A partir de los nuevos equipos informáticos entregados por el Gobierno Provincial, el Municipio de Luján avanza con la implementación de la Historia de Salud Integrada Bonaerense en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del distrito.
En este sentido, ya está habilitado el servicio en el CIC San Fermín y el CAPS del barrio San Pedro, en tanto se trabaja en las conexiones digitales para ponerlo en marcha en los CAPS de los barrios Juan XXIII y Padre Varela.
“Todas las historias clínicas que se carguen en los CAPS de Luján que ya están habilitados podrán ser accesibles desde cualquier otro centro sanitario de la provincia de Buenos Aires que esté integrado a la red, y viceversa. Esto agiliza y dinamiza la atención para todos los ciudadanos bonaerenses, optimizando el servicio y la utilización de recursos”, explicó el Secretario de Salud, Esteban Strambi.
La Historia de Salud Integrada es una herramienta digital que busca organizar, agilizar y mejorar el trabajo al interior de los establecimientos de salud, permitiendo a los profesionales registrar toda la información y posibilitando la continuidad del cuidado en el tiempo y en los diferentes niveles de atención.
Entre otros beneficios, mejora la calidad y acceso de la ciudadanía a la atención, permite contar con información dinámica, actualizada y de calidad, mejora y agiliza el circuito de recupero de costos, y fortalece el derecho de los y las pacientes a su información en salud.
Cabe recordar que, previo a iniciar la implementación del soporte informático, se realizaron una serie de jornadas de capacitación técnica orientadas a todo el personal administrativo del área de Atención Primaria de la Salud.
Del lunes 2 de septiembre al jueves 5 se reunieron diáconos y presbíteros de la arquidiócesis con el objeto de seguir reflexionando el camino Sinodal que viene realizando Mercedes-Luján y preparándose para la asamblea final de su primer Sínodo.
Contando con la presencia del Obispo Auxiliar Mauricio Landra y del Arzobispo Jorge Eduardo Scheinig, fueron unos días de encuentro y diálogo enriquecido por el aporte del padre Gerardo Söding, hoy decano de la Facultad de Teología -UCA, se compartió lo que el sínodo va diciendo sobre la evangelización y catequesis hoy en la arquidiócesis de Mercedes Luján.
En el marco de los 90 años de la arquidiócesis, la jornada culminó con la celebraracion de los 40 años de la reapertura del seminario Santo Cura De Ars y el día del exalumno. En una emotiva celebración, con el encuentro de ex alumnos de varias diócesis, hubo un momento de memoria agradecida por todos los formadores, especialmente los fallecido entre los que se destaca en Beato Cardenal Pironio.-
El Departamento Ejecutivo Municipal lujanense remitió al Concejo Deliberante un proyecto de Ordenanza a los fines de poner en marcha el trabajo de actualización del Código de Ordenamiento Urbano (COU).
En el mismo se destaca que “en atención al tiempo transcurrido surge la imperiosa necesidad de adecuar los términos generales del citado Código y de los lineamientos territoriales estratégicos del Distrito para su desarrollo sostenible y sustentable, adecuando la normativa del COU, siendo por ello menester un nuevo mapa de usos ordenado, unificado y general”.
A su vez, se explica que “la actualización del COU permitirá atender reclamos o problemas sectoriales que ha generado la normativa vigente, tales como, la regularización de la situación de los barrios populares, la regulación del territorio asignado a barrios cerrados y urbanizaciones especiales, los incentivos a la producción de una oferta de vivienda adecuada, incentivos a la radicación de inversiones privadas, promoción de energías limpias, la integración de las localidades en el desarrollo integral del Partido entre otros aspectos centrales para el desarrollo sustentable y planificado de Luján”.
En este sentido, se contempla llevar adelante un trabajo de actualización con el soporte de UBATEC (Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad de Buenos Aires). Este trabajo en conjunto contemplará como instancia principal un proceso de participación pública que permitirá “generar las propuestas de mejora con los acuerdos necesarios para generar un resultado que responda a las necesidades y aspiraciones de Luján”.
Este trabajo tiene entre sus fundamentos la necesidad de “avanzar en acciones que permitan mejorar y ordenar el territorio resulta clave para propender a un desarrollo sustentable, entendiendo como aquel que armoniza el crecimiento económico, custodia el patrimonio cultural tangible e intangible y el medio ambiente”.
El objetivo de las acciones que desarrollará UBATEC tiene que ver con desarrollar “un soporte técnico de calidad a la actualización del proyecto de COU que dé respuesta a las necesidades y aspiraciones de la población de Luján, con una visión de prosperidad y que respete la identidad del Partido en general y de las localidades en particular, con pautas de preservación y mitigación medioambiental, generado a partir de un proceso profundo de participación activa que cuente con la representación de la comunidad, el Municipio y los diferentes sectores que se presentan como claves en el entramado socio-productivo”.
El Municipio de Luján invita a la comunidad a participar de la nueva Peatonal Gastronómica, primera edición de la tercera temporada, iniciativa que cuenta con más de 20 locales gastronómicos del centro de la ciudad.
La propuesta se llevará a cabo el domingo 15 de septiembre, a partir de las 17 horas. Habrá más de 15 shows musicales en vivo en escenarios simultáneos, además de artistas urbanos, feria de emprendedores, kermesse y sorpresas para los más chicos.
También se realizará la Calle de las Artes en Mitre entre Alsina y Mariano Moreno, donde algunos expositores locales estarán pintando en vivo y otros expondrán sus obras, además del espacio Arte Kids.
