La sesión que no gozó de buena salud

El debate por el proyecto del hospital, cuyo tratamiento legislativo puede verse en nota aparte, generó algunos desencuentros entre los ediles. Síntoma propio del clima que se vive en el recinto, pero tal vez la punta del iceberg de un año electoral.

No fueron pocos los momentos en los cuales los concejales se cruzaron. Algunos pasajes menos visibles que otros. Por caso, mientras exponía Andrea Bozzini desde el Bloque libertario quisieron “pisarla” en sus dichos y la edil se defendió diciendo que iba a tomarse el tiempo que sea necesario para explicar algunas cuestiones. “Nos sentamos dos veces por mes acá”, argumentó, dejando entrever que no hay demasiado apuro.

Por su parte el concejal Ivaldis habló de una deuda de PAMI con el hospital, hecho que motivó la ofensiva de Di Leo, quien además de explicar que desde el centro asistencial no habían sabido facturar por un nuevo sistema, hecho que dio origen al retraso del pago, le enrostró al radical, “mentir no está bien”. El edil de la UCR le puso freno y casi planteó una cuestión de privilegio por haber sido tratado de mentiroso. La presidenta del Cuerpo, Mariana San Martín, llamó a la concejal libertaria a pedir las disculpas del caso, cosa que finalmente hizo, “prefiero decir entonces que no fue una aseveración cierta”.

En otro pasaje de la sesión, la concejal Débora Lacasa, preguntó sobre las diferencias entre ese relevamiento propuesto y la auditoría. Dijo hacerlo desde el desconocimiento y pidió a Presidencia poder dialogar con el autor del proyecto. Lacasa dice haber sido “gastada” por el libertario, “a punto tal que la presidenta tuvo que interrumpir ese diálogo… En mi vida, 8 años de concejal, he visto un Concejo como este. El tono de maltrato que hay entre los concejales es increíble… no todos por suerte”. Otro chispazo.

Sobre el final del debate, Pollacchi intentó retomar la palabra, cuando ya sabía que el planteo original iba directo al naufragio, pero otra vez intervino San Martín para recordarle que ya había hablado dos veces y que reglamentariamente no podía hacerlo nuevamente. Pollacchi insistió y desde Presidencia lo pararon en seco: “no le di la palabra concejal”. El libertario se retiró de la sesión sin aviso (se reincorporó minutos después) y San Martín dejó constancia en actas de lo sucedido.

El proyecto del hospital generó desencuentros por el sostenimiento de posturas intransigentes, hecho que finalmente hizo que la sesión no tuviera una buena salud convivencial.

