto.

Con esta obra, Luján da un paso fundamental hacia un desarrollo urbano moderno, ordenado y con identidad, que pone en valor su historia mientras mira hacia el futuro.

 

Merceces: se presentó un completo informe del Comité Operativo de Emergencia tras el temporal

Las importantes obras de infraestructura realizadas en distintos puntos de la ciudad disminuyeron notoriamente el impacto del temporal ocurrido el pasado fin de semana: muchas zonas de Mercedes antes afectadas ahora quedaron al margen de las inundaciones y los vecinos evacuados pudieron regresar en pocos días a sus hogares, según expuso un completo informe elaborado por el Comité Operativo de Emergencia y presentado este viernes por el intendente Juani Ustarroz.
“Las cifras hablan por sí solas de la importancia de las obras, y tenemos que seguir por este camino porque no nos conformamos con lo que se logró”, dijo el intendente, que en la presentación del informe (realizado este mediodía en el recinto del Honorable Concejo Deliberante) estuvo acompañado por el secretario de Obras Públicas, Emanuel Pérez Carrera; la secretaria de Desarrollo de la Comunidad, Jorgelina Silva; y la directora de Protección Civil, Marías Agustina Loré.
Y agregó: “Pero además de las obras, lo que quiero destacar es el espíritu solidario, el trabajo y la unidad de nuestra comunidad, porque gracias a eso también tuvimos una mejor intervención en la emergencia. Ojalá podamos volcar este espíritu de solidaridad y unión en otras acciones que nuestra ciudad necesita”.
En efecto, del operativo de asistencia, junto con el dispositivo municipal, formaron parte instituciones como Bomberos Voluntarios, Cáritas, Hogares de Cristo, iglesias, clubes, sociedades de fomento, Policía Bonaerense, Gendarmería, Protección Civil, CEPA, el Servicio Penitenciario, EDEN, el hospital Blas Dubarry y, también, “vecinos de a pie”. Muchos de ellos estuvieron presentes en la conferencia de este viernes, lo mismo que representantes del club y la sociedad de fomento de Gowland y Agote, quienes sostuvieron una gran colaboración durante toda la emergencia.
“Hubo un trabajo enorme y hubo, sobre todo, amor por el prójimo -dijo Ustarroz-. Es muy valioso que frente a episodios como el que vivimos el fin de semana nos podamos unir para trabajar por los que peor la pasan. Y también es necesario que todos nos preparemos cada vez mejor para este tipo de situaciones, porque el cambio climático es un hecho y lo que hoy mismo ocurre por ejemplo en una ciudad como Salto, en donde las consecuencias fueron muy fuertes, nos puede pasar a nosotros”.
Finalmente, el jefe comunal agradeció al gobernador Axel Kicillof, “porque estuvo en contacto permanente”, y también recordó que las obras que mitigaron los efectos del temporal, algunas finalizadas y otras en ejecución, tienen financiamiento y asistencia de la provincia de Buenos Aires, “de lo contrario no podrían realizarse”.
Las obras, de cuya importancia también habló Pérez Carrera, son el Pluvial Santa María, la limpieza de los canales de las calles 15 y 16, la adecuación del tramo medio del río Luján, el reemplazo de puentes a lo largo del cauce del río, la recuperación de espacios ribereños y el llamado Paseo de la Ribera, además de la ampliación de las redes pluviales y de cloacas y de la Planta Depuradora.
“Todas las obras contribuyeron a disminuir el efecto del temporal y tuvimos barrios que antes se inundaban y ahora no lo hicieron”, contó Pérez Carrera.
Por su parte Jorgelina Silva, además de detallar el operativo de asistencia organizado desde el municipio, también destacó el “enorme apoyo” de instituciones y vecinos y “el amor y la ternura” con lo que se trabajó en la contención de los afectados.
“Siempre consideramos que, más allá de los datos duros y de las acciones concretas desplegadas, es necesario asistir desde la parte más humana, y eso es lo que pudimos advertir de parte de todos los involucrados en el operativo”, contó.
Silva también resaltó que, de los puntos secos dispuestos como centros de asistencia, “muchos son nuevos y hechos por esta gestión”, como los Centros Comunitarios de los barrios Malvinas y Marchetti y el Hospital Odontológico, en el barrio Peñaloza.
Los evacuados, alojados en el ex Martín Rodríguez, en esta oportunidad fueron unos 60 (contra casi 600 de la última gran inundación, en 2015); y, salvo los que están en la franja más cercana al río, casi todos ya volvieron a sus hogares.
Loré, finalmente, detalló los trabajos realizados a lo largo de la cuenca del río Luján y también valoró los efectos de las obras, “porque las lluvias acumuladas en lo que va del año ya superan el promedio y el suelo perdió capacidad de absorción”.