En esta oportunidad se presentarán los siguientes músicos: David Desivo & Vicky Ayale, Valle Lazcóz, Juli Umezawa & Edu Fonseca, Gabriel Amadeo & Emi Bourlot, Macedonian Blues, Rodrigo Almar & Aguspéh, Pablo Sax y Mariano Sagrera, entre otros. Por su parte, Cultura UNLu se suma a la propuesta con Mario Tierno & Eduardo Cirillo.
Entre los artistas urbanos se destacan el Mago Schefer, Nyla Imán, Zumba con Marce, Baila con Carla y los ballets locales La Alborada, El Encuentro, Amalaya y los Hermanos Vera.
La actividad es parte del programa Elegí Luján, el cual promueve el desarrollo comercial local. Es organizada por el Municipio de Luján junto a los comercios gastronómicos y se llevará a cabo en distintos puntos clave del centro de la ciudad: Mitre y San Martín entre Humberto y Mariano Moreno, y Alsina entre Mitre y Lavalle.
Como afirmaba Marx, los grandes acontecimientos y personajes de la historia mundial se presentan dos veces, la primera vez como tragedia, la segunda vez como farsa. El reciente episodio del expresidente Alberto Fernández puede ser pensado a través de esa clave. Las primeras informaciones conocidas podrían asociarse con lo dramático, para luego adquirir ribetes de comicidad, aunque en esa representación teatral nos encontramos todos los argentinos.
Gran parte de los análisis periodísticos han analizado el caso poniendo el foco de atención en las características personales del expresidente, en sus carencias como líder político, en su incapacidad como gobernante y en su cinismo personal. Ciertamente, todas ellas son atendibles, en especial en formatos políticos presidencialistas en donde el gobierno queda asociado con la figura de aquel que conduce los destinos de un país.
Sin embargo, el problema de esta perspectiva radica en que limita el problema a sola característica, aquella vinculada con la acción de un agente político, y eso invisibiliza otro aspecto clave para entender este tipo situaciones. Concretamente, y a manera de hipótesis, la débil cultura institucional de nuestro país es la que favorece y alienta la emergencia de este tipo de comportamientos políticos.
Confusión entre gobierno y Estado
En el cuento “Nuestro pobre individualismo” (Otras Inquisiciones, 1952) Borges daba cuenta de una raíz cultural de nuestro país al afirmar que “[E]l argentino sólo concibe una relación personal. Por eso, para él, robar dineros públicos no es un crimen…”.
En la misma dirección, unos de los máximos politólogos nacionales como Guillermo O´Donnell, en un artículo de 1998 (Accountability horizontal) analizaba parte las tradiciones políticas argentinas; allí, con gran preocupación, observaba que en nuestra región existe una confusión entre los aspectos públicos y los privados. En efecto, en el ejercicio del poder nuestros gobernantes no logran separar dos aspectos claves en toda república bien constituida. Por un lado, los asuntos del Estado, entendido como aquella estructura impersonal y permanente del poder cuya finalidad es atender el bien de todos; y, por otro lado, el gobierno, como conjunto de personas que llevaban adelante una misión pública delegada por la población durante un tiempo determinado.
Esta confusión conceptual es la que facilita que un gobernante sienta que una vez electo pueda hacer lo que quiera; de esta manera, las instituciones del Estado se convierten en un mero apéndice de los deseos de los decisores políticos y no en una estructura que debe estar al servicio de toda la población.
Esta base cultural es la razón por la cual las instituciones públicas sean vistas por los gobernantes como espacios que pueden ser ocupados por militantes políticos, familiares, amigos y cualquier otro tipo de diletantes políticos.
En el caso de Alberto Fernández ese procedimiento se llevó a un extremo de la indecencia en el cumplimiento de un servicio hacia la comunidad, ya que varias de las personas nombradas para ocupar funciones públicas solo debían cumplir con el requisito de mostrar una cercanía –afectiva y amorosa- con el mandatario.
De esta manera, el particularismo, la cercanía y la arbitrariedad se transforman en los requisitos excluyentes para la ocupación de los cargos. La meritocracia y la ética en el servicio de la función pública son ajenas en esta concepción.
La designación digitada del expresidente
El segundo elemento que debería incorporarse para comprender lo sucedido, se vincula con la baja institucionalidad presente en el origen de la designación del propio Fernández. Efectivamente, su nombramiento como candidato a presidente fue el resultado de una nominación personalísima, directa, no mediada por internas, ni por consultas entre miembros políticos de una fuerza nacional contenidas dentro de estructuras institucionales, las que serían necesarias para sustentar una postulación, más allá de la decisión de un líder. Este comportamiento ya había sido practicado -y fracasado- en ocasión de designar a Amado Boudou como vicepresidente, lo cual, lejos de hablar de una decisión espontánea y circunstancial, se convierte en un método político habitual para la toma de decisiones con repercusiones públicas.
El inconveniente en este tipo de procedimiento, de baja institucionalidad, radica en que el designado siente que su fidelidad es hacia su elector directo y no hacia un cuerpo institucional mayor. En el mejor de los casos –Boudou- se siente responsable solo a una persona, en el peor –Alberto- a su propia incapacidad.
Ciertamente, no hay garantías absolutas que un procedimiento mediado por un marco burocrático-institucional genere siempre resultados positivos, el factor humano, y las capacidades de los agentes sociales siempre estará abierta a que las cosas tomen diferentes rumbos, pero, como lo reconocía el propio Max Weber, las instituciones brindan estabilidad, previsibilidad y angostan los excesos de aquellos que quieren usar los cargos públicos de acuerdo a su caprichosa voluntad.
Fuente: Nuevos Papeles

 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					 
					