Fuente: Semanario Protagonistas

Homenaje y nombramiento del Aula Universitaria como Francisco “Pancho” Heredia

En el marco de la semana de la Memoria se concretó la colocación del nombre al aula universitaria de informática como “Francisco ‘Pancho’ Heredia”. El acto contó con una amplia presencia. Estuvo cargado de emoción, homenaje, respeto y memoria.
Mara Quiroga, responsable de la coordinación Derechos Humanos inició la actividad haciendo un repaso por la vida, lucha e historia de Francisco “Pancho” Heredia. Comentó que “nos reunimos en este acto de memoria, de justicia, de compromiso. Hoy vamos a nombrar el aula de informática, un aula universitaria donde concurren muchos estudiantes que vienen acá al Centro Universitario, que nos eligen. Hoy le vamos a poner a nuestra aula el nombre de Francisco Manuel Pancho Heredia, detenido y desaparecido el 9 de noviembre de 1976 a los 22 años”
“Francisco era un joven universitario, estudiante de psicología de la Universidad de Buenos Aires, un joven, un marcedino, comprometido con sus ideales, creía en una sociedad más justa, más igualitaria, y le tocó luchar en una de las épocas, y en esto van a coincidir conmigo, en la época más oscura de la historia argentina, donde miles de víctimas, 30.000, han desaparecido, han sido asesinados, han sido secuestrados, y hoy los seguimos buscando”
“Francisco Manuel Pancho Heredia era un joven que percibió sus ideales y que hoy los seguimos recordando, porque estar hoy presentes en este nombramiento, en este espacio de conocimiento, de formación, no solo es un homenaje a él, sino también a la reafirmación que la educación y la memoria caminan juntas”
Por parte de la familia tomó la palabra su hermano, Marcelo Heredia, quién expresó “me siento conmovido por este homenaje que hacen a mi hermano Francisco Manuel Heredia. A Pancho lo conoció a todo el mundo. Estudió acá en Mercedes, hizo la primaria, la secundaria y luego se fue a Buenos Aires, yo ya estaba adelantado en mis estudios de psicología y además trabajaba, trabajaba en la caja de jubilaciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires y militaba en la zona de La Boca y Barracas, en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Él formaba parte de aquella maravillosa juventud, la juventud peronista, se inició acá en la casa de la juventud, junto con un grupo de amigos, muchachos, muchos de ellos también corrieron la misma suerte que mi hermano. Él fue hecho desaparecer forzadamente el 9 de noviembre de 1976 en las inmediaciones de la avenida Entre Ríos, en dependencia, en una cita se tenía que encontrar con otro compañero” puntualizó el Dr. Marcelo Heredia.
Dio luego muchos más detalles del operativo de secuestro y desaparición, como así también de las actividades solidarias de su hermano. “En esta historia, el sufrimiento de mis padres fue tremendo, el sufrimiento de todos y sobre todo en aquella época la estigmatización. Es el hermano de, es el hijo de, fue terrible la época que nos tocó vivir y en esa época también ocurrieron hechos gravísimos en todas las zonas” mencionó entre otros conceptos.
Por su parte el intendente Juani Ustarroz destacó que “que lleve el nombre de Pancho Heredia un aula que defiende la educación pública, que trata de promover futuros profesionales, personas que se forman para contribuir a forjar una patria distinta, es un reconocimiento a la bandera de la memoria, la verdad y la justicia, que siempre los familiares enarbolaron en tiempos difíciles como fueron los 90, los 80 y como es ahora” mencionó.
También agradeció a la gran concurrencia, por el apoyo, la conciencia, el compromiso y apoyar estas acciones.
“Todas y todos los que estamos acá tenemos la certeza, tenemos la convicción, tenemos la claridad que en ellos tenemos la fortaleza para encarar lo que haya que encarar, para enfrentar estas nuevas adversidades y poder construir un país justo, libre, soberano como soñaron nuestros queridos compañeros desaparecidos” y “gracias, nuevamente, a todas y todos por la presencia en este día tan importante.
Hubo una gran cantidad de asistentes, como el rector de la Universidad Nacional de Luján, Lic. Walter Panessi, la presidenta del Concejo Deliberante, Mariana San Martín, funcionarios municipales, estudiantes universitarios e integrantes de la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes.

Mujer pierde la vida en siniestro entre tren y automóvil

Una mujer perdió la vida en la mañana de este sábado en un siniestro que protagonizó una formación del tren Sarmiento y un automóvil. El siniestro se produjo a la altura de Gowland varios minutos después de las 9.

Por causas que se tratan de establecer un vehículo marca Ford modelo Focus ocupado por dos mujeres intentó cruzar el paso a nivel a la altura de las calles 506 y 527 y fue impactado por la formación ferroviaria.

Una de las mujeres que tripulaba el vehículo fue trasladada por el SAME mientras que la otra perdió la vida.

Fuente: El Nuevo Cronista

Conflicto ARCA: Contundente asamblea en la regional Mercedes

El miércoles por la mañana se realizó una contundente y participativa asamblea en el edificio Central de La Dirección Regional Mercedes, convocada por el gremio AEFIP Mercedes, conducido por Juan Martín Andrés, en el cual participaron trabajadores y trabajadoras de la región; delegados de todas las Agencias, de Divisiones y Distritos; representantes de las Receptorías de la Región; la Comisión Directiva de Seccional Mercedes y El Cuerpo de Delegados en Pleno.

La misma se realizó, en el marco del recorte abrumador por parte del Gobierno Nacional contra la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA), donde la Regional Mercedes, se ve afectada con el cierre de algunas de sus oficinas y receptorías,  lo que genera, además del perjuicio a las y los trabajadores, que miles de contribuyentes se trasladan a ciudades vecinas para cumplir con sus trámites impositivos.