Democracia y exclusión: revisitando el cordón sanitario como estrategia política ( por Javier Etchart )

Durante los últimos años, y ante el temor generado por el avance autoritario de las nuevas derechas en el mundo, muchos sectores políticos han buscado un acuerdo para impedir que aquellas fuerzas reaccionarias lleguen a posiciones de poder. La literatura académica ha identificado a esta maniobra con el nombre de “cordón sanitario”, término proveniente del área de salud y al cual podemos definir: “como una estrategia basada en el acuerdo entre dos o más actores del sistema político, en cualquier arena o nivel, cuya finalidad es excluir a un partido u actor determinado de la posibilidad de cooperar con el resto de los actores del sistema político”. (Dominguez Sardou, 2023).

De acuerdo con esto, los partidos democráticos acuerdan, explícita o implícitamente, excluir a otros partidos considerados extremistas o antidemocráticos de cualquier posibilidad de formar parte del gobierno o de ejercer poder institucional significativo.

Si bien estas situaciones tienen su epicentro en los regímenes parlamentaristas europeos, también comienzan a ser pensadas en nuestra región en donde varias de estas experiencias de derechas tienen fuertes manifestaciones electorales. En efecto, en un reciente reportaje (Gelatina, 31-03-25) el dirigente Emilio Monzó habló directamente de establecer un “cordón sanitario”, un amplio acuerdo político capaz de oponerse a las pretensiones de aquellos que van en contra de la república. En un sentido similar, aunque sin formular dicha expresión, una reciente foto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, junto a un importante dirigente del radicalismo como Federico Storani, provocan señales sobre un rumbo similar.

La implementación de este tipo de estrategia genera algunos interrogantes políticos-filosóficos generales que no pueden pasarse por alto al momento de avanzar en este camino. En este sentido podemos preguntarnos:

– ¿Se puede hablar de una democracia plena si se limita la participación de ciertos grupos políticos, por más extremos que sean?

– ¿Hasta qué punto un cordón sanitario protege la democracia y cuándo se comienza a vulnerar el principio de pluralismo político?

– ¿Se puede mantener un cordón sanitario cuando el partido excluido logra un respaldo electoral significativo o se convierte en una fuerza mayoritaria en algunas regiones?

Asimismo, también será necesario realizar algún comentario sobre las ventajas o desventajas de llevar adelante este tipo cordones sanitarios.

Algunos antecedentes históricos

Tal lo mencionado el término de cerco o cordón sanitario tiene su origen en el campo de la salud pública, especialmente en el contexto de epidemias y enfermedades infecciosas altamente contagiosas. Su función era aislar geográficamente una zona infectada para evitar la propagación del agente patógeno al resto de la población. Durante la Edad Media, y a raíz de la aparición de la Peste Negra (S. XIV) se aplicaron medidas elementales de aislamiento de ciudades enteras y de puertos. Más adelante, en los siglos XVIII y XIX, se convierte en una estrategia organizada por los Estados europeos para enfrentar epidemias como el cólera o la fiebre amarilla.

Posteriormente, el término se trasladó metafóricamente al campo de la política, con la idea de aislar un “foco de peligro” para evitar que se extienda al conjunto del sistema. Solo que, en este caso, en lugar de un virus o una bacteria, lo que se pretende contener es una ideología o movimiento percibido como una amenaza “infecciosa” para el orden democrático.

El caso contemporáneo que se utiliza para ilustrar este tipo de estrategia, es el de Francia durante los años 1980, en donde diferentes partidos de centro, de la izquierda y de la derecha democrática acordaron su rechazo a formar alianzas y compartir listas con el Frente Nacional (FN) de Jean-Marie Le Pen, considerado como de extrema derecha. La idea subyacente era establecer una política de exclusión que impidiera la ‘normalización’ de ese partido como un actor político legítimo, en tanto cuestionaba los principios fundamentales de la República: la igualdad, la laicidad, el pluralismo y los derechos humanos.

Existen casos más recientes que abarcan las experiencias en otros países europeos. Tal como Bélgica, en donde desde 1990 los partidos mayoritarios firmaron un acuerdo explícito para no colaborar con el Vlaams Blok (actual Vlaams Belang), partido nacionalista flamenco de extrema derecha. En Alemania: el rechazo político al partido AfD (Alternative für Deutschland), especialmente en el Bundestag, ha sido defendido como una forma de cordón sanitario, aunque sin una formalización claramente establecida. Más difícil encuadrar el caso de España y el intento de cordón sanitario hacia Vox, ya que estas estrategias han variado según la región y la coyuntura.