“Estamos en un momento sumamente complicado, donde adoptamos medidas de fuerza, como la realización de asambleas sin atención al público”, sostuvo el Secretario General de AEFIP Mercedes, Juan Martín Andrés, quien además agregó que la patronal los “está extorsionando, una y otra vez para que bajemos la cautelar que nos brinda la estabilidad laboral. No vamos a negociar por nada la estabilidad laboral, porque vemos lo que está pasando en el estado”.

Durante el encuentro, también  brindaron sus palabras los representantes de las receptorías que se ven afectadas por la decisión del Gobierno Nacional, quienes concientizaron sobre la importancia de las oficinas en cada una de las localidades, sobre todo en su interacción con los usuarios: “no podemos entender la medida,  la situación es dramática, vivimos con la incertidumbre de no saber qué va a pasar con nosotros, no hay una respuesta concreta. Son situaciones muy difíciles”, expresaron los representantes de las oficinas.

Al respecto, Andrés comentó que se presentó desde la Mesa Directiva Nacional de AEFIP,  una carta documento, en el cual se le solicita al Director del ARCA Juan Alberto Pazo que “en el plazo de 5 días de respuesta y se abstenga de cualquier modificación de las condiciones laborales, de los más 600 trabajadores/as del organismo”.

“Está carta documento es el paso previo a realizar otras acciones que sean necesarias para brindar tranquilidad para que los compañeros/as no se encuentren con esta incertidumbre y seguir luchando por el organismo que todos llevamos en el corazón”, subrayó Andrés y sentenció que “hoy nos toca defender nuestro puesto de trabajo con resistencia y con lucha. Hagámoslo unidos, organizados y solidarios, como abundó siempre y abunda hoy en esta asamblea. Tengan la plena seguridad que vamos a estar al frente de la defensa de nuestro convenio colectivo de trabajo y de cada uno de los que hacen grande está institución”.

Cambio en el modelo de atención en el Hospital Dubarry: cuidados progresivos

Se implementará un cambio organizacional integrador y multidisciplinario para mejorar los niveles de calidad y seguridad del paciente.

La reorganización del Hospital y del equipo de salud será enfocado al usuario, estableciendo según las necesidades clínicas del paciente su nivel de atención.

Clasificándolo en CUIDADOS MÍNIMOS , INTERMEDIOS O INTENSIVOS. De esta manera se le proporcionará al paciente los servicios de salud y auxiliares inherentes a su condición de ingreso al establecimiento y no más por especialidades individuales.

‼️Quedan exentos de este sistema los servicios de PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y SALUD MENTAL.

👉🏽La gestion será llevada a cabo por Enfermería y Medicina Interna de acuerdo al nivel de cuidado y demanda.

➡️Paciente y familia incorporaran dinámica y reconocimiento del seguimiento por un equipo multidisciplinario que definirá el plan terapéutico individual para así optimizar los tiempos de internación.

Expo Luján 2025: Bulat, Maslatón y Strada son los primeros conferencistas confirmados

El Municipio de Luján invita a la comunidad a participar de la Expo Luján 2025, una propuesta para toda la familia con grandes atracciones recreativas, culturales y de divulgación, que reúne a los distintos sectores productivos locales con el objetivo de posicionar al distrito como un centro estratégico para el desarrollo y el crecimiento de industrias y comercios.

En este sentido, se conocieron oradores que participarán en el transcurso de la Expo Luján 2025. El jueves 3 de abril, a las 18.30 horas, se llevará a cabo la inauguración oficial. Media hora más tarde, a partir de las 19 horas, la diputada nacional y doctora en desarrollo económico, Julia Strada, estará frente al público para brindar la primera conferencia.

El viernes 4 de abril, luego de un gran bloque de ponencias sobre la actualidad económica y del sector productivo, desde las 19 horas, hará lo propio el reconocido economista y periodista, Santiago Bulat.

El sábado 5 de abril, después de disfrutar de grandes propuestas culturales, deportivas y de entretenimiento, será de la partida del reconocido especialista en finanzas, Carlos Maslatón.

La Expo Luján 2025, con entrada libre y gratuita, se desarrollará del 3 al 5 de abril, entre las 12 y las 21 horas, en el Parque San Martín. Contará con un paseo ferial con más de 80 stands de empresas locales en una carpa principal de importantes dimensiones, sumado a rondas de negocios, disertaciones, clases magistrales y presentaciones de proyectos en la carpa auditorio, además de un patio gastronómico, actividades recreativas y culturales para toda la familia y un gran escenario con bandas musicales durante toda la jornada.

Julia Strada

Julia Strada Rodríguez es Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Desarrollo Económico de la FLACSO, Doctora en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes y Directora del Centro de Economía Política Argentina. En 2021 fue designada en el directorio del Banco Nación. También es columnista, docente universitaria (Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Avellaneda) y colaboradora en medios de comunicación.

Desde 2023 es Diputada de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires.

Santiago Bulat

Santiago Bulat es profesor del área de Economía y Finanzas en IAE Business School. Posee una maestría en Economía del Desarrollo otorgada por la beca Chevening de la Universidad de Sussex, así como una maestría en Finanzas Corporativas con distinción de la Universidad del CEMA (UCEMA) en Buenos Aires. Complementando su formación, ha completado un Programa Ejecutivo en Gobierno otorgado por una beca de la Universidad de Nueva York (NYU) y obtuvo su licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Es economista con una amplia experiencia en investigación, consultoría y medios de comunicación. En la actualidad, se desempeña como economista jefe del Instituto para el Desarrollo de la Economía Argentina (IDEA), liderando investigaciones sobre desafíos macroeconómicos locales. Además, es socio en Invecq Consulting, donde dirige el departamento macroeconómico y brinda asesoramiento en inversiones a nivel local.

Tiene una destacada trayectoria laboral en los medios de comunicación argentinos.

Carlos Maslatón

Carlos Maslatón, con su peculiar estilo, es un Licenciado en Abogacía que desarrolló sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre 1981 y 1982 comenzó a formar en dicha facultad, una agrupación con una posición política liberal, que más tarde dio origen a la agrupación FUD (Fuerza Universitaria Democrática). En el año 1983 fundó la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU), que ganó las elecciones de la facultad de derecho de la UBA durante tres años seguidos.

Maslatón se afilió al Partido Demócrata en 1981 y fue vicepresidente de la juventud del mismo durante dos años. En febrero de 1986, se afilió a la Unión del Centro Democrático (UCeDé).

Un año más tarde logró tener una banca en el Concejal de la Ciudad de Buenos Aires, donde se dedicó a temas de Hacienda y presupuesto de la ciudad. En 2001 fue despedido y luego de un impasse, retomó su vida política en 2013.

Luján, Mercedes y San Andrés de Giles recibirán el fondo provincial para fortalecer la seguridad

En el marco del fortalecimiento del plan de Seguridad de Seguridad Bonaerense, los intendentes Leonardo Boto, Juan Ignacio Ustarroz y Miguel Gesualdi, juntos a otros mandatarios comunales, estuvieron presentes en el acto de firma de convenios encabezado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, quien suscribió el decreto “Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad y otros Servicios para Municipios de más de 70 mil habitantes”.

La jornada se desarrolló en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.

Distribuido en etapas, cada distrito recibirá fondos que destinarán a diferentes herramientas que los ayuden a fortalecer las políticas provinciales de orden público.

En este sentido, el distrito lujanense incorporará móviles para la labor diaria de las fuerzas policiales y sumará tecnologías como lectora de patentes, cámaras, tótems y alarmas, para lograr un mayor monitoreo y asistencia en cada punto estratégico de la ciudad.

Por otra parte, con el objetivo de brindar una mejor atención ante situaciones de emergencia, se pondrán en valor las comisarías y destacamentos policiales.

Cabe señalar que durante la suscripción del Fondo, 1100 nuevos cadetes brindaron juramento ante las autoridades, muchos de los cuales se incorporarán como efectivos en la localidad de Luján.

Por otra parte, el intendente Miguel Gesualdi estuvo presente en el lanzamiento del nuevo fondo para fortalecer la seguridad, el cual implica una fuerte inversión provincial para la adquisición de patrulleros, infraestructura y equipamiento policial en los distritos.
En el marco de la puesta en marcha del Plan Integral de Seguridad Bonaerense, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de firma de convenios con intendentes que adhirieron al nuevo Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad. Fue en la Escuela de la Policía “Juan Vucetich” de Berazategui, junto al ministro Javier Alonso y más de 100 jefes comunales.
El Plan Integral de Seguridad Bonaerense implica una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en los 135 distritos. En ese marco, se adquirieron 750 nuevos patrulleros para la Policía provincial y se destinarán $70.000 millones a los municipios con más de 70.000 habitantes para la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos necesarios para la prevención y el combate del delito. Asimismo, se triplican los recursos para las policías comunales en los distritos con menos de 70.000 habitantes.
Durante la jornada, el Gobernador también tomó juramento de fidelidad a la función policial a 1.100 cadetes egresados de la Policía de la Provincia.
Si te interesa ser parte de la policía de la provincia, podés inscribirte en ingresando a:

Salud: comenzó la campaña de vacunación antigripal

El Municipio de Luján inicia la campaña de vacunación antigripal, este martes 25 de marzo con un cronograma progresivo.