Un balance provisorio acerca de la efectividad de los cordones sanitarios

Uno de los principales argumentos a favor del cordón sanitario es su función preventiva. Al excluir de coaliciones, cargos institucionales o espacios parlamentarios a partidos que se perciben como una amenaza para el orden democrático, los actores políticos trazan límites normativos y éticos explícitos. De este modo, se intenta proteger la legitimidad de las instituciones frente a discursos autoritarios, racistas o xenófobos, y se resguarda el marco de valores que sostiene la convivencia democrática.

Otra de las ventajas radica en su capacidad de generar consensos horizontales entre partidos políticos que no necesariamente piensan igual. Cuando fuerzas políticas tradicionalmente enfrentadas deciden actuar en conjunto para impedir el ascenso de un partido al que consideran una amenaza, se fortalece el compromiso democrático compartido.

Sin embargo, esta estrategia también presenta riesgos que deben ser tenidos en cuenta.

En primer lugar, puede generar un “efecto boomerang” ya que el sector excluido puede convertirse en una víctima de la “casta política”. Efectivamente, en algunos casos los partidos segregados suelen utilizar su marginación como argumento para reforzar una identidad antisistema, alimentando el resentimiento de sectores sociales que ya se sienten desatendidos o desilusionados por las élites políticas. En lugar de debilitarse, estos partidos pueden fortalecerse electoralmente al presentarse como las únicas voces que atacan al sistema.

Por otra parte, el cordón sanitario plantea una tensión con el principio del pluralismo. Si la democracia es un régimen que permite la competencia libre entre proyectos políticos, ¿hasta qué punto es legítimo excluir a una fuerza que actúa dentro de la legalidad y cuenta con respaldo ciudadano? La línea entre proteger la democracia y limitar su expresión puede volverse difusa, especialmente cuando las categorías de “extremismo” son usadas de manera ambigua o interesada. Como en el caso anterior, esto puede volverse en contra del propio sistema extremándose aún más las posiciones políticas. Sin participación en los debates parlamentarios, o en los gobiernos locales, no tienen necesidad de construir consensos ni asumir responsabilidades. Esto puede consolidar posturas ideológicas más duras y fomentar una cultura política de confrontación permanente.

Otro problema práctico es su sostenibilidad política. En sistemas multipartidarios, mantener un cordón sanitario puede dificultar la formación de mayorías estables, lo que lleva a tensiones o a la tentación de romperlo por razones de gobernabilidad. En muchos casos, lo que comienza como una defensa de principios termina cediendo ante la lógica electoral o la necesidad de acuerdos coyunturales.

Un aspecto adicional destacado por la literatura politológica es el desgaste simbólico y real que puede sufrir la democracia representativa. Cuando el cordón sanitario se aplica de manera sistemática o indiscriminada, corre el riesgo de erosionar la confianza ciudadana en el sistema político, al transmitir la imagen de un funcionamiento bloqueado y poco receptivo a la voluntad popular. Para muchos votantes, esta exclusión puede percibirse como una forma de manipulación elitista, lo que termina alimentando el malestar social, la desconfianza política y profundizando la polarización.

Ultimas consideraciones con interrogantes abiertos

Un régimen político de democracia republicana cuenta con dos grandes formas de control político para evitar los desbordes autoritarios. Por un lado, están los controles establecidos constitucionalmente, como la división de poderes, el sistema de frenos y contrapesos, y el respeto al estado de derecho que fijan los límites formales del ejercicio del poder. Por otro lado, existe el mecanismo del control electoral que hace a la naturaleza misma de una democracia representativa. La estrategia del cordón sanitario se inscribe dentro de este segundo eje ya que busca proteger el orden democrático excluyendo del acceso al poder a aquellas fuerzas que, si bien participan del proceso electoral, se perciben como una amenaza directa a los valores democráticos y republicanos.

Ciertamente, la aplicación inmediata de una maniobra de esta naturaleza puede resultar tentadora cuando la amenaza a la democracia es real. Incluso, en el corto plazo, puede ser eficaz. Sin embargo, su utilización como estrategia política no está exenta de tensiones ni de riesgos. Si se transforma en una práctica sistemática o permanente, puede provocar efectos contraproducentes: deslegitimar el sistema ante sectores del electorado, fortalecer la victimización de los partidos excluidos, profundizar la polarización y generar una imagen de clausura del debate democrático. Por estas razones, se han señalado algunos puntos que deben ser tomados en cuenta por los actores sociales que intentan llevar adelante este tipo de acciones. La implementación de estas vallas sanitarias exige criterios políticos claros, legitimidad transversal y coherencia democrática. No puede transformarse en una herramienta arbitraria ni en una respuesta automática ante el surgimiento de fuerzas disruptivas ni en un simple reflejo reactivo de exclusión. Por el contrario, su aplicación debe ir acompañada de un esfuerzo más amplio y profundo, uno que promueva una reflexión crítica sobre las condiciones sociales, culturales y económicas que habilitan el crecimiento de estas nuevas derechas.