La campaña se pone en marcha con la vacunación de manera escalonada, de acuerdo con la población más expuesta:

–     Desde este martes: Personal de salud y mayores de 65 años

–   A partir del 7 de abril: niños y niñas entre 6 a 24 meses de edad, personas gestantes, puérperas, personas con factores de riesgo de 2 a 64 años y personal estratégico.

Quienes quieran vacunarse pueden asistir a cualquiera de nuestros CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), Policlínico o acercarse a las Postas de salud que se realizan todas las semanas.

Las personas con factores de riesgo deben acreditar su condición presentando certificado médico. La vacuna no requiere orden médica y puede aplicarse junto con otras del Calendario Nacional. Por ello es importante que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos para su chequeo por parte del equipo de salud.

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, ya que se transmite de una persona a otra por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser o estornudar, o también a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.

Con la vacunación antigripal se apunta a reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo.

Asimismo, en Mercedes se realiza el mismo cronograma en los Caps y Hospital Dubarry.-

Comisión de Familiares encabezó acto del 24 de marzo en Mercedes

Una muy nutrida asistencia acompañó a la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes en un nuevo acto por el 24 de marzo. Fue en plaza San Martín. Se leyó el documento oficial y se convocó al intendente a que diga unas palabras. También hubo una amplia participación de instituciones educativas.
El documento oficial, extenso y sólido en términos históricos, sociales y contextuales fue leído en representación de la Comisión por Patricia Bojorge. Entre otros conceptos expresó:
(…) “Durante los años de dictadura, familiares de las personas desaparecidas y sectores de la sociedad civil desafiaron el terror dictatorial y se organizaron para denunciar los crímenes. Con el retorno a la democracia, estas luchas sostenidas en lemas como “Juicio y Castigo a los culpables”, se articularon con el Estado y se tradujeron en logros colectivos emblemáticos a nivel nacional e internacional. El Nunca Más y el Juicio a las Juntas constituyeron así un piso ético fundamental para la reconstrucción de la vida democrática.
(…)La historia y la realidad nos interpelan una vez más y nos empujan a reflexionar sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro….
(…)Por eso señalamos que, otra vez más, hoy y aquí, representantes gubernamentales  mediáticos y agentes funcionales al  gobierno nacional, enmascarados de redentores políticos, alzan sus discursos negacionistas y  divisionistas buscando instalar en el imaginario social un sustento favorable que les permita profundizar y  avanzar con el cercenamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia,  e impulsar el desguace y el desmantelamiento de las áreas claves del Estado dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de varias dependencias vinculadas a la administración pública nacional, con acciones de vaciamiento que se materializan en  despidos masivos de trabajadores, archivistas  e investigadores de los Espacios de la Memoria, en el cierre de programas y en el desfinanciamiento de Archivos, Museos y Centros Culturales.
(…)Estas medidas arbitrarias, son decisiones dirigidas a desarticular las políticas de verdad, justicia y memoria, que son un deber ineludible del Estado en materia de reparación pública, ya que fue el propio Estado, el responsable directo de miles de crímenes de lesa humanidad en nuestro país.
(…)Los despidos progresivos son una estrategia sostenida de negación de los deberes básicos del estado de derecho. El gobierno nacional incumple así con la Constitución Nacional y con las leyes vigentes.
(…)Los sitios de memoria, son garantía de no repetición de esos hechos atroces, son prueba material de lo ocurrido, son una reparación simbólica para las víctimas y son también lugares de reflexión y formación de una ciudadanía consciente del valor de los derechos humanos y de la democracia.
La ley nacional 26.691/11 obliga al Estado a preservar “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal, desarrollada durante el terrorismo de Estado en la Argentina”.
(…)Los Espacios para la Memoria en Argentina constituyen un pilar de la política pública democrática, son reconocidos internacionalmente, por la idoneidad y la experiencia de sus equipos de trabajo, siendo convocados para integrar encuentros internacionales, charlas y cursos de formación.
(…)¡Defendemos nuestros Espacios de la Memoria, que constituyen el Acervo Histórico de la Nación Argentina y exigimimos la preservación y conservación de los Sitios de la Memoria y de los Archivos, que contienen testimonios y pruebas de los Crímenes de Lesa Humanidad perpetrados por el Terrorismo de Estado durante la Última Dictadura Cívico –Militar!
(…)Advertimos también a la ciudadanía, lo peligroso que es para la democracia argentina empatizar y tolerar  acciones y  discursos de intimidación y  provocación, provenientes de actuales  funcionarios del Estado Nacional.
(…)El gobierno nacional acompaña todas estas políticas de avasallamiento de derechos y de conquistas y promueve  condiciones para el desarrollo de una situación económica y social de extrema vulnerabilidad,  que afecta a una parte importante de la población argentina: se niega a aportar alimentos a los comedores barriales, cierra ámbitos que se ocupaban de la asistencia a personas en estado de extremo riesgo y con necesidad de tratamientos médicos de elevado costo, despide a trabajadores, desfinancia ámbitos de la salud, de la educación y de la investigación científica, deja a familias enteras en situación de precariedad económica  e implementa un plan de hambre generalizado que no es otra cosa que “la miseria planificada” .
El intendente Juan Ustarroz al ser convocado expresó la importancia de la educación en términos de historia, memoria y valores democráticos. Remarcó que se construye día a día y lo valioso de tener tantas escuelas presentes. A su vez que “cuando Patricia hacía referencia a la cultura del odio, no es ningún dato menor: todas las dictaduras, los genocidios empezaron desde la palabra, empezaron negando al otro, tratándolo como una cosa, como algo que no servía para nadie, por lo tanto hay que eliminarlo. Y después de tanto tiempo de decir esto, y con gente que está dispuesta a hacerlo” por eso lo fundamental de construir sin agresión, sin violencia, respetando al otro, respetando el descenso y respetando.
(…) “La democracia tampoco es la ausencia de golpes de Estado. No hay que llegar a un golpe de Estado para decir, bueno, perdimos la democracia. Realmente en los procesos se van perdiendo de a poco las cosas y no nos damos cuenta. ¿Y por qué no nos damos cuenta? Porque estamos distraídos. Estamos pensando en términos solamente individuales, porque estamos pensando que nuestro problema es el problema del mundo. Pero, por suerte, la sociedad no es esto” y recordó la reciente solidaridad con Bahía Blanca.
(…) “Entonces, en esto de fortalecer la democracia, creo que tenemos una ciudad que tiene instituciones, que tiene personas que la habitan, que le dan sentido, que trabajan. Y tenemos que, a través de la palabra, ser capaces de encontrarnos más y apostar más a la educación. Pero la educación no es la escuela solamente. La educación es la familia, las instituciones, los medios de comunicación que nosotros tenemos, el espacio público, y  creo que desde ahí tenemos que hacer un buen diagnóstico de cómo estamos como sociedad. Y con esto finalizo, que tal vez no tenga mucho que ver directamente con el día de hoy, pero para mí sí.
(…) Los derechos humanos no son solamente el juicio y castigo (…) los derechos humanos también son el derecho a la educación y son todos los derechos que conocemos y que a veces porque no se ejercen pierden sentido y pierden valor y se devalúan. Así que, como siempre, para mí es un orgullo estar acá (…) Porque un funcionario está un tiempo en sus funciones, pero lo que un pueblo logra construir, lo que un pueblo logra hacer, es lo que queda, y es lo que podemos dejar como legado a las nuevas generaciones. Un mundo mejor, no un mundo oscuro, de dolor, de miseria, de hambre. Uno mejor para todas y todos” sostuvo entre otros conceptos.
Este año la conducción del acto estuvo a cargo de Mabel Riveiro, la lectura de los nombres de cada víctima a cargo de Silvia Fasce y el acompañamiento musical del Santiago Respuesta.
Como se dijo, hubo una muy amplia participación ciudadana e institucional.