No es suficiente bloquear institucionalmente a ciertos actores. Es necesario interrogar el malestar social que expresan, por más que su traducción política sea cuestionable o incluso peligrosa. Las fuerzas democráticas, en especial aquellas de perfil progresista o reformista, deben preguntarse con honestidad: ¿qué no se vio a tiempo? ¿qué se hizo mal o se dejó de hacer para que sectores amplios de la población canalicen su descontento hacia opciones reaccionarias, autoritarias o excluyentes?

En definitiva, defender la democracia no implica solo excluir a quienes la amenazan, sino también renovar la capacidad de ofrecer horizontes compartidos y de una república que profundice sobre los aspectos de la justicia social. Quizás de esta manera se podrá evitar que los cordones sanitarios terminen siendo un síntoma de cierre del sistema, y no una apertura hacia su fortalecimiento.

 

Vecinos por Mercedes propone eliminar el embolsado de hojas en bolsas plásticas

La agrupación Vecinos por Mercedes presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante local para revisar la práctica de embolsar hojas secas en bolsas plásticas no biodegradables, una metodología extendida en la ciudad durante el otoño.

La iniciativa fue ingresada el viernes y propone que el Departamento Ejecutivo evalúe e implemente alternativas de menor impacto ambiental, como el triturado in situ, el compostaje comunitario o municipal, y campañas de concientización. También se plantea la necesidad de alinear las políticas públicas locales con criterios de sustentabilidad.

“El uso intensivo de bolsas plásticas de un solo uso para recolectar hojas es ambientalmente inadecuado, económicamente costoso y contradictorio con los compromisos asumidos en materia ambiental”, afirmó Bernardo Zubeldía, referente del espacio.

Según Vecinos por Mercedes, esta práctica genera residuos sin posibilidad de reutilización y puede promover otras acciones nocivas como la quema de hojas, con consecuencias negativas para la salud y el ambiente.

El proyecto destaca experiencias exitosas en otros municipios que aplican modelos sustentables con participación comunitaria, y propone que el Estado local adopte un rol activo en la promoción de políticas coherentes con la Ley General del Ambiente (N° 25.675) y la Ley Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (N° 13.592).

La propuesta fue elevada a la presidenta del cuerpo legislativo, Mariana San Martín, y aguarda ahora su tratamiento en comisión.

 

Se profundiza la articulación con autoridades educativas para atender situaciones de vulneración de derechos de NNyA

El Municipio de Luján realizó una reunión con autoridades educativas de establecimientos públicos del Nivel Inicial para profundizar la articulación y coordinación de procedimientos ante situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA).

“Fue un encuentro muy productivo para profundizar el alcance y los límites de las intervenciones que realizan los distintos ámbitos de competencia, en algunos casos el propio Municipio y en otros la Justicia. Es importante que la comunidad educativa tenga claridad sobre estos aspectos para que las denuncias y reclamos se ejecuten a través de los canales idóneos y las respuestas se dinamicen”, explicó el Secretario de Desarrollo Humano del Municipio, Federico Vanin.

Durante la jornada se expusieron las funciones y alcances del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, contemplando siempre que las intervenciones garanticen el Interés Superior del Niño.

En este sentido, se puntualizó cuáles son las competencias del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, dependiente de la Dirección de Niñez y Adolescencia; y cómo se interviene frente a casos de medidas perimetrales, violencia por parte de adultos y ausentismo escolar, entre otros.

“El encuentro tuvo como propósito clarificar el funcionamiento que tiene el Servicio Local, sobre todo cuáles son sus competencias, en qué situaciones interviene y en cuales es el ámbito de la Justicia el que debe intervenir. También dialogamos sobre la importancia de la articulación con el ámbito educativo. Poner en claro estos temas nos permite trabajar de manera más ordenada”, amplió la Directora de Niñez y Adolescencia, Bárbara Corral.

El encuentro tuvo lugar este viernes por la mañana en el Salón de Actos de la Escuela Normal y contó con la presencia de más de 30 directivos de jardines de infantes del distrito y miembros de los equipos de orientación escolar.

Cabe destacar que en las próximas semanas también se coordinarán encuentros con los niveles Primario y Secundario del ámbito público y privado.

También acompañaron la actividad el Inspector Jefe Regional de la Dirección General de Cultura y Educación, Federico Ferretti, y la inspectora Valeria Zapico.